Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia
El conflicto armado en Colombia desde la década de 1930, se vio reflejado por la violencia bipartidista la cual aumentó a partir de 1948. Además, dicha violencia se acrecentó mediante la aparición de grupos guerrilleros en la década de 1960; ocasionando el desplazamiento y despojo de tierras, como t...
- Autores:
-
Quintero Alvis, Juan Diego
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16138
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16138
- Palabra clave:
- Desarrollo rural
Producción agrícola
Reforma rural
Comunidades afro
Rural development
Agricultural production
Rural reform
Afro communities
6D07. Arquitectura y urbanismo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Summary: | El conflicto armado en Colombia desde la década de 1930, se vio reflejado por la violencia bipartidista la cual aumentó a partir de 1948. Además, dicha violencia se acrecentó mediante la aparición de grupos guerrilleros en la década de 1960; ocasionando el desplazamiento y despojo de tierras, como también masacres de la población rural. Lo que llevó al gobierno a crear mecanismos de amnistía y de paz, la cual mediante su implementación planean brindar un acceso integral a vivienda y tierras, propiciando las bases para la consolidación de la reforma rural integral (RRI) en búsqueda de una paz estable y duradera. Entendiendo estos antecedentes y mediante la información cartográfica y documental, se establecen a los municipios de Tadó, Pueblo Rico, y Riosucio, Caldas, como municipios afectados por la violencia siendo las comunidades afro, indígenas y mestizas las más afectadas. Llevándonos a proponer un modelo de transición basado en el plan plurianual nacional bajo el concepto de desarrollo sostenible, como eje estructurante de restauración, renovación y restitución de tierras productivas. Siendo Santa Cecilia, Pueblo Rico, el eje central de esta investigación por su posición estratégica, planteando si es posible generar desarrollo sostenible basado en prácticas agroecológicas como método de restauración de suelos rurales, vista como una alternativa al modelo convencional, para la producción, fomentando la productividad y desarrollo agrícola, bajo estrategias ecológicas adaptadas al territorio. Por lo tanto, es de mayor importancia consolidar estrategias que apoyen a las comunidades mediante el desarrollo de la producción agrícola, teniendo como base los principios de la reforma rural integral (RRI) y los objetivos de desarrollo sostenible. |
---|