Diseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en mano
El texto describe la metodología utilizada en un proyecto de desarrollo de una prótesis para una persona con malformación congénita parcial de mano. El proceso comienza con la obtención del consentimiento del paciente y la recopilación de sus datos personales. Luego se realiza un molde del miembro a...
- Autores:
-
Hincapié Zapata, Esteban
Bedoya Bedoya, Juan Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6196
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/6196
- Palabra clave:
- Amputación
Prótesis
Impresión 3D
Medidas
Antropométricas
Pruebas
Fuerza
Agarre
Ergonomía
Amputation
3d print
Prosthesis
Measures
Anthropometric
Evidence
Force
Grip
Ergonomics
Biomecánica
Mano
Mecatrónica
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoITM2_50c0f20b90d1ec14ba550906a0272228 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6196 |
network_acronym_str |
RepoITM2 |
network_name_str |
Repositorio ITM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en mano |
title |
Diseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en mano |
spellingShingle |
Diseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en mano Amputación Prótesis Impresión 3D Medidas Antropométricas Pruebas Fuerza Agarre Ergonomía Amputation 3d print Prosthesis Measures Anthropometric Evidence Force Grip Ergonomics Biomecánica Mano Mecatrónica |
title_short |
Diseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en mano |
title_full |
Diseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en mano |
title_fullStr |
Diseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en mano |
title_full_unstemmed |
Diseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en mano |
title_sort |
Diseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en mano |
dc.creator.fl_str_mv |
Hincapié Zapata, Esteban Bedoya Bedoya, Juan Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Pérez, Adrián Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hincapié Zapata, Esteban Bedoya Bedoya, Juan Esteban |
dc.contributor.email.spa.fl_str_mv |
estebanhincapie176274@correo.itm.edu.co juanbedoya188204@correo.itm.edu.co |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Amputación Prótesis Impresión 3D Medidas Antropométricas Pruebas Fuerza Agarre Ergonomía |
topic |
Amputación Prótesis Impresión 3D Medidas Antropométricas Pruebas Fuerza Agarre Ergonomía Amputation 3d print Prosthesis Measures Anthropometric Evidence Force Grip Ergonomics Biomecánica Mano Mecatrónica |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Amputation 3d print Prosthesis Measures Anthropometric Evidence Force Grip Ergonomics |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Biomecánica Mano Mecatrónica |
description |
El texto describe la metodología utilizada en un proyecto de desarrollo de una prótesis para una persona con malformación congénita parcial de mano. El proceso comienza con la obtención del consentimiento del paciente y la recopilación de sus datos personales. Luego se realiza un molde del miembro afectado y se toman medidas antropométricas para lograr simetría. A continuación, se investigan diseños de prótesis disponibles en repositorios y se selecciona uno como referencia. Se descargan los archivos y se realizan modificaciones utilizando un programa de diseño 3D. Se eligen materiales apropiados y se configuran los parámetros de impresión. Las piezas se imprimen en una impresora 3D y se ensamblan para adaptar la prótesis al paciente. Se llevan a cabo pruebas de fuerza, agarre y ergonomía para evaluar el desempeño de la prótesis. Se identifican problemas en el agarre fino, la resistencia a la fuerza y la comodidad. Se realizan tres modificaciones en el diseño de la prótesis para abordar estos problemas. Se agrega una tercera falange para mejorar el agarre de objetos pequeños, se cambia el sistema tensor por una cuerda de guitarra más resistente y se utiliza un material diferente en el guante para evitar molestias en la muñeca. Finalmente, se realizan nuevamente las pruebas de agarre, fuerza y ergonomía con la prótesis modificada. Se observa un mejor rendimiento en todas las pruebas y se registra la satisfacción del paciente en una encuesta. En conclusión, el proyecto logra su objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente con la prótesis desarrollada. Se identifican problemas iniciales y se realizan modificaciones en el diseño para solucionarlos. La metodología utilizada permite obtener una prótesis funcional y adaptada a las necesidades del paciente |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-11T19:07:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-11T19:07:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6196 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.itm.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6196 |
identifier_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano repourl:https://repositorio.itm.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
TecnoLógicas |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Electromecánica |
institution |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Mejía, F. (2016). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS IMPRESORAS 3D. Revista Tecnológica, 12(18). Recuperado el 24 de 04 de 2023, de http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S1729-75322016000100006&script=sci_arttext&tlng=es |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/3f2dc48a-0763-4a63-8c79-53eba24e5a6e/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/00a922ad-6803-49da-91f7-6c7d0148113a/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/feaa6c5f-0cc7-4257-8046-08c95ad1f182/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/9e2593f9-b3b0-42e2-a06f-527b69ba4c46/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2fbeb13a-a852-41a1-b47f-b9f0f2ff81eb/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/80e115ce-a842-4b71-a776-0c7d4cd97f4f/download https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f3e36468-efbb-4c28-951c-0890c4954b61/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7734e4171dd7ba1c98e697a13b9e06eb 319160a5e7b4c3bafbf4639bf679acef 9c74a4dca051dd418d68d16148cf7343 8f3f28d59d8153a1dd5cc275959aac09 e6893ac7be8c303aa03b41f8328e50da d5bc10b4cf7a1452c1d268c6c9072fc9 5cdd91471354d03b8e9b51ef4f5093e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837096904428617728 |
spelling |
Martínez Pérez, Adrián FelipeHincapié Zapata, EstebanBedoya Bedoya, Juan Estebanestebanhincapie176274@correo.itm.edu.cojuanbedoya188204@correo.itm.edu.co2023-10-11T19:07:42Z2023-10-11T19:07:42Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12622/6196instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.co/El texto describe la metodología utilizada en un proyecto de desarrollo de una prótesis para una persona con malformación congénita parcial de mano. El proceso comienza con la obtención del consentimiento del paciente y la recopilación de sus datos personales. Luego se realiza un molde del miembro afectado y se toman medidas antropométricas para lograr simetría. A continuación, se investigan diseños de prótesis disponibles en repositorios y se selecciona uno como referencia. Se descargan los archivos y se realizan modificaciones utilizando un programa de diseño 3D. Se eligen materiales apropiados y se configuran los parámetros de impresión. Las piezas se imprimen en una impresora 3D y se ensamblan para adaptar la prótesis al paciente. Se llevan a cabo pruebas de fuerza, agarre y ergonomía para evaluar el desempeño de la prótesis. Se identifican problemas en el agarre fino, la resistencia a la fuerza y la comodidad. Se realizan tres modificaciones en el diseño de la prótesis para abordar estos problemas. Se agrega una tercera falange para mejorar el agarre de objetos pequeños, se cambia el sistema tensor por una cuerda de guitarra más resistente y se utiliza un material diferente en el guante para evitar molestias en la muñeca. Finalmente, se realizan nuevamente las pruebas de agarre, fuerza y ergonomía con la prótesis modificada. Se observa un mejor rendimiento en todas las pruebas y se registra la satisfacción del paciente en una encuesta. En conclusión, el proyecto logra su objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente con la prótesis desarrollada. Se identifican problemas iniciales y se realizan modificaciones en el diseño para solucionarlos. La metodología utilizada permite obtener una prótesis funcional y adaptada a las necesidades del pacienteIngeniero Electromecánicopregradoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AmputaciónPrótesisImpresión 3DMedidasAntropométricasPruebasFuerzaAgarreErgonomíaAmputation3d printProsthesisMeasuresAnthropometricEvidenceForceGripErgonomicsBiomecánicaManoMecatrónicaDiseño de prótesis cinética de bajo costo y mediante fabricación en impresión 3d, para persona de la ciudad de Medellín, con amputación congénita en manoFacultad de IngenieríasIngeniería ElectromecánicaMejía, F. (2016). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS IMPRESORAS 3D. Revista Tecnológica, 12(18). Recuperado el 24 de 04 de 2023, de http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S1729-75322016000100006&script=sci_arttext&tlng=esTrabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTecnoLógicasPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81406https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/3f2dc48a-0763-4a63-8c79-53eba24e5a6e/download7734e4171dd7ba1c98e697a13b9e06ebMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILEstebanHincapieZapata_ JuanEstebanBedoya_2023.pdf.jpgEstebanHincapieZapata_ JuanEstebanBedoya_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5946https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/00a922ad-6803-49da-91f7-6c7d0148113a/download319160a5e7b4c3bafbf4639bf679acefMD55falseAnonymousREADCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-EstebanHincapie_JuanBedoya_2023.pdf.jpgCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-EstebanHincapie_JuanBedoya_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7531https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/feaa6c5f-0cc7-4257-8046-08c95ad1f182/download9c74a4dca051dd418d68d16148cf7343MD56falseAnonymousREADORIGINALEstebanHincapieZapata_ JuanEstebanBedoya_2023.pdfEstebanHincapieZapata_ JuanEstebanBedoya_2023.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2194972https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/9e2593f9-b3b0-42e2-a06f-527b69ba4c46/download8f3f28d59d8153a1dd5cc275959aac09MD53trueAnonymousREADCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-EstebanHincapie_JuanBedoya_2023.pdfCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-EstebanHincapie_JuanBedoya_2023.pdfcarta autorizacionapplication/pdf368497https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/2fbeb13a-a852-41a1-b47f-b9f0f2ff81eb/downloade6893ac7be8c303aa03b41f8328e50daMD54falseAnonymousREAD3000-12-31TEXTEstebanHincapieZapata_ JuanEstebanBedoya_2023.pdf.txtEstebanHincapieZapata_ JuanEstebanBedoya_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain92406https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/80e115ce-a842-4b71-a776-0c7d4cd97f4f/downloadd5bc10b4cf7a1452c1d268c6c9072fc9MD57falseAnonymousREADCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-EstebanHincapie_JuanBedoya_2023.pdf.txtCarta-de-autorizacion-de-divulgacion-EstebanHincapie_JuanBedoya_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain4764https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/f3e36468-efbb-4c28-951c-0890c4954b61/download5cdd91471354d03b8e9b51ef4f5093e3MD58falseAnonymousREAD3000-12-3120.500.12622/6196oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/61962025-06-24 09:27:53.798http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.comRWwgSW5zdGl0dXRvIFRlY25vbMOzZ2ljbyBNZXRyb3BvbGl0YW5vIChJVE0pLCBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZWwgSW5zdGl0dXRvLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2xhcmEgcXVlIGVsIElUTSBubyB0aWVuZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsLiBMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gY29sb21iaWEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbi4gU2luIGVtYmFyZ28sIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvcihlcykgc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gc2llbXByZSBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCuKAoiAgICAgICBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCuKAoiAgICAgICBObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgbG8gZGlmdW5kZW4gc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlbCBhdXRvcihlcykgbGVnYWwoZXMpLgoK4oCiICAgICAgIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEsIGRlYmUgcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBBUEEuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIGZpZ3VyYSBkZWwgcGxhZ2lvLgo= |