14 cañonazos visuales de Discos Fuentes
El proyecto 14 cañonazos visuales de Discos Fuentes plantea el estudio iconográfico de las carátulas discográficas de la recopilación anual de la empresa Discos Fuentes, conocida como Los 14 cañonazos bailables; correspondiente a los años 1960 y 1970, un periodo denominado como el fenómeno de la mús...
- Autores:
-
Valencia Isaza, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Instituto Tecnológico Metropolitano
- Repositorio:
- Repositorio ITM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/507
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12622/507
- Palabra clave:
- Discos Fuentes
Cantantes colombianos
Industria de la música
Music - discography
Phonorecords - catalogs
Phonorecord jackets
Phonorecords
Graphic design
DISCOGRAFIA
GRABACIONES SONORAS-CATALOGOS
EMPAQUES PARA GRABACIONES SONORAS
GRABACIONES SONORAS
DISEÑO GRAFICO
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El proyecto 14 cañonazos visuales de Discos Fuentes plantea el estudio iconográfico de las carátulas discográficas de la recopilación anual de la empresa Discos Fuentes, conocida como Los 14 cañonazos bailables; correspondiente a los años 1960 y 1970, un periodo denominado como el fenómeno de la música tropical en Colombia (Parra, 2014). El objetivo del estudio es reflexionar sobre este fenómeno en términos visuales análogos a lo sonoro, y aprender sobre los aspectos técnicos, y estéticos de las convenciones narrativas tropicales presentes en las piezas gráficas publicitarias. La estructura metodológica del trabajo examina el campo conceptual de la imagen representada como un signo a través del cual la estructura semiótica abre un campo de posibilidades, en que el componente visual se sustenta en un proceso de formación que dispone a interactuar un objeto según su uso e influencia en el discurso cultural. El resultado establece una construcción de convenciones narrativas de la percepción de la música tropical desde un imaginario de mecanismos gráficos visuales |
---|