Aproximaciones al concepto de felicidad como referente válido en tiempos de desencanto

El ser humano ha intentado diversas posturas en procura de definir su bienestar y felicidad. En la antigüedad el gran discurso orientador del hombre y su realidad lo constituyó la autoridad, en el Medioevo fue la religión, en la Modernidad fue la razón y en&nb...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/11733
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/280
http://hdl.handle.net/10785/11733
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Textos y Sentidos
Description
Summary:El ser humano ha intentado diversas posturas en procura de definir su bienestar y felicidad. En la antigüedad el gran discurso orientador del hombre y su realidad lo constituyó la autoridad, en el Medioevo fue la religión, en la Modernidad fue la razón y en la actualidad es la libertad. Aún así tanto empeño ha quedado encuadrado en el desencanto, pues hoy no se puede decir que nuestra época sea la más feliz de todas.  Los mínimos de bienestar económico obnubilan el panorama y hacen creer que el bienestar de la existencia es un asunto ganado, pero las situaciones límites, las contrariedades, el sufrimiento, las crisis, las libertades ajenas, el dolor, la enfermedad, evidencian la necesidad de encontrar un sentido a tales condiciones inherentes a los humanos, porque en medio de ellas también es posible hablar de plenitud.  Otras formas de bienestar son posibles, pensar otros espacios de felicidad para un humano cansado y desencantado es una tarea en la que se debe insistir para no seguir tejiendo en las ramas, ni masticar las mismas insatisfacciones que no planifican lo más valioso que se tiene: la vida. El paleo-cristianismo ofrece otras miradas para hacer más estética la existencia humana.