Tropipop: Una historia de amor: composición de un EP con raíces de los géneros urbano y vallenato
Este trabajo de grado consistió en la realización de Una historia de amor, Extended Play (EP) de cuatro canciones, donde el común denominador fue el uso de sonidos actuales y urbanos, que se fusionaron con el género vallenato. La totalidad del EP fue producido y grabado por los estudiantes Daniel Má...
- Autores:
-
Avendaño Alzate, Pablo Andrés
Márquez Henao, Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6045
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/6045
- Palabra clave:
- Fusión
Composición
Masterización
Fusion
Composition
Mastering
Música tradicional de Colombia
Música tropical
Etnomusicología
Música colombiana
Vallenato
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo de grado consistió en la realización de Una historia de amor, Extended Play (EP) de cuatro canciones, donde el común denominador fue el uso de sonidos actuales y urbanos, que se fusionaron con el género vallenato. La totalidad del EP fue producido y grabado por los estudiantes Daniel Márquez Henao y Pablo Andrés Avendaño Alzate, quienes estuvieron a cargo también de la mezcla y la masterización. Para cada una de estas canciones se vieron implicados músicos especializados en su instrumento (dependiendo de la necesidad de la canción). La instrumentación que se usó en las cuatro canciones fue muy similar, teniendo siempre presente el acordeón vallenato, la caja vallenata, guitarras acústicas de cuerdas de acero, el ritmo del reguetón con samples o sonidos pregrabados y un bajo que sirvió como base armónica para todo lo demás. Este tipo de instrumentación está presente en muchas de las canciones de varios de nuestros referentes, como es el caso de Carlos Vives y Bonka quienes hacen uso dentro de sus canciones de algunas de las técnicas utilizadas dentro de este trabajo académico. Al final de todo el proceso, el resultado fue un EP de tropipop comercial, con sonidos típicos colombianos, donde se evidencio como principal característica que dentro de las cuatro canciones los instrumentos reales tienen la misma importancia que los sonidos sampleados, asegurando que todo se sienta preciso en el tiempo y dé la sensación de estar perfectamente cuantizado, pero al mismo tiempo real y orgánico, logrando que sean canciones bailables donde se evoquen las raíces colombianas |
---|