Hábitat (Des)territorializado: ¿en dónde habita el ser humano?
Este artículo interpreta el concepto de hábitat contemporáneo, centrado en el componente material del mismo, a partir de un recorrido teórico por múltiples autores de interés que abordan el hábitat desde la concepción tangible. En primer lugar, se reconoce el ser humano como un ser espacial y materi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14995
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/221
http://hdl.handle.net/10785/14995
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2019 Arquetipo
Summary: | Este artículo interpreta el concepto de hábitat contemporáneo, centrado en el componente material del mismo, a partir de un recorrido teórico por múltiples autores de interés que abordan el hábitat desde la concepción tangible. En primer lugar, se reconoce el ser humano como un ser espacial y material que requiere el espacio para desarrollarse; segundo, se desarrollan las variables conceptuales que permiten la vinculación entre ser humano y territorio para la conformación del hábitat, así como los condicionantes que limitan la generación del concepto hábitat en la actualidad. Finalmente, se identifica la dualidad conceptual en la construcción de hábitats completos o incompletos, que para el caso particular es la conformación de un hábitat desterritorializado y un hábitat territorializado. |
---|