Evaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafeno

Debido a la alta demanda energética a nivel mundial, existe la constante necesidad de mejorar la eficiencia energética los procesos industriales con el aprovechamiento de calores residuales y el uso de energías renovables. Unos de los dispositivos utilizados para el aprovechamiento de energía térmic...

Full description

Autores:
Rentería Peláez, Jorge Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6615
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6615
Palabra clave:
Nanofluidos, eficiencia térmica, transferencia de calor, materiales avanzados
Nanofluids, thermal efficiency, heat transfer, advanced materials
Nanofluídica, termosifón, transmisión de calor, eficiencia energética, energía renovable
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoITM2_bd717327a8e612fad4860325fc3eeabb
oai_identifier_str oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6615
network_acronym_str RepoITM2
network_name_str Repositorio ITM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafeno
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Experimental evaluation of a thermosyphon with graphene oxide nanofluids
title Evaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafeno
spellingShingle Evaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafeno
Nanofluidos, eficiencia térmica, transferencia de calor, materiales avanzados
Nanofluids, thermal efficiency, heat transfer, advanced materials
Nanofluídica, termosifón, transmisión de calor, eficiencia energética, energía renovable
title_short Evaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafeno
title_full Evaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafeno
title_fullStr Evaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafeno
title_full_unstemmed Evaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafeno
title_sort Evaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafeno
dc.creator.fl_str_mv Rentería Peláez, Jorge Luis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cacua Madero, Karen
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rentería Peláez, Jorge Luis
dc.subject.spa.fl_str_mv Nanofluidos, eficiencia térmica, transferencia de calor, materiales avanzados
topic Nanofluidos, eficiencia térmica, transferencia de calor, materiales avanzados
Nanofluids, thermal efficiency, heat transfer, advanced materials
Nanofluídica, termosifón, transmisión de calor, eficiencia energética, energía renovable
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Nanofluids, thermal efficiency, heat transfer, advanced materials
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Nanofluídica, termosifón, transmisión de calor, eficiencia energética, energía renovable
description Debido a la alta demanda energética a nivel mundial, existe la constante necesidad de mejorar la eficiencia energética los procesos industriales con el aprovechamiento de calores residuales y el uso de energías renovables. Unos de los dispositivos utilizados para el aprovechamiento de energía térmica residual son los termosifones. Los cuales son dispositivos que aprovechan el cambio de fase de un fluido para transportar calor de un proceso a otro. El fluido de trabajo del termosifón es de vital importancia para su funcionamiento, ya que este es el encargado de transportar el calor de la zona de evaporación a la zona da condensación. Los nanofluidos representan una oportunidad para mejorar las propiedades termofísicas de los fluidos de trabajo convencionales utilizados en un termosifón, debido a que estos mejoran la transferencia de calor en comparación al fluido base. Este trabajo busca evaluar el efecto del uso de nanofluidos de óxido grafeno sobre la eficiencia térmica de un termosifón de vidrio, para ello se prepararon nanofluidos de óxido de grafeno con concentraciones del 0.05 y 0.1 % p/p y usando como tensoactivo SDBS para ayudar a la dispersión de las nanopartículas. La estabilidad de los nanofluidos de óxido de grafeno se evaluó por potencial Zeta, Espectroscopía absorción ultravioleta-visible, e inspección visual, en general, los nanofluidos fueron estables durante el tiempo de evaluación, a excepción del nanofluido preparado sin tensoactivo. Primero, se evaluó la conductividad térmica y la estabilidad de nanofluidos de óxido de grafeno en modo estático. Posteriormente se determinó experimentalmente la eficiencia térmica del termosifón con el uso de nanofluidos de grafeno. El uso de nanopartículas de óxido de grafeno para la preparación de nanofluidos aumenta la conductividad térmica con respecto al fluido base (agua desionizada). Se observaron incrementos hasta del 28 % en la conductividad térmica de nanofluidos de óxido de grafeno con concentraciones de 0.1 % p/p y aproximadamente un 11% para concentraciones de 0.05 % p/p. El uso de nanofluidos de óxido de grafeno como fluido de trabajo en termosifones puede aumentar la eficiencia del mismo hasta en un 10% en comparación con el agua desionizada como fluido de trabajo. La resistencia térmica del termosifón disminuye en un 28% con el uso de nanofluidos de óxido de grafeno.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-12T20:46:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-12T20:46:28Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12622/6615
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.itm.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12622/6615
identifier_str_mv instname:Instituto Tecnológico Metropolitano
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
repourl:https://repositorio.itm.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingenierías
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Electromecánica
institution Instituto Tecnológico Metropolitano
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/6c0b3299-eff6-4284-9cbc-09eba0b895db/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/13a16ca9-5ebc-4268-b555-a15c53d80d0f/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a0de3c49-4612-4129-8e3a-74485a427eff/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a2e0b8d4-5c13-46a9-b470-60d5e24d8a05/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/b58df24b-636f-4386-809d-11afe2d97734/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/61cbb2f1-a841-4306-8eb4-a52d43542d62/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/1c412dd6-404b-4f4f-b1dd-9e959bc39afb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ba9c5610eefd6a2da1324a8b1b077b9b
d11f9377e1ab1f447386fd4635dd569d
7734e4171dd7ba1c98e697a13b9e06eb
a14ddeabe28924929e6d25886b509104
40380dbf2fa8741af1215b1ab0f34f7d
c3e883499245999de31c02f407af4799
8ef58830ec4c4b102debd1f8723be8f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837096910659256320
spelling Cacua Madero, KarenRentería Peláez, Jorge Luis2024-08-12T20:46:28Z2024-08-12T20:46:28Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12622/6615instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.co/Debido a la alta demanda energética a nivel mundial, existe la constante necesidad de mejorar la eficiencia energética los procesos industriales con el aprovechamiento de calores residuales y el uso de energías renovables. Unos de los dispositivos utilizados para el aprovechamiento de energía térmica residual son los termosifones. Los cuales son dispositivos que aprovechan el cambio de fase de un fluido para transportar calor de un proceso a otro. El fluido de trabajo del termosifón es de vital importancia para su funcionamiento, ya que este es el encargado de transportar el calor de la zona de evaporación a la zona da condensación. Los nanofluidos representan una oportunidad para mejorar las propiedades termofísicas de los fluidos de trabajo convencionales utilizados en un termosifón, debido a que estos mejoran la transferencia de calor en comparación al fluido base. Este trabajo busca evaluar el efecto del uso de nanofluidos de óxido grafeno sobre la eficiencia térmica de un termosifón de vidrio, para ello se prepararon nanofluidos de óxido de grafeno con concentraciones del 0.05 y 0.1 % p/p y usando como tensoactivo SDBS para ayudar a la dispersión de las nanopartículas. La estabilidad de los nanofluidos de óxido de grafeno se evaluó por potencial Zeta, Espectroscopía absorción ultravioleta-visible, e inspección visual, en general, los nanofluidos fueron estables durante el tiempo de evaluación, a excepción del nanofluido preparado sin tensoactivo. Primero, se evaluó la conductividad térmica y la estabilidad de nanofluidos de óxido de grafeno en modo estático. Posteriormente se determinó experimentalmente la eficiencia térmica del termosifón con el uso de nanofluidos de grafeno. El uso de nanopartículas de óxido de grafeno para la preparación de nanofluidos aumenta la conductividad térmica con respecto al fluido base (agua desionizada). Se observaron incrementos hasta del 28 % en la conductividad térmica de nanofluidos de óxido de grafeno con concentraciones de 0.1 % p/p y aproximadamente un 11% para concentraciones de 0.05 % p/p. El uso de nanofluidos de óxido de grafeno como fluido de trabajo en termosifones puede aumentar la eficiencia del mismo hasta en un 10% en comparación con el agua desionizada como fluido de trabajo. La resistencia térmica del termosifón disminuye en un 28% con el uso de nanofluidos de óxido de grafeno.Ingeniero Electromecánicopregradoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nanofluidos, eficiencia térmica, transferencia de calor, materiales avanzadosNanofluids, thermal efficiency, heat transfer, advanced materialsNanofluídica, termosifón, transmisión de calor, eficiencia energética, energía renovableEvaluación experimental de un termosifón con nanofluidos de óxido de grafenoExperimental evaluation of a thermosyphon with graphene oxide nanofluidsFacultad de IngenieríasIngeniería ElectromecánicaTrabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPublicationORIGINALJorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdfJorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2134930https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/6c0b3299-eff6-4284-9cbc-09eba0b895db/downloadba9c5610eefd6a2da1324a8b1b077b9bMD51trueAnonymousREADCarta_autorizacion_divulgacion_JorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdfCarta_autorizacion_divulgacion_JorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf147136https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/13a16ca9-5ebc-4268-b555-a15c53d80d0f/downloadd11f9377e1ab1f447386fd4635dd569dMD52falseAnonymousREAD2070-12-31LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81406https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a0de3c49-4612-4129-8e3a-74485a427eff/download7734e4171dd7ba1c98e697a13b9e06ebMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILJorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdf.jpgJorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4470https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a2e0b8d4-5c13-46a9-b470-60d5e24d8a05/downloada14ddeabe28924929e6d25886b509104MD54falseAnonymousREADCarta_autorizacion_divulgacion_JorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdf.jpgCarta_autorizacion_divulgacion_JorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7443https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/b58df24b-636f-4386-809d-11afe2d97734/download40380dbf2fa8741af1215b1ab0f34f7dMD55falseAnonymousREADTEXTJorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdf.txtJorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain97914https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/61cbb2f1-a841-4306-8eb4-a52d43542d62/downloadc3e883499245999de31c02f407af4799MD56falseAnonymousREADCarta_autorizacion_divulgacion_JorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdf.txtCarta_autorizacion_divulgacion_JorgeLuis_Renteria Pelaez_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain4317https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/1c412dd6-404b-4f4f-b1dd-9e959bc39afb/download8ef58830ec4c4b102debd1f8723be8f4MD57falseAnonymousREAD2070-12-3120.500.12622/6615oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/66152025-06-24 09:30:09.064http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.comRWwgSW5zdGl0dXRvIFRlY25vbMOzZ2ljbyBNZXRyb3BvbGl0YW5vIChJVE0pLCBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZWwgSW5zdGl0dXRvLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2xhcmEgcXVlIGVsIElUTSBubyB0aWVuZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsLiBMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gY29sb21iaWEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbi4gU2luIGVtYmFyZ28sIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvcihlcykgc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gc2llbXByZSBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCuKAoiAgICAgICBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCuKAoiAgICAgICBObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgbG8gZGlmdW5kZW4gc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlbCBhdXRvcihlcykgbGVnYWwoZXMpLgoK4oCiICAgICAgIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEsIGRlYmUgcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBBUEEuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIGZpZ3VyYSBkZWwgcGxhZ2lvLgo=