Covid-19: Prevalencia de Emociones Negativas y Malestar Psicológico en una Muestra de Adultos de la Ciudad de México
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en personas adultas de la Ciudad de México —la región más afectada del país por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)—, y analizar si existen diferencias según el género, la edad y la e...
- Autores:
-
Flores Morales, Rogelio
Reidl Martinez, Lucy
Adame-Rivas, Adriana Karime
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/2999
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2999
https://doi.org/10.21892/01239813.530
- Palabra clave:
- emociones negativas
malestar psicológico
pandemias
Covid-19
SARS-CoV-2
negative emotions
psychological discomfort
pandemics
Covid-19
SARS-CoV-2
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Summary: | Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en personas adultas de la Ciudad de México —la región más afectada del país por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)—, y analizar si existen diferencias según el género, la edad y la escolaridad. El levantamiento de datos se realizó a finales de la Fase 1 y al inicio de la Fase 2 de la pandemia. Método: La metodología empleada en esta investigación es cuantitativa y el diseño exploratorio, descriptivo y transversal. Se utilizó una muestra no representativa por invitación de 824 personas adultas de la Ciudad de México. Resultados:Los resultados globales muestran una prevalencia de 31.6% de malestar psicológico y una alta presencia de emociones negativas, siendo la incertidumbre (58.6%), la preocupación (51.7%), el fastidio (49.8%) y la impotencia (47.1%) las más presentes. Las mujeres y las personas jóvenes obtuvieron indicadores significativamente más elevados en todas las variables analizadas. También se identificó que la escolaridad no representó un factor de protección o de regulación con respecto a la presencia de emociones negativas y de malestar psicológico. Conclusiones: Los resultados corroboran, en términos cuantitativos, el fuerte impacto psicoemocional del Covid-19 en un contexto urbano latinoamericano, y enfatizan la necesidad de fortalecer políticas públicas que atiendan esta problemática psicosocial y sanitaria. |
---|