La conciencia como vivencia intencional
Este artículo es parte de una investigación sobre el concepto de intencionalidad, el cual se constituye en eje central, en el pensamiento filosófico del fundador de la fenomenología, Edmund Husserl. Se pretende hacer un breve excurso sobre el tema de la conciencia, a partir de la obra Investigacione...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/11846
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/1016
http://hdl.handle.net/10785/11846
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2019 Textos y Sentidos
Summary: | Este artículo es parte de una investigación sobre el concepto de intencionalidad, el cual se constituye en eje central, en el pensamiento filosófico del fundador de la fenomenología, Edmund Husserl. Se pretende hacer un breve excurso sobre el tema de la conciencia, a partir de la obra Investigaciones Lógicas. Así, desde una sucinta referencia a la polémica de Husserl con su maestro F. Brentano, paso a detenerme en las formas de conciencia que se presentan en la obra citada y la polivalencia de este concepto, para luego abordar las vivencias intencionales, y desde allí la distinción que hace Husserl entre los actos objetivantes y no objetivantes, donde la descripción de los primeros le permite analizar las vivencias síquicas, caracterizadas por su referencia intencional a un objeto. Estas son las vivencias intencionales propiamente. Sin olvidar que Husserl destaca además de estos componentes esenciales, el contenido de representación, siempre y cuando se entienda por representación el acto objetivante, a fin de puntualizar el sentido de la afirmación que sostiene que todo acto es una representación o tiene por base una representación. |
---|