Estudio de validación de iniciativa de emprendimiento de prendas de vestir eco responsable y termocromática en la ciudad de Pereira
La investigación realizada tenía como objetivo determinar la viabilidad de un emprendimiento de prendas de vestir eco-responsable y termocromática en Pereira. Se llevó a cabo un análisis del mercado local y nacional, evaluando la oferta existente, las tendencias de consumo y las percepciones de los...
- Autores:
-
Raigosa Parra, Nicolas
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16250
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16250
- Palabra clave:
- 5B Economía y Negocios
Termocromático
Eco Responsable
Industria Textil y de Moda
Emprendimiento
Thermochromatic
Eco responsible
Textile and fashion industry
Entrepreneurship
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La investigación realizada tenía como objetivo determinar la viabilidad de un emprendimiento de prendas de vestir eco-responsable y termocromática en Pereira. Se llevó a cabo un análisis del mercado local y nacional, evaluando la oferta existente, las tendencias de consumo y las percepciones de los consumidores hacia productos eco-amigables e innovadores. Los hallazgos del proyecto revelaron una creciente conciencia ambiental y disposición a pagar precios más altos por prendas eco responsables y termocromáticas entre los consumidores pereiranos. Sin embargo, se identificó que la oferta actual es limitada, lo que genera una oportunidad atractiva en este mercado poco explorado. Posteriormente, se validó el modelo de negocio que integraba la producción eco-responsable con tecnología termocromática aplicada a las prendas. Este modelo propone una propuesta de valor diferenciada, materializando los principios de sostenibilidad y experiencia de uso mejorada para el consumidor. Además, se establecieron la ficha técnica del producto, los diagramas de procesos y un organigrama para la iniciativa emprendedora. Los resultados del estudio respaldaron la viabilidad comercial y técnica del emprendimiento para su implementación y escalamiento. Finalmente, se realizó la estructura presupuestal en la que se estructuró la inversión inicial para el proyecto, permitiendo evaluar los recursos necesarios para ejecutar la iniciativa de emprendimiento; lo que facilitó a su vez, el análisis de los costos y gastos administrativos. Culminando con la determinación del punto de equilibrio de acuerdo con el precio de venta establecido permitiendo la comprensión de los niveles de venta necesarios para cubrir los costos y alcanzar la estabilidad financiera. |
---|