Comparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitiva
El proyecto consistirá en una comparación y análisis de 3 técnicas diferentes de reconocimiento y detección de personas en video, estos métodos consistirán en el uso de un clasificador, cualquiera de las metodologías del proyecto: el uso de máquinas de soporte de vectores, en cascada clasificadores...
- Autores:
-
Ospina Herrera, Alexis
Pulido Morales, Mateo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1706
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/1706
- Palabra clave:
- Reconocimiento facial (Informática)
Face perception
Percepción de caras
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoITM2_eb58e73a1294334a2133b1e68eb297ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1706 |
network_acronym_str |
RepoITM2 |
network_name_str |
Repositorio ITM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitiva |
title |
Comparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitiva |
spellingShingle |
Comparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitiva Reconocimiento facial (Informática) Face perception Percepción de caras |
title_short |
Comparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitiva |
title_full |
Comparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitiva |
title_fullStr |
Comparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitiva |
title_full_unstemmed |
Comparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitiva |
title_sort |
Comparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Ospina Herrera, Alexis Pulido Morales, Mateo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vásquez Carvajal, Henry Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ospina Herrera, Alexis Pulido Morales, Mateo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento facial (Informática) |
topic |
Reconocimiento facial (Informática) Face perception Percepción de caras |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Face perception |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Percepción de caras |
description |
El proyecto consistirá en una comparación y análisis de 3 técnicas diferentes de reconocimiento y detección de personas en video, estos métodos consistirán en el uso de un clasificador, cualquiera de las metodologías del proyecto: el uso de máquinas de soporte de vectores, en cascada clasificadores y el uso de detección de puntos. Esto permitirá obtener información sobre la precisión y complejidad de cada técnica o metodología, y también puede obtener información sobre el entrenamiento cuando se ingresa a una nueva persona. Para la ejecución de este proyecto se debe seguir un flujo muy estricto ya que cada paso que se realiza en el proyecto dependerá del paso anterior. Como una idea central del proyecto se desarrollará una comparación de las tres metodologías mencionadas anteriormente para encontrar el que tiene la mayor precisión y el mayor porcentaje de visitas. Inicialmente se construirá una base de datos de caras que serviría de insumo para establecer un número de imágenes por persona y el número de ellas que se utilizarán, esto dependerá de la metodología que se va a ejecutar, es decir, cada metodología se utilizará como introducir una cantidad diferente de imágenes para su propia implementación. El siguiente paso es la implementación de los diferentes algoritmos que corresponden a las diferentes metodologías con el apoyo de diferentes bibliotecas. Con la implementación de cada una de las metodologías se podría realizar un análisis de los resultados obtenidos que permitan cuantificar su precisión o porcentaje de éxito, tiempo de ejecución, cantidad de imágenes (tablas) utilizadas y tiempo de reciclaje. Entonces será posible determinar qué metodología tiene mejores resultados que los demás en términos de porcentaje de identificación y reconocer las limitaciones de cada metodología implementada. Finalmente, habiendo identificado la mejor metodología con mejores resultados se hará una comparación con la implementación que se desarrolla a partir de la computación cognitiva. Hoy en día, en la era de los sistemas cognitivos, los sistemas pueden aprender de sus experiencias, encontrar correlaciones, crear hipótesis y recordar los resultados y aprender de ellos un valor añadido al proyecto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-05T16:07:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-05T16:07:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1706 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.itm.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1706 |
identifier_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano repourl:https://repositorio.itm.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de Sistemas |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
institution |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/be985bcf-330e-475c-8ff4-eb1b22fe17bf/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a76e94a3-8138-4be7-a27e-b74433911e02/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/201d5862-41de-48fb-946a-f3f304c56d52/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/092c83d6-c554-4153-b758-984b3589a69c/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/4892cdd3-5481-4770-98c6-15b5c3366d8d/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/c25e7f0f-7373-4385-a3c8-3e175792e936/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f77ad4a7-0f83-4fd2-a203-5e137eef3aa8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9f810b30a740d46a786f67a095dd4c7 2a889539e8ead4af3a2d45ef640958e2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d037795f6e03dac1ed867b84e3329933 4dbfbf1f91a508f9181845a3ae0669b1 020246377d950f4d605aa0dadadbc48b b540cf496d4b1432f37a33c6c34418b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837096906372677632 |
spelling |
Vásquez Carvajal, Henry MauricioOspina Herrera, AlexisPulido Morales, Mateo2020-06-05T16:07:27Z2020-06-05T16:07:27Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12622/1706instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.co/El proyecto consistirá en una comparación y análisis de 3 técnicas diferentes de reconocimiento y detección de personas en video, estos métodos consistirán en el uso de un clasificador, cualquiera de las metodologías del proyecto: el uso de máquinas de soporte de vectores, en cascada clasificadores y el uso de detección de puntos. Esto permitirá obtener información sobre la precisión y complejidad de cada técnica o metodología, y también puede obtener información sobre el entrenamiento cuando se ingresa a una nueva persona. Para la ejecución de este proyecto se debe seguir un flujo muy estricto ya que cada paso que se realiza en el proyecto dependerá del paso anterior. Como una idea central del proyecto se desarrollará una comparación de las tres metodologías mencionadas anteriormente para encontrar el que tiene la mayor precisión y el mayor porcentaje de visitas. Inicialmente se construirá una base de datos de caras que serviría de insumo para establecer un número de imágenes por persona y el número de ellas que se utilizarán, esto dependerá de la metodología que se va a ejecutar, es decir, cada metodología se utilizará como introducir una cantidad diferente de imágenes para su propia implementación. El siguiente paso es la implementación de los diferentes algoritmos que corresponden a las diferentes metodologías con el apoyo de diferentes bibliotecas. Con la implementación de cada una de las metodologías se podría realizar un análisis de los resultados obtenidos que permitan cuantificar su precisión o porcentaje de éxito, tiempo de ejecución, cantidad de imágenes (tablas) utilizadas y tiempo de reciclaje. Entonces será posible determinar qué metodología tiene mejores resultados que los demás en términos de porcentaje de identificación y reconocer las limitaciones de cada metodología implementada. Finalmente, habiendo identificado la mejor metodología con mejores resultados se hará una comparación con la implementación que se desarrolla a partir de la computación cognitiva. Hoy en día, en la era de los sistemas cognitivos, los sistemas pueden aprender de sus experiencias, encontrar correlaciones, crear hipótesis y recordar los resultados y aprender de ellos un valor añadido al proyecto.Ingeniero de SistemaspregradoRecurso electrónicoapplication/pdfspaInstituto Tecnológico MetropolitanoFacultad de IngenieríasIngeniería de SistemasInstituto Tecnológico Metropolitanohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reconocimiento facial (Informática)Face perceptionPercepción de carasComparar tres métodos convencionales de reconocimiento facial y confrontar el de mejor resultado frente a computación cognitivaTrabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPublicationORIGINALRep_Itm_pre_Ospina.pdfRep_Itm_pre_Ospina.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2020422https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/be985bcf-330e-475c-8ff4-eb1b22fe17bf/downloadf9f810b30a740d46a786f67a095dd4c7MD51trueAnonymousREADCarta_Autorización_Divulgación_Ospina_Pulido_2017.pdfCarta_Autorización_Divulgación_Ospina_Pulido_2017.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf210250https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a76e94a3-8138-4be7-a27e-b74433911e02/download2a889539e8ead4af3a2d45ef640958e2MD54falseAnonymousREAD2070-12-31LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/201d5862-41de-48fb-946a-f3f304c56d52/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILRep_Itm_pre_Ospina.pdf.jpgRep_Itm_pre_Ospina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3766https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/092c83d6-c554-4153-b758-984b3589a69c/downloadd037795f6e03dac1ed867b84e3329933MD53falseAnonymousREADCarta_Autorización_Divulgación_Ospina_Pulido_2017.pdf.jpgCarta_Autorización_Divulgación_Ospina_Pulido_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7550https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/4892cdd3-5481-4770-98c6-15b5c3366d8d/download4dbfbf1f91a508f9181845a3ae0669b1MD55falseAnonymousREADTEXTRep_Itm_pre_Ospina.pdf.txtRep_Itm_pre_Ospina.pdf.txtExtracted texttext/plain101660https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/c25e7f0f-7373-4385-a3c8-3e175792e936/download020246377d950f4d605aa0dadadbc48bMD56falseAnonymousREADCarta_Autorización_Divulgación_Ospina_Pulido_2017.pdf.txtCarta_Autorización_Divulgación_Ospina_Pulido_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain4522https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f77ad4a7-0f83-4fd2-a203-5e137eef3aa8/downloadb540cf496d4b1432f37a33c6c34418b4MD57falseAnonymousREAD2070-12-3120.500.12622/1706oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/17062025-06-24 09:28:22.198http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |