Sistema de administración de acueductos rurales SAAR

Desde la declaración legal y jurídica establecida en el artículo 49 de la constitución política de Colombia, en el que se establecía el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, abarcando como tal el acceso a los servicios públicos para garantizar un desarrollo soci...

Full description

Autores:
Zabala Chavarría, Fredy
Betancur Bustamante, Fabio Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/2103
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/2103
Palabra clave:
Procesamiento de datos
Information management
Information storage and retrieval systems
Public health
Gestión de información
Sistemas de almacenamiento y recuperación de información
Salud pública
Abastecimiento de agua rural
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Desde la declaración legal y jurídica establecida en el artículo 49 de la constitución política de Colombia, en el que se establecía el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, abarcando como tal el acceso a los servicios públicos para garantizar un desarrollo social, el nivel de vida de la gran mayoría de los colombianos ha mejorado sustancialmente debido a que las empresas prestadoras de servicios públicos abarcan cada vez más población. Aun así, la diferencia social es bastante pronunciada cuando comparamos las grandes ciudades Vs las poblaciones campesinas y rurales. Esta falta de igualdad ha llevado a que las mismas poblaciones rurales desarrollen metodologías artesanales para llevar el agua hasta sus propiedades, las cuales, aunque eficientes en el transporte del agua, también acarrean grandes consecuencias a nivel ambiental, ya que por su falta en un control riguroso se permite un malgasto significativo de este recurso natural. En algunas situaciones concretas para algunas poblaciones se logran establecer ciertos controles mediante asociaciones locales que, aunque funcionales, son poco eficientes por su gran cantidad de trabajo manual que estos controles acarrean, permitiendo la existencia de un riesgo importante de pérdida de información en las mismas entidades reguladoras volviendo ineficientes los procesos. Por esta razón se pretende crear un sistema de información que permita estructurar procesos y mediante su correcto uso ayude a desarrollar una gestión adecuada de los datos, brindando confiabilidad, eliminando reprocesos, y mediante el uso de las tecnologías proveer información suficiente y fidedigna a entidades que permitan ejercer un mayor control y vigilancia a los recursos naturales de nuestra nación.