La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria
El planeamiento de la ciudad en el transcurso del tiempo ha sido una búsqueda constante de soluciones a las necesidades del hombre, según un determinado periodo histórico; este ha coincidido en la necesidad de sistemas efectivos, prácticos y eficientes para dar cabida a una población en aumento y pa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/10560
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2677
http://hdl.handle.net/10785/10560
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2018 Revista Grafías
id |
RepoRIBUC2_908182497dad982fb551a35320f1e643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/10560 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
spelling |
2022-06-01T19:24:53Z2022-06-01T19:24:53Z2021-07-26https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2677http://hdl.handle.net/10785/10560El planeamiento de la ciudad en el transcurso del tiempo ha sido una búsqueda constante de soluciones a las necesidades del hombre, según un determinado periodo histórico; este ha coincidido en la necesidad de sistemas efectivos, prácticos y eficientes para dar cabida a una población en aumento y para la consolidación de la ciudad como acopio de las actividades humanas. Entendiendo a la ciudad como un ser vivo y mutable, este artículo hace reconocimiento de la complejidad de los hechos urbanos soportado en un caso de estudio de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Pereira. Se estudia el proceso histórico del nacimiento, evolución y disolución de “la manzana”: el elemento ordenador urbano presente en la humanidad por civilizaciones, aplicado como acto de organización, dominio y control sobre el territorio, que como todos los procesos se transforma, y pasa de una unidad urbana concentrada a desagregarse en la idea de bloque exento en el espacio, o la sucesión de estos como cinta continúa inscrita sobre parámetros de orden similares a los del pasado, aunque con nuevas posibilidades de hacer ciudad sin estar constreñido a una forma única dictatorial, que actúa a través de respuestas apropiadas ante la diversidad de escenarios geomorfológicos, socioculturales y ambientales, con una forma libre pero sistematizada.application/pdfspaUniversidad Católica de Pereirahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2677/2444Derechos de autor 2018 Revista Grafíashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Grafías; Num 42. (Jul. - Dic., 2018); 41 - 551900-5679La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoriaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPinto Quintero, SebastiánPublication10785/10560oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/105602025-01-27 14:21:44.75https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESDerechos de autor 2018 Revista Grafíasmetadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria |
title |
La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria |
spellingShingle |
La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria |
title_short |
La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria |
title_full |
La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria |
title_fullStr |
La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria |
title_full_unstemmed |
La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria |
title_sort |
La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria |
description |
El planeamiento de la ciudad en el transcurso del tiempo ha sido una búsqueda constante de soluciones a las necesidades del hombre, según un determinado periodo histórico; este ha coincidido en la necesidad de sistemas efectivos, prácticos y eficientes para dar cabida a una población en aumento y para la consolidación de la ciudad como acopio de las actividades humanas. Entendiendo a la ciudad como un ser vivo y mutable, este artículo hace reconocimiento de la complejidad de los hechos urbanos soportado en un caso de estudio de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Pereira. Se estudia el proceso histórico del nacimiento, evolución y disolución de “la manzana”: el elemento ordenador urbano presente en la humanidad por civilizaciones, aplicado como acto de organización, dominio y control sobre el territorio, que como todos los procesos se transforma, y pasa de una unidad urbana concentrada a desagregarse en la idea de bloque exento en el espacio, o la sucesión de estos como cinta continúa inscrita sobre parámetros de orden similares a los del pasado, aunque con nuevas posibilidades de hacer ciudad sin estar constreñido a una forma única dictatorial, que actúa a través de respuestas apropiadas ante la diversidad de escenarios geomorfológicos, socioculturales y ambientales, con una forma libre pero sistematizada. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-01T19:24:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-01T19:24:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2677 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/10560 |
url |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2677 http://hdl.handle.net/10785/10560 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2677/2444 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista Grafías https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista Grafías https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Grafías; Num 42. (Jul. - Dic., 2018); 41 - 55 |
dc.source.none.fl_str_mv |
1900-5679 |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828143431478673408 |