Virgen de Chiquinquirá: resignificaciones en el territorio colombiano

La presente monografía se plantea a partir de la necesidad de reconocer el impacto de la conquista y la evangelización en las comunidades indígenas de Colombia, centrándose en la advocación e iconografía de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá y sus resignificaciones en territorio colombiano, desde...

Full description

Autores:
Martínez Hernández, Sonia Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/6651
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6651
Palabra clave:
Virgen del Rosario de Chiquinquirá
Pintura
Sincretismo
Resignificación
Memoria
Colonial
Iconografía
Iconología
Virgen del Rosario de Chiquinquirá
Painting
Syncretism
Resignification
Memory
Colonial
Iconography
Iconology
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La presente monografía se plantea a partir de la necesidad de reconocer el impacto de la conquista y la evangelización en las comunidades indígenas de Colombia, centrándose en la advocación e iconografía de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá y sus resignificaciones en territorio colombiano, desde una visión iconográfica e iconológica del cuadro. Mediante esta investigación se examinó la manera en que el sincretismo religioso permitió a los nativos combinar sus creencias con el catolicismo, conservando elementos de su identidad espiritual ancestral. El estudio busca reconocer las resignificaciones de la Virgen del Rosario en Colombia durante el siglo XX, de la misma manera pretende presentar el contexto histórico de su devoción, analizar el sincretismo que apoyó su resignificación como patrona de Colombia y entender los factores que influyeron en su simbolismo nacional. A través de un enfoque iconográfico e iconológico, la investigación revela cómo las imágenes religiosas pueden mediar entre lo terrenal y lo sagrado, ayudando a consolidar una nueva identidad cultural y religiosa en Colombia a través del contexto histórico colonial y poscolonial