La manzana y el bloque: soportes del espacio edificable. Disolución de una unidad edificatoria
El planeamiento de la ciudad en el transcurso del tiempo ha sido una búsqueda constante de soluciones a las necesidades del hombre, según un determinado periodo histórico; este ha coincidido en la necesidad de sistemas efectivos, prácticos y eficientes para dar cabida a una población en aumento y pa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/10560
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2677
http://hdl.handle.net/10785/10560
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2018 Revista Grafías
Summary: | El planeamiento de la ciudad en el transcurso del tiempo ha sido una búsqueda constante de soluciones a las necesidades del hombre, según un determinado periodo histórico; este ha coincidido en la necesidad de sistemas efectivos, prácticos y eficientes para dar cabida a una población en aumento y para la consolidación de la ciudad como acopio de las actividades humanas. Entendiendo a la ciudad como un ser vivo y mutable, este artículo hace reconocimiento de la complejidad de los hechos urbanos soportado en un caso de estudio de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Pereira. Se estudia el proceso histórico del nacimiento, evolución y disolución de “la manzana”: el elemento ordenador urbano presente en la humanidad por civilizaciones, aplicado como acto de organización, dominio y control sobre el territorio, que como todos los procesos se transforma, y pasa de una unidad urbana concentrada a desagregarse en la idea de bloque exento en el espacio, o la sucesión de estos como cinta continúa inscrita sobre parámetros de orden similares a los del pasado, aunque con nuevas posibilidades de hacer ciudad sin estar constreñido a una forma única dictatorial, que actúa a través de respuestas apropiadas ante la diversidad de escenarios geomorfológicos, socioculturales y ambientales, con una forma libre pero sistematizada. |
---|