Artículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 II

Trabajo de Grado (Psicología). Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, 2009

Autores:
Castaño, Diana Carolina
Montoya, Lina Marcela
Agudelo, Yeisson Valencia
Ospina Muñoz, John Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/2268
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/2268
Palabra clave:
Género
Roles de poder
Michel Foucault
TIC`S
Internet
Subjetividad social e individual
Migración
Xenofobia
Prejuicios
Análisis crítico del discurso
Gender
Power roles
Michel Foucault
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivs 3.0 United States
id RepoRIBUC2_30244b515749591c01d255dc81d5c86c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/2268
network_acronym_str RepoRIBUC2
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Artículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 II
title Artículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 II
spellingShingle Artículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 II
Género
Roles de poder
Michel Foucault
TIC`S
Internet
Subjetividad social e individual
Migración
Xenofobia
Prejuicios
Análisis crítico del discurso
Gender
Power roles
Michel Foucault
title_short Artículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 II
title_full Artículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 II
title_fullStr Artículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 II
title_full_unstemmed Artículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 II
title_sort Artículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 II
dc.creator.fl_str_mv Castaño, Diana Carolina
Montoya, Lina Marcela
Agudelo, Yeisson Valencia
Ospina Muñoz, John Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castaño, Diana Carolina
Montoya, Lina Marcela
Agudelo, Yeisson Valencia
Ospina Muñoz, John Alexander
dc.subject.spa.fl_str_mv Género
Roles de poder
Michel Foucault
TIC`S
Internet
Subjetividad social e individual
Migración
Xenofobia
Prejuicios
Análisis crítico del discurso
Gender
Power roles
Michel Foucault
topic Género
Roles de poder
Michel Foucault
TIC`S
Internet
Subjetividad social e individual
Migración
Xenofobia
Prejuicios
Análisis crítico del discurso
Gender
Power roles
Michel Foucault
description Trabajo de Grado (Psicología). Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, 2009
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-10-03T13:21:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-10-03T13:21:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-07-29
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado – Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv DDMPSI88
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10785/2268
identifier_str_mv DDMPSI88
url http://hdl.handle.net/10785/2268
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Monografía; DDMPSI88
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
institution Universidad Católica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/4f2c6031-d581-432e-9d90-d3186e98e0b6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828143360584450048
spelling Castaño, Diana CarolinaMontoya, Lina MarcelaAgudelo, Yeisson ValenciaOspina Muñoz, John Alexander2014-10-03T13:21:26Z2014-10-03T13:21:26Z2014-07-29DDMPSI88http://hdl.handle.net/10785/2268Trabajo de Grado (Psicología). Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, 2009El presente artículo tiene como preocupación el estudio de los Roles de Poder en las relaciones de Género a la luz de la teoría de Michel Foucault. Para ello, toma como propuesta teórica los planteamientos derivados de la Psicología Social Critica, evidenciando el papel del sujeto en la construcción relacional del Saber y del Poder. Posteriormente, se enriquece el análisis del Poder con teorías de Género, contrastadas con la propuesta Foucaultiana, por considerarse que para el análisis de las relaciones microsociales, dicha perspectiva resuelve y desarrolla aspectos centrales en las interrelaciones de los sujetos. En este artículo se busca hacer una reflexión entorno a las nuevas subjetividades que se están gestando a partir de las tecnologías mediáticas que hacen parte de la cotidianidad humana, y que han generado modificaciones en la forma como los sujetos se relacionan y configuran; consiguiendo a su vez, revalidar la concepción territorial que se tiene de comunidad. Así mismo, se dará cuenta del modo como las TIC´S fueron posible y han hecho posible el contexto geopolítico que experimentan las sociedades en la actualidad generando cambios tangenciales en las actividades culturales. La subjetividad que se está viendo alterada por la mediatización, no será comprendida desde la mira tradicional que la psicología le da a este concepto producto de la modernidad; sino, desde una perspectiva histórico-cultural propuesta por el psicólogo cubano Fernando L. González Rey. El fenómeno migratorio, como se mostrará en el desarrollo de este artículo, ha existido a través de la historia de la humanidad y ha tenido distintas miradas, tanto positivas como el fortalecimiento económico, el aporte de mano de obra a distintas poblaciones, el intercambio cultural, entre otros, también ha sido mirado desde lo negativo: invasión de territorios, pérdida de identidad, conflictos sociales, delincuencia, entre otros. Es decir, las migraciones han permeado todas las esferas de la sociedad tanto en lo económico, lo cultural, lo político y lo social, o como es llamado por la (OIM), la migración es un fenómeno multidimensional. Es por esta razón que no sólo es importante sino pertinente e interesante abordar dicho fenómeno, puesto que ha existido, existe y seguirá existiendo de manera inherente a través de la historia. Ahora bien, se pretende centrar el análisis en aquellas migraciones de las últimas décadas que han sido caracterizadas por algunas sociedades como una problemática y a partir de esto se fundamentan y justifican toda una serie de actos de discriminación, racismo, xenofobia en contra de los migrantes, quienes son categorizados como extraños, diferentes, como otros y son responsabilizados de la crisis social, económica y cultural de los diferentes países que enfrentan esta situación. Dichas responsabilidades son visibilizadas por los distintos actores de la sociedad, pero fundamentalmente por los medios de comunicación como instrumentos de difusión, aceptación y credibilidad entre la sociedad civil, los cuales se encargan de perpetuar y construir las imágenes que sobre los migrantes se tienen. Sobre estos últimos estará enfocado el análisis del presente artículo; en la forma cómo los medios masivos de comunicación, específicamente el periódico El País de España, a través de su gran influencia y credibilidad, logran generar toda una serie de prejuicios contra los migrantes, más específicamente en las noticias de prensa que buscan generalizar sucesos negativos de los extranjeros o vender noticias con cifras alarmantes sobre la cantidad que hay en el país, o relacionar migraciones con problemas. Es pertinente aclarar que no se pretende mostrar una relación causal entre las noticias del periódico El País y la xenofobia, sino que se quiere develar que el contenido de dichas noticias por la forma como es presentado a los lectores puede generar este tipo de rechazos, ya que el objetivo del articulo no es mostrar las evidencias empíricas que sobre los españoles ha generado el periódico. En este artículo se podrán encontrar algunos elementos del análisis crítico del discurso de Van Dijk, a partir de algunas noticias publicadas en dicho diario, ya que, como un medio reconocido y tradicional de los españoles tiene gran incidencia entre la audiencia y logra generar desde sus informes noticiosos persuasiones y prejuicios en contra de los extranjeros “los discursos políticos y los mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación son, en gran parte, responsables de la imagen que se tiene de la inmigración y de los prejuicios que aún perduran; y que pueden llevar al rechazo de la inmigración, o a su aceptación en caso de ser positivos. (D” Ancona 2007 pag 15) Es pues en el contexto de las migraciones actuales donde se centra la mirada y el análisis de este artículo, donde se busca develar aquellos discursos mediáticos que hacen del fenómeno algo negativo, acentuando y resaltando todo aquello que muestra y señala al extranjero como el victimario y como el responsable de una sociedad en crisis. /Abstract: The concern of this article is the study of the roles of power in gender relations under the light of Michel Foucault´s theory. To achieve this purpose, an approach derivated from the critical social psychology is taken as a theoretical proposal, highlighting the role of the subject in the relational construction of knowledge and power. Subsequently, it enriches the analysis of power with gender theorys, contrasted with Foucault's proposal, on the grounds that, for the analysis of micro social relations, this perspective resolves and develops core aspects in the interrelations of the subjects.Universidad Católica de Pereira. Asesor: Arias Rodríguez, Gina MarcelaUniversidad Católica de PereiraMonografía; DDMPSI88Attribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2GéneroRoles de poderMichel FoucaultTIC`SInternetSubjetividad social e individualMigraciónXenofobiaPrejuiciosAnálisis crítico del discursoGenderPower rolesMichel FoucaultArtículos línea de investigación: Psicología social: socialización política y dinámicas psicosociales - 2009 IITrabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/4f2c6031-d581-432e-9d90-d3186e98e0b6/downloadd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD56ORIGINALTEXTTHUMBNAIL10785/2268oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/22682025-01-27 17:30:19.242http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Attribution-NoDerivs 3.0 United Statesmetadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com