Análisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cuero
El uso racional de la energía (URE), es un factor que viene creando impacto a nivel mundial debido a varias problemáticas de índole ambiental, principalmente el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono, esta situación ha motivado el establecimiento de una tendencia ciudadana e indus...
- Autores:
-
Pidrahita Escalante, Wilder
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1600
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/1600
- Palabra clave:
- Productividad industrial
Energy consumption
Energy efficiency
Energy utilization
Power resources
Rationing
Contamination (technology)
Environmental Impact
Leather industry and trade
Fur farming
Hides and skins
Industrial Productivity
Consumo de energía
Rendimiento energético
Utilización de la energía
Recursos energéticos
Racionamiento del consumo
Contaminación industrial
Impacto ambiental
Industria del cuero curtido
Cueros
Curtido de pieles
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoITM2_4efe259bd3d2bb43df3a6cb368a5131b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1600 |
network_acronym_str |
RepoITM2 |
network_name_str |
Repositorio ITM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cuero |
title |
Análisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cuero |
spellingShingle |
Análisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cuero Productividad industrial Energy consumption Energy efficiency Energy utilization Power resources Rationing Contamination (technology) Environmental Impact Leather industry and trade Fur farming Hides and skins Industrial Productivity Consumo de energía Rendimiento energético Utilización de la energía Recursos energéticos Racionamiento del consumo Contaminación industrial Impacto ambiental Industria del cuero curtido Cueros Curtido de pieles |
title_short |
Análisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cuero |
title_full |
Análisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cuero |
title_fullStr |
Análisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cuero |
title_full_unstemmed |
Análisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cuero |
title_sort |
Análisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cuero |
dc.creator.fl_str_mv |
Pidrahita Escalante, Wilder |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera Múnera, Bernardo Argemiro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pidrahita Escalante, Wilder |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Productividad industrial |
topic |
Productividad industrial Energy consumption Energy efficiency Energy utilization Power resources Rationing Contamination (technology) Environmental Impact Leather industry and trade Fur farming Hides and skins Industrial Productivity Consumo de energía Rendimiento energético Utilización de la energía Recursos energéticos Racionamiento del consumo Contaminación industrial Impacto ambiental Industria del cuero curtido Cueros Curtido de pieles |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Energy consumption Energy efficiency Energy utilization Power resources Rationing Contamination (technology) Environmental Impact Leather industry and trade Fur farming Hides and skins Industrial Productivity |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Consumo de energía Rendimiento energético Utilización de la energía Recursos energéticos Racionamiento del consumo Contaminación industrial Impacto ambiental Industria del cuero curtido Cueros Curtido de pieles |
description |
El uso racional de la energía (URE), es un factor que viene creando impacto a nivel mundial debido a varias problemáticas de índole ambiental, principalmente el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono, esta situación ha motivado el establecimiento de una tendencia ciudadana e industrial para minimizar los impactos ambientales de los procesos productivos industriales y el uso irracional de los recursos naturales. La industria del cuero en Colombia no es ajena a las políticas de uso racional de la energía que se han establecido en el sector productivo, estando esta industria en gran posición a nivel mundial respecto a las curtiembres que son empresas especializadas en la curtición de cueros de bovino ofreciendo cueros terminados para la industria del calzado casual y de moda, también calzado industrial, marroquinería, tapicería automotriz muebles y decoración. El sector de la curtiembre presenta una gran importancia a nivel ambiental, debido a que le da utilidad a la piel del bovino luego de ser sacrificado y no convertirse esta en un contaminante ambiental sin disposición, claro está que esta utilidad requiere de unos procesos que someten ciertos contaminantes como desechos, emisiones y sustancias volátiles que pueden deteriorar el entorno ambiental, de igual manera cada proceso de la curtición demanda un consumo energético considerable a través de vapor, aire comprimido y energía eléctrica. Debido a estos diversos consumos energéticos presentados en cada proceso, se ve la importancia de analizar el estado tecnológico en cada nivel de producción de la curtiembre, para así mismo presentar ideas o propuestas de mejora que puedan hacer de esta curtimbre una industria ejemplar en el consumo energético en toda la región. Este trabajo tiene como objetivo reunir información que nos permita identificar la brecha tecnológica de impacto ambiental a nivel nacional por parte de la industria del cuero debido a consumos energéticos empleados en sus diferentes procesos de producción, e implantar métodos que nos permitan reducir costos elevados y a su vez reducir en su totalidad un impacto ambiental. El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo en una planta de producción de una curtiembre del sector industrial ubicada en Medellín-Colombia donde inicialmente se recolectaron datos mediante varias visitas que nos permitieron hacer una relación de consumos energéticos empleados en el desarrollo de la producción. En el proceso total de la curtiembre desde el proceso inicial de recepción de pieles hasta el producto terminado, interfieren varios consumos energéticos, entre ellos principalmente consumo de energía eléctrica utilizada en motores e iluminación de las diferentes secciones de la planta, como también se utiliza en proporciones inferiores en iluminación de la parte administrativa y en la utilización de equipos de cómputo. Energía térmica generada por vapor sobrecalentado, generado mediante una caldera a gas y otra a carbón que trabajan de forma alterna ; produciendo vapor utilizado para el calentamiento de túneles de secado, calentamiento de agua a temperaturas utilizadas en aplicaciones requeridas, y calentamiento de planchas de estampación. Este trabajo nos lleva, a identificar la brecha tecnológica de consumo energético a nivel nacional en las curtiembres, y a presentar alternativas innovadoras que permitan utilizar los consumos energéticos de una forma racionalizada convirtiendo esta curtiembre, en un ejemplo a nivel mundial en la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. En el contenido de este proyecto presentamos el sistema de energía de más demanda en una curtiembre ( vapor de agua saturada), dado este consumo principalmente por la necesidad del proceso en sus diferentes etapas tanto de acondicionado como de acabado donde su mayor consumo se presenta en calentamiento de agua y calentamiento de túneles de secado; por esta razón vemos la importancia de hacer un estudio acerca de este tipo de energía identificándola como brecha tecnológica a nivel de la industria del cuero, donde la poca atención al manejo tanto del equipo generador como de la red de distribución, puede llegar a causar unas pérdidas considerables de energía que se convierten tanto en contaminante para el medio ambiente como en gastos reflejados en pesos en la economía de la empresa. Por último presentamos unas alternativas a la industria del cuero para entrar a minimizar todos los hallazgos de pérdidas de energía encontradas y entrar en una etapa de productividad eficiente en comparación de las curtiembres a nivel nacional donde el principal objetivo es comprometerse con el consumo racional de los diferentes tipos de energía utilizados en dicha industria. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-12T13:59:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-12T13:59:02Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1600 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.itm.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1600 |
identifier_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano repourl:https://repositorio.itm.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Medellín - Antioquia - Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de Telecomunicaciones |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
institution |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/1600/1/Rep_Itm_pre_Piedrahita.pdf https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/1600/2/license.txt https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/1600/3/Rep_Itm_pre_Piedrahita.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7af68fa975826a2cb513db9a07ca67ce 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ed3225f201b904b10ce599068bc0f9db |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano ITM |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@itm.edu.co |
_version_ |
1812189348179738624 |
spelling |
Herrera Múnera, Bernardo ArgemiroPidrahita Escalante, WilderMedellín - Antioquia - Colombia2020-05-12T13:59:02Z2020-05-12T13:59:02Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12622/1600instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.co/El uso racional de la energía (URE), es un factor que viene creando impacto a nivel mundial debido a varias problemáticas de índole ambiental, principalmente el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono, esta situación ha motivado el establecimiento de una tendencia ciudadana e industrial para minimizar los impactos ambientales de los procesos productivos industriales y el uso irracional de los recursos naturales. La industria del cuero en Colombia no es ajena a las políticas de uso racional de la energía que se han establecido en el sector productivo, estando esta industria en gran posición a nivel mundial respecto a las curtiembres que son empresas especializadas en la curtición de cueros de bovino ofreciendo cueros terminados para la industria del calzado casual y de moda, también calzado industrial, marroquinería, tapicería automotriz muebles y decoración. El sector de la curtiembre presenta una gran importancia a nivel ambiental, debido a que le da utilidad a la piel del bovino luego de ser sacrificado y no convertirse esta en un contaminante ambiental sin disposición, claro está que esta utilidad requiere de unos procesos que someten ciertos contaminantes como desechos, emisiones y sustancias volátiles que pueden deteriorar el entorno ambiental, de igual manera cada proceso de la curtición demanda un consumo energético considerable a través de vapor, aire comprimido y energía eléctrica. Debido a estos diversos consumos energéticos presentados en cada proceso, se ve la importancia de analizar el estado tecnológico en cada nivel de producción de la curtiembre, para así mismo presentar ideas o propuestas de mejora que puedan hacer de esta curtimbre una industria ejemplar en el consumo energético en toda la región. Este trabajo tiene como objetivo reunir información que nos permita identificar la brecha tecnológica de impacto ambiental a nivel nacional por parte de la industria del cuero debido a consumos energéticos empleados en sus diferentes procesos de producción, e implantar métodos que nos permitan reducir costos elevados y a su vez reducir en su totalidad un impacto ambiental. El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo en una planta de producción de una curtiembre del sector industrial ubicada en Medellín-Colombia donde inicialmente se recolectaron datos mediante varias visitas que nos permitieron hacer una relación de consumos energéticos empleados en el desarrollo de la producción. En el proceso total de la curtiembre desde el proceso inicial de recepción de pieles hasta el producto terminado, interfieren varios consumos energéticos, entre ellos principalmente consumo de energía eléctrica utilizada en motores e iluminación de las diferentes secciones de la planta, como también se utiliza en proporciones inferiores en iluminación de la parte administrativa y en la utilización de equipos de cómputo. Energía térmica generada por vapor sobrecalentado, generado mediante una caldera a gas y otra a carbón que trabajan de forma alterna ; produciendo vapor utilizado para el calentamiento de túneles de secado, calentamiento de agua a temperaturas utilizadas en aplicaciones requeridas, y calentamiento de planchas de estampación. Este trabajo nos lleva, a identificar la brecha tecnológica de consumo energético a nivel nacional en las curtiembres, y a presentar alternativas innovadoras que permitan utilizar los consumos energéticos de una forma racionalizada convirtiendo esta curtiembre, en un ejemplo a nivel mundial en la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. En el contenido de este proyecto presentamos el sistema de energía de más demanda en una curtiembre ( vapor de agua saturada), dado este consumo principalmente por la necesidad del proceso en sus diferentes etapas tanto de acondicionado como de acabado donde su mayor consumo se presenta en calentamiento de agua y calentamiento de túneles de secado; por esta razón vemos la importancia de hacer un estudio acerca de este tipo de energía identificándola como brecha tecnológica a nivel de la industria del cuero, donde la poca atención al manejo tanto del equipo generador como de la red de distribución, puede llegar a causar unas pérdidas considerables de energía que se convierten tanto en contaminante para el medio ambiente como en gastos reflejados en pesos en la economía de la empresa. Por último presentamos unas alternativas a la industria del cuero para entrar a minimizar todos los hallazgos de pérdidas de energía encontradas y entrar en una etapa de productividad eficiente en comparación de las curtiembres a nivel nacional donde el principal objetivo es comprometerse con el consumo racional de los diferentes tipos de energía utilizados en dicha industria.Ingeniero de TelecomunicacionespregradoRecurso electrónicoapplication/pdfspaInstituto Tecnológico MetropolitanoFacultad de IngenieríasIngeniería de TelecomunicacionesInstituto Tecnológico Metropolitanohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Productividad industrialEnergy consumptionEnergy efficiencyEnergy utilizationPower resourcesRationingContamination (technology)Environmental ImpactLeather industry and tradeFur farmingHides and skinsIndustrial ProductivityConsumo de energíaRendimiento energéticoUtilización de la energíaRecursos energéticosRacionamiento del consumoContaminación industrialImpacto ambientalIndustria del cuero curtidoCuerosCurtido de pielesAnálisis de tendencias tecnológicas para uso racional de la energía en la industria del cueroTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALRep_Itm_pre_Piedrahita.pdfRep_Itm_pre_Piedrahita.pdfapplication/pdf749403https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/1600/1/Rep_Itm_pre_Piedrahita.pdf7af68fa975826a2cb513db9a07ca67ceMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/1600/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILRep_Itm_pre_Piedrahita.pdf.jpgRep_Itm_pre_Piedrahita.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2708https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/1600/3/Rep_Itm_pre_Piedrahita.pdf.jpged3225f201b904b10ce599068bc0f9dbMD5320.500.12622/1600oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/16002021-03-23 09:49:46.082Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano ITMrepositorio@itm.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |