La relación empática que se establece entre médico y paciente en los espacios de consulta externa, en el área de la Salud Pública, en la E.S.E (Empresa Social del Estado) Salud Pereira, en las tres unidades intermedias, Kennedy, Centro y Cuba.

El sector salud se ha caracterizado en Colombia por la prestación de unos determinados servicios, enfocados en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se acercan a las entidades prestadoras de dichos servicios, personas que son ahora denominadas como clientes, (La concepción de cli...

Full description

Autores:
Izquierdo Ramírez, Viviana
Gallo Mosquera, Johanna Ximena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/2537
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/2537
Palabra clave:
Psicologia
Pacientes
Consulta externa
Relaciones empaticas
Servicios medicos
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivs 3.0 United States
Description
Summary:El sector salud se ha caracterizado en Colombia por la prestación de unos determinados servicios, enfocados en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se acercan a las entidades prestadoras de dichos servicios, personas que son ahora denominadas como clientes, (La concepción de cliente a la que aquí se hace referencia no es la trabajada por Carl Rogerts, en donde muestra un sujeto que es consciente y responsable de sus actos, por lo tanto activo en la terapia; sino más bien se refiere a la visión capitalista, en donde el sujeto se caracteriza por su valor monetario en tanto que permite la existencia de la organización) siendo ésta una de las formas de ver a los pacientes, es por esto que el bienestar de los pacientes, se ha convertido en una pieza fundamental para el mejoramiento general del mismo, el cual abarca la mayoría de las áreas de la vida humana, áreas que a su vez no pueden ser tratadas por una sola disciplina, pero sí deben ser tenidas en cuenta, ya que el obviar esto ha deteriorado en cierta medida las relaciones medico - paciente, en donde este último es visto por el primero, en la mayoría de los casos, como un sujeto que consulta por una molestia orgánica, objetiva, que debe ser tratada por unos medios también objetivos, ignorando en algunos casos las facetas que hacen parte de la vida del ser humano como el área psicológica, el área social, cultural entre otras, que hacen que el paciente se vea afectado a nivel emocional, afectivo, cognitivo; afecciones que no se puede evidenciar a simple vista; ahora bien, ésta postura, sumada con la que anteriormente se esbozo, la de ver al paciente como un cliente, ha permitido una deshumanización del mismo, y por lo tanto un detrimento en la relación medico paciente, en donde algunos casos determinados por encuestas o quejas de los pacientes presentadas en las mismas entidades, demuestran insatisfacción por el trato recibido, viéndose codificado y no comprendido, entendiendo que el problema no recae en el ver la dolencia del paciente como algo objetivo, sino en la forma en como se acerca a ese “algo objetivo”. / Abstract: The health sector has been characterized in Colombia by the provision of certain services, focused on improving the quality of life of the people who approach the entities that provide these services, people who are now called clients, (The conception The client referred to here is not the one worked on by Carl Rogerts, where he shows a subject who is conscious and responsible for his actions, therefore active in therapy, but rather refers to the capitalist vision, in fact; where the subject is characterized by its monetary value as it allows the existence of the organization) this being one of the ways of seeing patients, this is why the well-being of patients has become a fundamental piece for the general improvement of the same, which covers most areas of human life, areas that in turn cannot be treated by a single discipline, but must be taken into account, since ignoring this has deteriorated to a certain extent doctor-patient relationships, where the latter is seen by the former, in most cases, as a subject who consults for an organic, objective discomfort, which must be treated by objective means, in some cases ignoring the facets that are part of the life of the human being such as the psychological area, the social, cultural area among others, which cause the patient to be affected on an emotional, affective, and cognitive level; conditions that cannot be seen with the naked eye; Now, this position, added to the one previously outlined, that of seeing the patient as a client, has allowed a dehumanization of the patient, and therefore a detriment to the doctor-patient relationship, where some cases determined by surveys or Complaints from patients presented in the same entities, demonstrate dissatisfaction with the treatment received, seeing themselves as codified and not understood, understanding that the problem does not lie in seeing the patient's illness as something objective, but in the way in which it is approached. “something objective.”