El contexto social y la comprensión psicoterapéutica en la transexualidad
La transexualidad ha ocupado diferentes espacios dentro de la teoría psicológica presentando tratamientos y posturas que han evolucionado en múltiples direcciones, lo que plantea la disyuntiva acerca de la posición que asumen los psicoterapeutas hacia la persona transexual en su ámbito profesional....
- Autores:
-
Arenas, Ysamary
Goncalves-de Freitas, Maribel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1309
- Acceso en línea:
- https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/413
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1309
- Palabra clave:
- Transexualidad
psicoterapeutas
género
patologización
despatologización.
Transsexuality
psychotherapists
gender
pathologization
depathologization.
- Rights
- License
- Derechos de autor 2017 trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Summary: | La transexualidad ha ocupado diferentes espacios dentro de la teoría psicológica presentando tratamientos y posturas que han evolucionado en múltiples direcciones, lo que plantea la disyuntiva acerca de la posición que asumen los psicoterapeutas hacia la persona transexual en su ámbito profesional. En esta publicación se presentan resultados de una investigación realizada en Venezuela, cuyo objetivo fue comprender el significado de la transexualidad para los psicoterapeutas haciendo énfasis en sus opiniones respecto a la despatologización, sus experiencias de aproximación al tratamiento y las implicaciones que este puede tener para su persona. En esta emergió la importancia del contexto social como mediador para la comprensión psicoterapéutica de esta condición, la cual será el aspecto a desarrollar en este artículo.Los conceptos de género, patologización y despatologización se ubicaron como elementos centrales de la discusión de esta categoría. Se realizaron entrevistas a profundidad a una muestra de psicoterapeutas que fueron analizadas por medio de la comparación constante dentro de un paradigma construccionista.Entre las conclusiones se destacan la rigidez del concepto dicotómico de género como una barrera para la aceptación de la diversidad sexual, la estigmatización como principal problema frente a la despatologización y la importancia de «lo distinto» como criterio patologizante. |
---|