Desarrollo de un sistema de monitoreo del nivel de agua para tanque de carga de la Central Hidroeléctrica Yeguas, utilizando sensores ultrasónicos, para generar señales de alerta tempranas que ayuden a mejorar la eficiencia de generación eléctrica

La central hidroeléctrica Yeguas, ubicada en el municipio de Abejorral, Antioquia, enfrenta una disminución en la eficiencia de generación eléctrica. Este problema se debe al descenso del nivel del tanque de carga, provocado por la disminución en el caudal a la entrada de la boca toma de la central...

Full description

Autores:
Jaramillo Castañeda, Jhon Alexander
Villacob Blanco, Javier Arturo
Loaiza Marín, Robinson Albeiro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6759
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6759
Palabra clave:
Hidroelectrica
hydroelectric
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La central hidroeléctrica Yeguas, ubicada en el municipio de Abejorral, Antioquia, enfrenta una disminución en la eficiencia de generación eléctrica. Este problema se debe al descenso del nivel del tanque de carga, provocado por la disminución en el caudal a la entrada de la boca toma de la central hidroeléctrica Yeguas, obligando a reducir el flujo de agua que entra a los inyectores de las turbinas en casa de máquinas. Como solución, se ha implementado un sistema de control de nivel de agua en el tanque de carga, ubicado específicamente en la almenara adyacente al tanque. El sistema de control implementado en la central hidroeléctrica Yeguas incluye un sensor ultrasónico, un emisor, un receptor, un display y un sistema de alarmas, seleccionados según criterios específicos detallados en esta investigación. Es importante mencionar que el tanque de carga está ubicado en un área escarpada y remota sin acceso a electricidad convencional, lo que ha llevado a la adopción de un sistema fotovoltaico para alimentar los dispositivos encargados de la detección y emisión de señales, así como la transmisión de ondas electromagnéticas hacia la casa de máquinas. La puesta en marcha de este sistema de control ha resultado en un incremento promedio de 100 kWh en la generación de energía, lo cual representa una mejora del 1,43% en la eficiencia de producción mensual de energía de la central, equivalente a un aumento de 72.000 kWh al mes. Dado que el sistema de control es un proyecto en constante evolución, también se ofrecen recomendaciones para su mejora continua