Construcción de un termosifón a escala de laboratorio
Una manera eficiente y económica de recuperar energía térmica de procesos industriales es empleando intercambiadores de calor con cambio de fase cómo los termosifones. Estos dispositivos consisten en un contenedor sellado con un fluido de trabajo en su interior. Cuentan con una zona de evaporación e...
- Autores:
-
Berrio Betancur, Carlos Alberto
Berrio Betancur, Jorge Mario
Hernández Luján, Gabriel Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/422
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/422
- Palabra clave:
- Convección
Termosifon
Conservación de la energía
Conservación de la masa
Flujo laminar
Heat - Transmission
Heat exchangers
Heat pipes
Machinery - design
Thermodynamics
Siphons
Prototype development
Heat-transfer media
TRANSMISIÓN DEL CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
TUBERÍAS DE CALEFACCIÓN
DISEÑO DE MÁQUINAS
TERMODINÁMICA
SIFONES (HIDRÁULICA)
DESARROLLO DE PROTOTIPOS
MEDIOS DE TERMOTRANSFERENCIA
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoITM2_3e77cc29694c2b8c61233160d5f50fed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/422 |
network_acronym_str |
RepoITM2 |
network_name_str |
Repositorio ITM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de un termosifón a escala de laboratorio |
title |
Construcción de un termosifón a escala de laboratorio |
spellingShingle |
Construcción de un termosifón a escala de laboratorio Convección Termosifon Conservación de la energía Conservación de la masa Flujo laminar Heat - Transmission Heat exchangers Heat pipes Machinery - design Thermodynamics Siphons Prototype development Heat-transfer media TRANSMISIÓN DEL CALOR INTERCAMBIADORES DE CALOR TUBERÍAS DE CALEFACCIÓN DISEÑO DE MÁQUINAS TERMODINÁMICA SIFONES (HIDRÁULICA) DESARROLLO DE PROTOTIPOS MEDIOS DE TERMOTRANSFERENCIA |
title_short |
Construcción de un termosifón a escala de laboratorio |
title_full |
Construcción de un termosifón a escala de laboratorio |
title_fullStr |
Construcción de un termosifón a escala de laboratorio |
title_full_unstemmed |
Construcción de un termosifón a escala de laboratorio |
title_sort |
Construcción de un termosifón a escala de laboratorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Berrio Betancur, Carlos Alberto Berrio Betancur, Jorge Mario Hernández Luján, Gabriel Darío |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cacua Madero, karen Paola Gallego Montoya, Anderson |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Berrio Betancur, Carlos Alberto Berrio Betancur, Jorge Mario Hernández Luján, Gabriel Darío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Convección Termosifon Conservación de la energía Conservación de la masa Flujo laminar |
topic |
Convección Termosifon Conservación de la energía Conservación de la masa Flujo laminar Heat - Transmission Heat exchangers Heat pipes Machinery - design Thermodynamics Siphons Prototype development Heat-transfer media TRANSMISIÓN DEL CALOR INTERCAMBIADORES DE CALOR TUBERÍAS DE CALEFACCIÓN DISEÑO DE MÁQUINAS TERMODINÁMICA SIFONES (HIDRÁULICA) DESARROLLO DE PROTOTIPOS MEDIOS DE TERMOTRANSFERENCIA |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Heat - Transmission Heat exchangers Heat pipes Machinery - design Thermodynamics Siphons Prototype development Heat-transfer media |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TRANSMISIÓN DEL CALOR INTERCAMBIADORES DE CALOR TUBERÍAS DE CALEFACCIÓN DISEÑO DE MÁQUINAS TERMODINÁMICA SIFONES (HIDRÁULICA) DESARROLLO DE PROTOTIPOS MEDIOS DE TERMOTRANSFERENCIA |
description |
Una manera eficiente y económica de recuperar energía térmica de procesos industriales es empleando intercambiadores de calor con cambio de fase cómo los termosifones. Estos dispositivos consisten en un contenedor sellado con un fluido de trabajo en su interior. Cuentan con una zona de evaporación en donde el fluido recibe la energía para que se produzca el cambio de fase y el vapor producido lleva la energía a una zona de condensación en donde la entrega, retornando como condensado para iniciar el ciclo nuevamente. Una de sus principales características es la alta conductividad térmica equivalente, permitiéndoles aprovechar la energía de cualquier tipo de fuente externa de alta o baja temperatura. A nivel global se han hecho numerosas investigaciones en la construcción y funcionamiento de los termosifones, principalmente los materiales de construcción, relación de aspecto, diferentes fluidos de trabajo, relaciones de llenado y potencia, buscando mejorar la eficiencia de estos dispositivos. En este trabajo se construyó un termosifón a escala laboratorio, para su uso en el laboratorio de ciencias térmicas del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín ITM. El dispositivo construido cuenta con una zona de evaporación con resistencia eléctrica, una zona de condensación con una chaqueta para la recirculación de agua y una zona adiabática completamente aislada, adicionalmente el dispositivo permite la variación del ángulo de inclinación para evaluar su efecto en el rendimiento. Su funcionamiento fue validado con agua cómo fluido de trabajo y con una relación de llenado del 30%. La potencia entregada en el evaporador fue variada entre 10 y 100 W y se utilizaron dos ángulos de inclinación de 90° y 45°. La resistencia térmica del termosifón fue evaluada midiendo las temperaturas a lo largo del termosifón. La mayor eficiencia se alcanzó a una potencia de 100 W y un ángulo de inclinación de 45° |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-03T20:55:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-03T20:55:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/422 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.itm.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12622/422 |
identifier_str_mv |
instname:Instituto Tecnológico Metropolitano reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano repourl:https://repositorio.itm.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Mecatrónica |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
institution |
Instituto Tecnológico Metropolitano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/422/1/BerrioBetancurCarlosAlberto2019.pdf https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/422/2/license.txt https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/422/3/BerrioBetancurCarlosAlberto2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9f13a755e86330869fa08d89c66a5d05 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 458282e79a32d46b5d5c0446521a9695 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano ITM |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@itm.edu.co |
_version_ |
1812189350096535552 |
spelling |
Cacua Madero, karen PaolaGallego Montoya, AndersonBerrio Betancur, Carlos AlbertoBerrio Betancur, Jorge MarioHernández Luján, Gabriel Darío2019-04-03T20:55:53Z2019-04-03T20:55:53Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12622/422instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.co/Una manera eficiente y económica de recuperar energía térmica de procesos industriales es empleando intercambiadores de calor con cambio de fase cómo los termosifones. Estos dispositivos consisten en un contenedor sellado con un fluido de trabajo en su interior. Cuentan con una zona de evaporación en donde el fluido recibe la energía para que se produzca el cambio de fase y el vapor producido lleva la energía a una zona de condensación en donde la entrega, retornando como condensado para iniciar el ciclo nuevamente. Una de sus principales características es la alta conductividad térmica equivalente, permitiéndoles aprovechar la energía de cualquier tipo de fuente externa de alta o baja temperatura. A nivel global se han hecho numerosas investigaciones en la construcción y funcionamiento de los termosifones, principalmente los materiales de construcción, relación de aspecto, diferentes fluidos de trabajo, relaciones de llenado y potencia, buscando mejorar la eficiencia de estos dispositivos. En este trabajo se construyó un termosifón a escala laboratorio, para su uso en el laboratorio de ciencias térmicas del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín ITM. El dispositivo construido cuenta con una zona de evaporación con resistencia eléctrica, una zona de condensación con una chaqueta para la recirculación de agua y una zona adiabática completamente aislada, adicionalmente el dispositivo permite la variación del ángulo de inclinación para evaluar su efecto en el rendimiento. Su funcionamiento fue validado con agua cómo fluido de trabajo y con una relación de llenado del 30%. La potencia entregada en el evaporador fue variada entre 10 y 100 W y se utilizaron dos ángulos de inclinación de 90° y 45°. La resistencia térmica del termosifón fue evaluada midiendo las temperaturas a lo largo del termosifón. La mayor eficiencia se alcanzó a una potencia de 100 W y un ángulo de inclinación de 45°Ingeniero MecatrónicopregradoRecurso electrónicoapplication/pdfspaInstituto Tecnológico MetropolitanoFacultad de IngenieríasIngeniería MecatrónicaInstituto Tecnológico Metropolitanohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ConvecciónTermosifonConservación de la energíaConservación de la masaFlujo laminarHeat - TransmissionHeat exchangersHeat pipesMachinery - designThermodynamicsSiphonsPrototype developmentHeat-transfer mediaTRANSMISIÓN DEL CALORINTERCAMBIADORES DE CALORTUBERÍAS DE CALEFACCIÓNDISEÑO DE MÁQUINASTERMODINÁMICASIFONES (HIDRÁULICA)DESARROLLO DE PROTOTIPOSMEDIOS DE TERMOTRANSFERENCIAConstrucción de un termosifón a escala de laboratorioTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALBerrioBetancurCarlosAlberto2019.pdfBerrioBetancurCarlosAlberto2019.pdfTexto completoapplication/pdf3067285https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/422/1/BerrioBetancurCarlosAlberto2019.pdf9f13a755e86330869fa08d89c66a5d05MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/422/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILBerrioBetancurCarlosAlberto2019.pdf.jpgBerrioBetancurCarlosAlberto2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3492https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/20.500.12622/422/3/BerrioBetancurCarlosAlberto2019.pdf.jpg458282e79a32d46b5d5c0446521a9695MD5320.500.12622/422oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/4222021-03-23 09:50:30.314Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano ITMrepositorio@itm.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |