La sostenibilidad en las ciudades de ladrillo: energías vivas y aprovechamiento de aguas lluvias

Debido a que diferentes estudios han demostrado que el área de la construcción es una de las que más niveles de CO2 emite en el proceso de producción de materia prima, se genera un proyecto de investigación basado en la construcción de una vivienda con interiorismo sostenible en el municipio de Rion...

Full description

Autores:
Arango Agudelo, María Camila
Restrepo López, Tatiana Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6834
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6834
Palabra clave:
Diseño Industrial
Diseño Sostenible
Construcción sostenible
Interiorismo
Industrial Design
Sustainable construction
Sustainable design
Interior design
Diseño industrial, diseño sostenible, construcción sostenible
Rights
License
Acceso abierto
Description
Summary:Debido a que diferentes estudios han demostrado que el área de la construcción es una de las que más niveles de CO2 emite en el proceso de producción de materia prima, se genera un proyecto de investigación basado en la construcción de una vivienda con interiorismo sostenible en el municipio de Rionegro Antioquia; sustituyendo los materiales usados en la construcción tradicional por la implementación de eco-materiales, aprovechamiento de aguas lluvias y manejo de energías renovables como la energía fotovoltaica y la energía fotosintética, logrando con estos sistemas una disminución de la huella de carbono. En el desarrollo de la investigación se seleccionaron materiales como la guadua, harina de llanta, termoarcilla, pintura silicato de potasio, aluminio, teja asfáltica, panel solar, tanque en fibra de vidrio y geranios, con el aprovechamiento y manejo de las aguas lluvias, así mismo, se utilizan dos tipos de energías: La primera es la energía eficiente, la energía fotovoltaica la cual funciona por medio de paneles solares y la segunda, la energía fotosintética la cual es el complemento de la primera energía ya que funciona a partir de las plantas vivas, en este caso los geranios. Se logra que la casa cumpla con el objetivo de ser sostenible porque se reduce la huella de carbono durante su construcción, y como proceso final de investigación, se requirieron 128 m2 para la plantación de la energía fotosintética en la cual se utilizaron 2.508 plantas de geranio con el fin de encender 6 bombillas LED de 12V. La investigación arrojó que la utilización de esta energía no es rentable ya que el presupuesto es muy elevado y se requiere de un terreno amplio.