Expresión, Mayo 2009

¿Qué hace un periodista? Esa es la pregunta con la que muchas veces los pichones en este oficio ingresan a las aulas las primeras semanas de cada semestre. Llegan con las ilusiones propias de la edad y los temores normales del que se enfrenta a un mundo nuevo. Y los periodistas docentes, curtidos en...

Full description

Autores:
Cristancho Ossa, Fabián
Molano Gaona, Franklyn
Marín Corrales, Lisseth
Henao Osorio, Pablo César
Muñoz, Cindy
Hincapié, Juan Manuel
Caro Morales, Agustín Mateo
Sarralde Duque, Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/298
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/298
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:¿Qué hace un periodista? Esa es la pregunta con la que muchas veces los pichones en este oficio ingresan a las aulas las primeras semanas de cada semestre. Llegan con las ilusiones propias de la edad y los temores normales del que se enfrenta a un mundo nuevo. Y los periodistas docentes, curtidos en la materia, señalan las cosas buenas, regulares y malas que tiene la otrora denominada “profesión más bella del mundo”. Y ante ese panorama, el escenario no siempre es el más halagüeño. La crisis económica amenaza la sobrevivencia de muchos medios y el miedo se siente en nuestro entorno. Es un secreto a voces que los periódicos, emisoras y productoras de TV han amenazado a sus empleados con que el recorte de personal es un fantasma que poco se materializa en las oficinas de Personal. En 2009 uno de los principales periódicos del país cortó sus vínculos laborales con más de 23 coordinadores regionales y periodistas, sin que medio alguno saliera en defensa de los colegas afectados. Es que de eso, como en la película de María Luisa Bemberg, no se habla. ¿Qué hace un periodista? Muta o se muere. Los medios de comunicación actuales deben transformarse. Y las relaciones con sus audiencias también. Por ejemplo Francia lanzó un salvavidas económico, que implicó la inversión por parte del Estado de más de $200 millones de euros para los próximos dos años. Con eso se procurará que los franceses adquieran una prensa cuya elaboración tendrá menos impuestos, se abaratarán los importes de distribución, no tendrá IVA la prensa online, se reforzará la capacitación de los periodistas en lo digital y, lo principal, los jóvenes mayores de 18 años tendrán por parte del Estado la suscripción durante un año del medio que plazcan. Llegar a hacer algo similar en Colombia es difícil… pero no imposible. Por eso, ante la pregunta ¿qué hace un periodista? se debe añadir el complemento: sobrevivir. Y para sobrevivir se necesita cambiar, actualizarse, estar acorde con sus lectores, buscar puntos de encuentro con ellos. Ganarse a los jóvenes que necesitan ser tenidos en cuenta, valorados y leerse porque en las páginas se cuentan sus historias, sueños y preocupaciones, más allá de la chabacanería de la moda, el muerto del día y el gratuito erotismo que se les endosa. Por eso, se inicia esta nueva etapa de EXPRESIÓN como revista nacida del Programa de Comunicación Social- Periodismo de la UCPR, de sus docentes, administrativos y futuros periodistas. Es una quijotada, pero es que además de mutar, sobrevivir, los periodistas también soñamos con una sociedad diferente y, más aún, con que ese sueño sea contagioso.