Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbana
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2005
- Autores:
-
Abello Giraldo, Cristian Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6471
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10785/6471
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
RepoRIBUC2_64e9ab7b3c0ddd4145eaf61be5b1787d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6471 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbana |
title |
Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbana |
spellingShingle |
Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbana |
title_short |
Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbana |
title_full |
Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbana |
title_fullStr |
Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbana |
title_full_unstemmed |
Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbana |
title_sort |
Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbana |
dc.creator.fl_str_mv |
Abello Giraldo, Cristian Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Abello Giraldo, Cristian Camilo |
description |
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2005 |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-08T19:26:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-08T19:26:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado – Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CDPEARQ12 CDPEARQ12 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/6471 |
identifier_str_mv |
CDPEARQ12 |
url |
http://hdl.handle.net/10785/6471 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Practica Empresarial; CDPEARQ12 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/89f1bc5d-02bc-4ed4-ac71-63d8b17decb4/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/ff6c5992-a0de-48c9-8c52-d6e0ad892252/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/86203286-4fb0-44aa-ac0d-85e8bfcb648f/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/37971334-1492-4220-a612-9ee06c31b176/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43be fd990fb02284a66074c0872fffd04e05 5cd47898e1bcfc5446024133f2e43750 b3a625bcd363333776677fe2cfc85c16 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828143548304719872 |
spelling |
Abello Giraldo, Cristian Camilo2020-10-08T19:26:52Z2020-10-08T19:26:52Z2005CDPEARQ12CDPEARQ12http://hdl.handle.net/10785/6471Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2005El objetivo del Catastro es mantener el inventario o censo, debidamente cuantificado, clasificado y actualizado, de los bienes inmuebles existentes en el país, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, económica y fiscal, de tal manera que sirva para la planificación del desarrollo económico y social del país, así como para el ejercicio de otras funciones asignadas a las autoridades nacionales, regionales y locales. demás el catastro es uno de los pilares para la administración del recurso tierra urbano y rural, por cuanto representa la única base de datos con información detallada sobre los predios y su relación con el entorno. Procesos como la estratificación socioeconómica, el ordenamiento territorial, la titulación de tierras, la planeación del desarrollo y el impuesto predial tienen como insumo básico la información catastral, La cual en el mundo ha evolucionado de lo descentralizado, en donde cada municipio manejaba su catastro, hacia la conformación de bases de datos centrales nacionales como la que existe en Colombia, que integra los datos de todos los municipios del país, tanto en lo rural como en lo urbano. En la actualidad el IGAC es responsable del catastro de todo el país, con excepción de los Catastros descentralizados de Antioquia, Medellín, Cali y Bogotá. Según lo anterior no queda ninguna duda de que nuestra ciudad no puede ser ajena a procesos de formación, actualización de la formación y conservación del catastro ya que teniendo en cuenta su privilegiada posición geográfica, por estar situada en el epicentro del llamado triángulo de oro del país, conformado por Bogotá, Cali y Medellín y el crecimiento de sus sectores comercial e industrial, La ciudad de Pereira ha experimentado un vertiginoso desarrollo urbanístico en los últimos años; así mismo, por el proceso migratorio que ha producido el desplazamiento de la población campesina que ha dado lugar a la aparición de los desarrollos marginales, de los asentamientos humanos en ciertas zonas periféricas de la ciudad y que a su vez, han dado origen a la conformación del sector informal de la economía. En las ultimas dos décadas progresivamente, los barrios residenciales se alejan del centro de la ciudad; se inicia la construcción de viviendas para la clase obrera, aparecen conjuntos multifamiliares y cobra importancia el edificio de apartamentos. Se crea a la vez un tipo de barrio residencial para las clases altas, caracterizado por su ubicación en zonas periféricas especiales. Esta situación, acompañada de la notable evolución en la infraestructura de los servicios públicos, mejoras en el transporte urbano, en las vías de acceso y en las viviendas mismas de las llamadas zonas marginales, han hecho que la actualización de la base catastral, se encuentre obsoleta por no responder a ese proceso evolutivo urbanístico de nuestra ciudad.Universidad Católica de Pereira. tutor: Víctor Julián Jiménez.Universidad Católica de PereiraPractica Empresarial; CDPEARQ12Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Metodología para la actualización de la base catastral en las unidades de planificación del àrea urbanaTrabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/89f1bc5d-02bc-4ed4-ac71-63d8b17decb4/downloadd6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43beMD52ORIGINALCDPEARQ12.pdfCDPEARQ12.pdfapplication/pdf11047148https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/ff6c5992-a0de-48c9-8c52-d6e0ad892252/downloadfd990fb02284a66074c0872fffd04e05MD53TEXTCDPEARQ12.pdf.txtCDPEARQ12.pdf.txtExtracted texttext/plain181593https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/86203286-4fb0-44aa-ac0d-85e8bfcb648f/download5cd47898e1bcfc5446024133f2e43750MD54THUMBNAILCDPEARQ12.pdf.jpgCDPEARQ12.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6177https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/37971334-1492-4220-a612-9ee06c31b176/downloadb3a625bcd363333776677fe2cfc85c16MD5510785/6471oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/64712025-01-27 14:42:15.175http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiarestrictedhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com |