Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usos
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2007
- Autores:
-
Quintero Cuesta, Carlos Hemel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6448
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10785/6448
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivs 3.0 United States
id |
RepoRIBUC2_0928c768529099c5a1bee59f7363bc50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6448 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usos |
title |
Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usos |
spellingShingle |
Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usos |
title_short |
Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usos |
title_full |
Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usos |
title_fullStr |
Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usos |
title_full_unstemmed |
Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usos |
title_sort |
Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usos |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Cuesta, Carlos Hemel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Cuesta, Carlos Hemel |
description |
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2007 |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-03-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-06T21:09:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-06T21:09:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado – Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CDPEARQ92 CDPEARQ92 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/6448 |
identifier_str_mv |
CDPEARQ92 |
url |
http://hdl.handle.net/10785/6448 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Practica Empresarial; CDPEARQ92 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/f60c6bb2-ce45-4d99-951c-8aa73c4ca82a/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/aedb4766-2e79-44fd-9330-da580ccdb0bc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b9f15988cd7d8502ed60bba516a5927c d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828143502198833152 |
spelling |
Quintero Cuesta, Carlos Hemel2020-10-06T21:09:36Z2020-10-06T21:09:36Z2015-03-07CDPEARQ92CDPEARQ92http://hdl.handle.net/10785/6448Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2007La ciudad es una creación de la sociedad humana, esto quiere decir que no es posible pensar la ciudad sin referirnos a la sociedad que la crea. Y esta sociedad tiene sus propias especificidades, así como su historia, esto es su pasado, su presente y las perspectivas hacia un futuro.” José Antonio Malaver. La ciudad es una consecuencia de diversos hechos y situaciones no solo físicas, sino psíquicas, que le ayudan a que esta sea única y particular dentro de un territorio, es decir que la ciudad es el reflejo de todos los rasgos que cada uno de sus habitantes posee; así mismo, “una ciudad, más que edificios, calles, plazas y parques, es un conjunto de lugares con sus historias, instituciones, con intensidades de usos y variados significados, muchos de ellos apropiados por la población. Más que forma, una ciudad es fondo y lo será con mayor arraigo mientras sus habitantes intervengan permanentemente en su devenir”. La ciudad es un “collage” de construcciones individuales que juntas reflejan un todo no solo físico sino también social creado a partir de las diferentes creencias e imaginarios de cada cultura, así pues, la ciudad es más que concreto¬: es la gente que recorre y vive cada espacio cimentado por y para el hombre. “La ciudad se ha convertido en un lugar de extrañeza. Hay un distanciamiento entre la ciudad y sus habitantes, agravado por la falta de compromiso con ella, que permite en muchos casos agredirla Este ensayo pretende exponer a través de ejemplos reales, la actual situación de los arquitectos, quienes se han encargado de desconfigurar la ciudad; la misma que por convicción, se supone, deben crear. Todas estas situaciones reflejadas en el Código de Ética Profesional para Arquitectos, que hoy, más que nunca, se ha quedado en el papel. “Estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en cada propuesta de tarea, evaluando los impactos ambientales en los ecosistemas involucrados, urbanizados o naturales, incluido el entorno socio-económico, seleccionando la mejor alternativa para contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la mejor calidad de vida para la población.” Este artículo se incumple en Colombia cuando el arquitecto está sujeto al diseño y construcción de las llamadas “viviendas de interés social”, las cuales son proyectos para las personas de escasos recursos, como si su condición socioeconómica le permitiera a una legislación, atrapar a las familias en 35 m². Según Alberto Saldarriaga Roa, “el fundamento de la arquitectura es aumentar el número de personas en buenas condiciones de habitabilidad, no el número de habitantes con problemas de habitación”. Sin embargo, la meta del arquitecto parece haber cambiado, ahora es erigir casas vacías que nunca serán habitadas. Desviando por completo la visión humana del arte. De la misma manera, se manifiesta el incumplimiento de este artículo en las migraciones del campo a la ciudad que dan como resultado la ocupación de lugares prohibidos. Aun así, el arquitecto no se hace presente en la prevención de estas situaciones. Uno de los grandes pensadores de la ciudad en la actualidad, José Antonio Malaver, plantea dos factores fundamentales para analizar sus dinámicas: • Crecimiento poblacional natural. • Emigración campo-ciudad. El primero, es el aumento de las poblaciones alrededor del mundo; es positivo en la medida en que más habitantes representarían más oportunidades de progreso y potenciación de las ciudades actuales. Pero un crecimiento fuera de control y en zonas de bajo poder adquisitivo, generaría una sobrepoblación inconsciente de la ciudad y donde los espacios serían insuficientes. El segundo es efecto de las violencias que hacen que los campesinos, intenten trasladar su estilo de vida hasta la ciudad buscando progresar. Pero al verse impotentes ante su anhelo, se refugian en las laderas de los ríos instalando caseríos que constituyen un riesgo para sus vidas, pues no tienen los más mínimos estándares y condiciones de una correcta planificación y posterior construcción. Estos dos factores mezclados traen como consecuencia un número exagerado de personas que supera el que las ciudades tienen que tolerar, ya que, de una u otra forma, no están preparadas para hacerlo. Se ha observado cómo en las ciudades latinoamericanas se construye en zonas declaradas de alto riesgo a falta de recursos económicos, factor que da origen a asentamientos los cuales desdibujan la organización formal de la ciudad y es a esto lo que se denomina periferia.” En la ciudad la periferia, aquello que bordea la ciudad, puede ser habitada por los pobres o por los ricos, pero la costumbre ha definido que sean los primeros sus moradores, pues los ricos habitan en los ‘suburbios’ o en los ‘alrededores’.” Pero a pesar de la cruda situación, la arquitectura no puede ser culpada a ojos cerrados. La arquitectura no funciona como las demás artes: no es un ente independiente paralelo a lo que sucede en el que, algunas veces, se muestra lo que sucede en el mundo. A diferencia de las demás artes, la arquitectura es funcional y racional, por consiguiente debe acatar la ley y trabajar en equipo con ella, además, tiene una carga humana que hace que el arquitecto no pueda ser egoísta y pensar en sus caprichos o deseos. El debe pensar en el deseo colectivo, en las necesidades de un mundo que él aprendió a leer y a formar; es decir, “interesarse por el bien público con el objeto de contribuir con sus conocimientos, capacidad y experiencia para servir a la humanidad”. El arquitecto actual debe contradecir a muchos de sus antecesores y maestros para quienes la arquitectura era una labor de oficina, cuya compañera era una mesa de dibujo que complacía caprichos y alimentaba egos; debe ser una arquitectura por y para la gente, que se arriesgue a preguntar y a indagar por las necesidades de la gente, que se de cuenta de que no es omnipresente y que el es un intérprete de los futuros habitantes de los espacios que el diseñará y que deben corresponder a los imaginarios de las personas. Así pues, la arquitectura se encuentra en un dilema en el que la ley la limita y la sociedad la acusa. La ley la limita pues en su desconocimiento de una disciplina que no le compete, privilegia a la economía, así que para ellos más casas significan más dinero. Pero para los arquitectos con conciencia social, significa menor calidad de vida, significa arrebatarles a los habitantes su privacidad, su derecho a la intimidad y hacinarlos. Y para su oficio significa desechar cinco años de carrera, hacerse el de oídos sordos a las palabras de quienes enseñaron que la calidad espacial es fundamental en la vida de cada individuo que habita el planeta tierra. Y la sociedad la acusa pues generaliza a los arquitectos y los tilda de personas que no ponen empeño en su trabajo, de profesionales mediocres que sólo se interesan por lo que van a ganar después de que el proyecto sea una realidad, y de inconscientes que se cierran a lo que ellos creen que es correcto e ignoran las posibles consecuencias de un error cometido o un inconveniente pasado por alto. En conclusión, siendo optimistas, podría decirse que la opción que tienen los arquitectos es ser personas correctas que siempre tratarán de que los clientes vean el lado humano de lo que piensan construir y arriesgarse a perder el trabajo o de una vez, rechazarlo por ir en contra de sus pensamientos. Ahí se estaría cumpliendo el Código de Ética cuando dice que se debe “contribuir con su conducta profesional y con todos los medios a su alcance, a que en el consenso público se preserve un exacto concepto del significado de estas profesiones en la sociedad, de la dignidad que las acompañan y del alto respeto que les merecen”. Pero siendo realistas, la ética es algo que las personas se ufanan de poseer, ser ético es un adjetivo que no puede faltar a la hora de presentarse como un buen profesional. Pero a la hora de ser también gente, de ser empleados que deben conseguir trabajo para sobrevivir, las decisiones se basan en los principios; si ellos van primero o después del prestigio y la gloria.Universidad Católica de Pereira. tutor: Arq. Edwin Aguirre Ramírez.Universidad Católica de PereiraPractica Empresarial; CDPEARQ92Attribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marginalidad de vivienda - incompatibilidad de usosTrabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspaPublicationORIGINALCDPEARQ92.rarCDPEARQ92.rarPractica Empresarialapplication/octet-stream96763315https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/f60c6bb2-ce45-4d99-951c-8aa73c4ca82a/downloadb9f15988cd7d8502ed60bba516a5927cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/aedb4766-2e79-44fd-9330-da580ccdb0bc/downloadd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD5310785/6448oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/64482025-01-27 14:42:43.277http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAttribution-NoDerivs 3.0 United Statesopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com |