La Tierra del Dios Negro

Este proyecto de grado consta de un producto audiovisual presentado en formato documental que expone los motivos por los cuales la comunidad lo celebra, la fase de preparación y celebración de la particular navidad de adoración al niño Dios “negro” que se celebra en el mes de febrero en el corregimi...

Full description

Autores:
Cadavid Idárraga, Ana Sofía
Garibello Ramos, John Isaac
Hernández Torres, Jaime Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16106
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16106
Palabra clave:
Navidad
Febrero
Qunamayó
Comunidad
Afro
Christmas
February
Quinamayó
Community
Afro
6 . Humanidades
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
id RepoRIBUC2_34d112301c0e28504cff37f56da47027
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16106
network_acronym_str RepoRIBUC2
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Tierra del Dios Negro
title La Tierra del Dios Negro
spellingShingle La Tierra del Dios Negro
Navidad
Febrero
Qunamayó
Comunidad
Afro
Christmas
February
Quinamayó
Community
Afro
6 . Humanidades
title_short La Tierra del Dios Negro
title_full La Tierra del Dios Negro
title_fullStr La Tierra del Dios Negro
title_full_unstemmed La Tierra del Dios Negro
title_sort La Tierra del Dios Negro
dc.creator.fl_str_mv Cadavid Idárraga, Ana Sofía
Garibello Ramos, John Isaac
Hernández Torres, Jaime Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Grisales, Julián
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cadavid Idárraga, Ana Sofía
Garibello Ramos, John Isaac
Hernández Torres, Jaime Alberto
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.contributor.none.fl_str_mv Grisales, Julián
dc.subject.spa.fl_str_mv Navidad
Febrero
Qunamayó
Comunidad
Afro
topic Navidad
Febrero
Qunamayó
Comunidad
Afro
Christmas
February
Quinamayó
Community
Afro
6 . Humanidades
dc.subject.eng.fl_str_mv Christmas
February
Quinamayó
Community
Afro
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv 6 . Humanidades
description Este proyecto de grado consta de un producto audiovisual presentado en formato documental que expone los motivos por los cuales la comunidad lo celebra, la fase de preparación y celebración de la particular navidad de adoración al niño Dios “negro” que se celebra en el mes de febrero en el corregimiento de Quinamayó, ubicado en el Valle del Cauca. En este se podrá ver todo el procedimientos y retos que la comunidad debe enfrentar año tras año para la realización de estas fiestas características de esta población afrodescendiente.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-03T14:01:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-03T14:01:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado – Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
Video
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cadavid Idárraga, A, Garibello Ramos, J y Hernández Torres, J. (2023). La Tierra del Dios Negro. Universidad Católica de Pereira.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10785/16106
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv www.ucp.edu.co
identifier_str_mv Cadavid Idárraga, A, Garibello Ramos, J y Hernández Torres, J. (2023). La Tierra del Dios Negro. Universidad Católica de Pereira.
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
url https://hdl.handle.net/10785/16106
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aristizabal, M. (2007). Las fiestas de Adoración al Niño en Quinamayó, Colombia: Una construcción identitaria en diálogo con la modernidad. In Hoffmann, O., & Rodríguez, M. T. (Eds.), Los retos de la diferencia: Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. IRD Éditions.
Atencio, J & Castellanos, I. (1982). Fiestas de negros en el norte del Cauca: Las adoraciones del niño dios, Universidad del Valle, Cali.
Popó, G & Ruíz, A. (2012). La juga como expresión cultural en las comunidades afrocolombianas del corregimiento de Quinamayó, Jamundí; Valle del Cauca [tesis de grado,Universidad del Valle]. Repositorio Institucional Univalle.
Quintero, G. (2019, 26 de febrero). Quinamayó, el pueblo del Valle donde la Navidad se celebra en febrero. Semana Rural
Reinosa, K & Salas, E. (2008). Ecos del pasado: recopilación de las historias orales asociadas a las prácticas tradicionales con la avifauna y los humedales del sur del valle geográfico del río Cauca , Universidad Autónoma de Occidente.
Sevilla, M. (2011). Jugas de Jamundí. Un referente oculto de la identidad vallecaucana. Proyecto de investigación elaborado con el apoyo del Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Entrevista personal realizada a Wilmer Izajar, profesor de la Institución Educativa de Quinamayó, el día 15 de marzo del 2022.
Entrevista personal realizada a Arvey Mosquera, director de la orquesta de Quinamayó, el día 14 de marzo del 2022.
Entrevista personal realizada a Arvey Mosquera, director de la orquesta de Quinamayó, el día 14 de marzo del 2022.
Entrevista personal realizada a Norman Viáfara, profesor y coordinador de la Institución Educativa de Quinamayó, el día 17 de septiembre del 2022.
Entrevista personal realizada a José Eider Mancilla, líder juvenil de Quinamayó, el día 17 de septiembre del 2022.
Entrevista personal realizada a Norman Viáfara, profesor y coordinador de la Institución Educativa de Quinamayó, el día 24 de octubre del 2022.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 34 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Pregrado en Comunicación Social - Periodismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
institution Universidad Católica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/bb756a72-933c-4b64-9a74-e14a94dc3227/download
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/552065d2-8ebe-4dc8-b959-25e27ef1aec4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d368d257409fc2055c0e16e36d87fee3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828143471911763968
spelling Grisales, JuliánGrisales, JuliánCadavid Idárraga, Ana SofíaGaribello Ramos, John IsaacHernández Torres, Jaime AlbertoUniversidad Católica de Pereira2024-10-03T14:01:58Z2024-10-03T14:01:58Z2023-12-13Cadavid Idárraga, A, Garibello Ramos, J y Hernández Torres, J. (2023). La Tierra del Dios Negro. Universidad Católica de Pereira. https://hdl.handle.net/10785/16106Universidad Católica de Pereirawww.ucp.edu.coEste proyecto de grado consta de un producto audiovisual presentado en formato documental que expone los motivos por los cuales la comunidad lo celebra, la fase de preparación y celebración de la particular navidad de adoración al niño Dios “negro” que se celebra en el mes de febrero en el corregimiento de Quinamayó, ubicado en el Valle del Cauca. En este se podrá ver todo el procedimientos y retos que la comunidad debe enfrentar año tras año para la realización de estas fiestas características de esta población afrodescendiente. This degree project consists of an audiovisual product presented in a documentary format that exposes the reasons why the community celebrates this festivity, the preparation and celebration phase of the particular christmas adoration of the “black” child God that is celebrated in the month of February in the town of Quinamayó, located in Valle del Cauca. In this documentary are exposed all the procedures and challenges that the community must face year after year to carry out these festivities characteristic of this Afro-descendant population.Tabla de contenido: - Resumen - Abstract - Palabras clave - Keywords 1 Especificaciones del Proyecto 1.1 Título 1.2 Sinopsis comercial 1.3 Argumento o descripción del producto 1.4 Género de producción 1.5 Número de capítulos 1.6 Duración. 1.7 Impacto social y cultural de la propuesta 1.8 Público objetivo 1.9 Beneficiarios directos e indirectos 1.10 Plataforma de emisión 1.11 Poster 1.12 Trailer (link de youtube en el canal de Otún MediaLab. Enviar con antelación el archivo al correo otunmedialab@ucp.edu.co y solicitar la publicación) 2 Corpus temático: 2.1 Tema. 2.2 Enfoque 2.3 Objetivo general 2.4 Objetivos específicos 2.5 Contexto de la investigación 3 Especificaciones del producto audiovisual 3.1 Estructura narrativa inicial 3.2 Dispositivo audiovisual: narrativo, estético (imagen, sonido, color) y técnico (intencionalidad desde los recursos técnicos). 3.3 Perfil de personajes y/o testimoniantes (puede incluir fotografías) 4 Especificaciones de la producción 4.1 Plan de grabación 4.2 Guión AC de edición 4.3 Plan de emisión, circulación y distribución 4.4 Gestión: Patrocinadores (quiénes y cuál fue su aporte) 4.5 Detrás de cámaras (fotografías y relato escrito de la experiencia en campo) 4.6 Créditos – roles. Se deben incluir todos los roles, incluso, los que cubrieron personas ajenas al grupo de trabajo. Por ejemplo, musicalización, animación, etc. 4.7 Presupuesto Final 4.8 Cronograma Final 4.9 Permisos de uso de entrevistas, musicalización, uso de locaciones, material de archivo, etc. (La guía está al final de este documento) 5 Referencias bibliográficas citadas.PregradoPregrado en Comunicación Social - Periodismo34 páginasapplication/pdfspaUniversidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPregrado en Comunicación Social - Periodismohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2NavidadFebreroQunamayóComunidadAfroChristmasFebruaryQuinamayóCommunityAfro6 . HumanidadesLa Tierra del Dios NegroTrabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85TextVideoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAristizabal, M. (2007). Las fiestas de Adoración al Niño en Quinamayó, Colombia: Una construcción identitaria en diálogo con la modernidad. In Hoffmann, O., & Rodríguez, M. T. (Eds.), Los retos de la diferencia: Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. IRD Éditions.Atencio, J & Castellanos, I. (1982). Fiestas de negros en el norte del Cauca: Las adoraciones del niño dios, Universidad del Valle, Cali.Popó, G & Ruíz, A. (2012). La juga como expresión cultural en las comunidades afrocolombianas del corregimiento de Quinamayó, Jamundí; Valle del Cauca [tesis de grado,Universidad del Valle]. Repositorio Institucional Univalle.Quintero, G. (2019, 26 de febrero). Quinamayó, el pueblo del Valle donde la Navidad se celebra en febrero. Semana RuralReinosa, K & Salas, E. (2008). Ecos del pasado: recopilación de las historias orales asociadas a las prácticas tradicionales con la avifauna y los humedales del sur del valle geográfico del río Cauca , Universidad Autónoma de Occidente.Sevilla, M. (2011). Jugas de Jamundí. Un referente oculto de la identidad vallecaucana. Proyecto de investigación elaborado con el apoyo del Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana Cali.Entrevista personal realizada a Wilmer Izajar, profesor de la Institución Educativa de Quinamayó, el día 15 de marzo del 2022.Entrevista personal realizada a Arvey Mosquera, director de la orquesta de Quinamayó, el día 14 de marzo del 2022.Entrevista personal realizada a Arvey Mosquera, director de la orquesta de Quinamayó, el día 14 de marzo del 2022.Entrevista personal realizada a Norman Viáfara, profesor y coordinador de la Institución Educativa de Quinamayó, el día 17 de septiembre del 2022.Entrevista personal realizada a José Eider Mancilla, líder juvenil de Quinamayó, el día 17 de septiembre del 2022.Entrevista personal realizada a Norman Viáfara, profesor y coordinador de la Institución Educativa de Quinamayó, el día 24 de octubre del 2022.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/bb756a72-933c-4b64-9a74-e14a94dc3227/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALDDMCSPN5DDMCSPN5Trabajo de gradoapplication/octet-stream1602694913https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/552065d2-8ebe-4dc8-b959-25e27ef1aec4/downloadd368d257409fc2055c0e16e36d87fee3MD5110785/16106oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/161062025-01-27 18:45:00.669http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=