La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /

2.4 MB : 119 páginas ; anexos, figuras, tablas

Autores:
Domínguez López, Yunari Luz
González Caro, Nancy Esther
Prado Lezama, Yasmin Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7632
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35174
Palabra clave:
Cartografía.
Ciencias sociales.
Estrategia.
Didáctica.
Enseñanza.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_f2881e338fdeb66aca91df101a051a1f
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7632
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /
title La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /
spellingShingle La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /
Cartografía.
Ciencias sociales.
Estrategia.
Didáctica.
Enseñanza.
title_short La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /
title_full La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /
title_fullStr La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /
title_full_unstemmed La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /
title_sort La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /
dc.creator.fl_str_mv Domínguez López, Yunari Luz
González Caro, Nancy Esther
Prado Lezama, Yasmin Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mendoza Martínez, Cesar Julio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Domínguez López, Yunari Luz
González Caro, Nancy Esther
Prado Lezama, Yasmin Paola
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cartografía.
Ciencias sociales.
Estrategia.
Didáctica.
Enseñanza.
topic Cartografía.
Ciencias sociales.
Estrategia.
Didáctica.
Enseñanza.
description 2.4 MB : 119 páginas ; anexos, figuras, tablas
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv EIAE-07445 2018
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35174
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-07445
identifier_str_mv EIAE-07445 2018
T-07445
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35174
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa Español
language_invalid_str_mv spa Español
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Corozal - Sucre (2016). El municipio en el departamento. Mapa de la ubicación del municipio de Corozal en el departamento de Sucre. Corozal. Recuperado de http://www.corozal-sucre.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-deMapas.aspx#lg=1&slide=1
Alcaldía de Corozal - Sucre (2016). Mi Municipio. Información del Municipio. Corozal. Recuperado de http://www.corozal-sucre.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-delMunicipio.aspx
Amantea, A. (2010). Geografía: Orientaciones para la Planificación de la Enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/analitico-geografiamedia.pdf
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la Planeación Participativa. Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto Capacitación para Profesiones del Sector Ambiental. Santafé de Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente de Colombia e ICFES. Recuperado de http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos/49-cartografiasocial-el-mapa-como-instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativa
Anglés, C. (2012). Investigación de Mercados para Determinar las Actitudes de los Ucabistas Hacia las Personas con Discapacidad. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3948.pdf
Aranaz, F. (2010). Tu Amigo el Mapa. Madrid: Instituto Geográfico Nacional. Centro Nacional de Información Geográfica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=196311
Arista, V. (2011). Cómo se Enseña la Historia en Educación Básica. Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Educación Básica. Cuauhtémoc, México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia _educacion_basica.pdf
Ausubel, D. y Novak, J. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México. Editorial Trillas. Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid=1PNRKBXQH-ZPXP9T1XB/Aprendizaje_significativo.pdf
Bernal, W. (2016). Centro Nacional de Registros. Recuperado de http://www.cnr.gob.sv/relacion-de-la-geografia-con-la-cartografia-y-su-importanciadentro-de-la-educacion/
CIAT y Ministerio de Agricultura (2002). Pautas para la Elaboración de los Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal en Colombia. Recuperado de ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planificacion/POT%20PL/Documentos/material%20curso% 20POT.ppt
Cindylucero.webnode.es (2012). Ciencias Auxiliares de la Geografía. Recuperado de https://cindylucero.webnode.es/news/ciencias-auxiliares-de-la-geografia/
Congreso de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Artículo 5 [Título I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Artículo 20, 23, 28, 30 y 32 [Título II]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 67 [Título II]. 2da Ed. Legis.
Corral, Y. (2010). Diseño de Cuestionarios Para la Recolección de Datos. Ciencias de la Educación, 20(36). Carabobo: Universidad de Carabobo. Recuperado de http://www.academia.edu/13588571/ART%C3%8DCULO_DISE%C3%91O_DE_CUES TIONARIOS_PARA_RECOLECCI%C3%93N_DE_DATOS_THE_DESIGN_OF_QUE STIONNAIRES_FOR_COLLECTING_DATA
Dastes, F. (2014). Hipergeo. Localización Según F. Durand-Dastés. Recuperado de http://www.hypergeo.eu/spip.php?article432
De Vita, N. (2008). Tecnologías de Información y Comunicación Para las Organizaciones del Siglo XvbXI. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG), 5(1). Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín. DOI: 3217615
Díaz, G. (2011). Las Estrategias Metodológicas y la Actitud Crítica en los Estudiantes Ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1669/Diaz_fg.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Educación en Colombia.com.co (2016). Colegio Pestalozziano en Sucre, Corozal. Recuperado de https://www.google.com/maps/place/9%C2%B019'00.3%22N+75%C2%B017'14.4%22 W/@9.3167532,- 75.2873186,770m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d9.3167532!4d75.2873186
Gil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías: Repensando las Posibilidades de Intervención Para la Transformación Social. Barcelona: FUOC. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.html
Giraldo, J. (2015). La Cartografía en el Ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS). Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 11(31). Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/291533/380013
Gómez, C. (Agosto de 2014). Aprender a Enseñar Ciencias Sociales con Métodos de Indagación. Los Estudios de Caso en la Formación del Profesorado. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(2). DOI: Dialnet-4845500.
Graells, P. (2000). Las Tic y sus Aportaciones a la Sociedad. Barcelona. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/las_tic_y_sus_aportaciones_a_la_so ciedad.pdf
Habegger, S. y Mancila, I. (2006). El Poder de la Cartografía Social en las Prácticas Contrahegemónicas o La Cartografía Social Como Estrategia Para Diagnosticar Nuestro Territorio. Sao Paulo: Universidade Estadual Paulista. Recuperado de http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202018/TEXTOS/ TEXTO%2028.pdf
Jerez, O. (2006). El Lenguaje Cartográfico Como Instrumento para la Enseñanza de una Geografía Crítica y para la Educación Ambiental. Castilla La Mancha: Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado de http://www.bibliotecaspublicas.es/villarrubiadelosojos/imagenes/contenido_7636.pdf
Junta Militar de Colombia. (8 de Noviembre de 1957). Artículo 3 [Capítulo I]. Decreto por el Cual se Por el Cual se Dictan Normas para el Fomento Agropecuario. [Decreto 2113 de 1992]. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/DECRETO21131992.pdf
López, M. (1997). Historia de la Cartografía. Madrid: Fundación General Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/11269/1/INVE_MEM_2011_103297.pdf
Martínez, N. (2017). La Pedagogía Freinet Como Alternativa al Método Tradicional de Enseñanza de las Ciencias. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56754639019.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf
MEN (2002). Lineamientos de Ciencias Sociales. Altablero (14). Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87874.html
Montes, C. (2008). Los Sistemas de Información Geográfica Como Medio Didáctico en la Enseñanza de la Geografía. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7474/1/CarolinaMontes_2008_infor maciongeografica.pdf
Morales, A. (2013). Percepción del Mundo: Mapas Mentales y Problemas Socioambientales. Didáctica Geográfica(14), 91-108. Recuperado de http://www.agegeografia.es/didacticageografica/index.php/didacticageografica/article/viewFile/262/240
Patiño, O. (2017). Potencial Didáctico de la Cartografía Social en la Enseñanza de la Geografía y las Problemáticas Socio-Espacial. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8940/1/PatinoOLga_2017_Didactico CartografiaSocioespaciales.pdf
Perea, R. (2014). La Cartografía Como Instrumento de Comunicación en la Planificación del Espacio Geográfico. Entorno Geográfico (10). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8354/1/la%20cartografia%20com o%20instrumento.pdf
Pozo, J. (1998). Aprender y Enseñar Ciencia. Del Conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Pozo_Unidad_3.pdf
Presidente de Colombia. (29 de Diciembre de 1992). Artículo 5,6 [Capítulo I]. Decreto por el Cual se Reestructura el Instituto Colombiano Geográfico "Agustín Codazzi". [Decreto 2113 de 1992]. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/DECRETO21131992.pdf
Ramos, A., Herrera, J. y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de Habilidades Cognitivas con Aprendizaje Móvil: Un Estudio de Casos. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 17(34). DOI:10.3916/C34-2010-03-20.
Restrepo, B. (2004). La Investigación-Acción Educativa y la Construcción de Saber Pedagógico. Educación y Educadores (7). Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
Rivera, P. (2009). El Aprendizaje de la Orientación Espacial como Categoría Básica para la Adquisición Progresiva del Concepto de Espacio Geográfico en el Primer Ciclo de la Educación. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/510/1/PB0527.pdf
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. DOI: metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.
Sánchez, M. (2002). La Investigación Sobre el Desarrollo y la Enseñanza de las Habilidades de Pensamiento. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15504108.pdf
Sancho, J. (1996). El Mapa Como Recurso Didáctico en la Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía. Didáctica Geográfica. Recuperado de http://www.agegeografia.es/didacticageografica/index.php/didacticageografica/article/download/124/128
Tamayo, M. (2004). El Proceso de Investigación Científica. Incluye Evaluación y Administración de Proyectos de Investigación. México DF: Limusa Noriega Editores. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20- %20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
Universidad de Jaén (2008). Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. España: La Casa del Libro. Recuperado de http://didactica-cienciassociales.org/publicaciones_archivos/2008-jaen-libro.pd
Universidad de la Republica (2012). Algunos Conceptos Sobre: Cartografía y SIG. Montevideo: Grupo en Tecnologías de la Información Geoespacial. Recuperado de https://www.ceibal.edu.uy/storage/app/media/Marco-teorico-Cartografia-SIG.pdf
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto. Recuperado de https://issuu.com/agoraambiental/docs/pensamiento_y_lenguaje
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 2.4 MB : 119 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Investigación Aplicada a la Educación
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/4bf6cf78-e7d9-4fe2-b8e0-d42d3752f9fd/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6fad037c-b37b-408f-965d-9b76a21e1f74/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/8825f602-bbb9-4325-a30a-5d2c39e9a71f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv df2172e917d4f0d53d596c8f6afb90eb
ce0aee7b0cf071e286cd2dbba569cc12
efc2fccecb309e754c31c8334b0152dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355677289644032
spelling Mendoza Martínez, Cesar JulioDomínguez López, Yunari LuzGonzález Caro, Nancy EstherPrado Lezama, Yasmin Paola20182.4 MB : 119 páginas ; anexos, figuras, tablasComprender el presente lleva a la reflexión del pasado. Por lo tanto, las situaciones educativas del ayer exige a los educadores la innovación pedagógica, que favorezca a la mejora de la dinámica de enseñanza de las ciencias sociales en las aulas de clases, derrumbando a toda prisa cada uno de los obstáculos que hacen que la educación siga viéndose como un modelo tradicional. Los nuevos métodos de enseñanza permiten que el docente se vea en la obligación de tener una visión más amplia con respecto a las problemáticas educativas, que se evidencian con mucha frecuencia en las instituciones, las cuales afectan única y exclusivamente a los estudiantes. Estos son los agentes más importantes en el proceso formativo, por lo tanto, la trasformación debe ir de la mano con nuevas estrategias de enseñanza, de manera que se haga más práctica y fácil la comprensión de los contenidos de las ciencias sociales para que ellos puedan ubicarse de acuerdo al tiempo y el espacio en el que viven. El proyecto (cartografía como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales), es un proceso activo de investigación, el cual gira y/o constituye como principal componente alámbito educativo de los estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano del Municipio de Corozal- Sucre, enfocada al área de las ciencias sociales. Gracias a los procesos investigativos se incentiva a la innovación de los aspectos que hacen parte de la carrera docente. El trabajo.Understanding the present leads to the reflection of the past. Therefore the educational situations of yesterday requires educators pedagogical innovation, which favors the improvement of the teaching dynamics of social sciences in classrooms, hastily collapsing each of the obstacles that make education keep looking like a traditional model. The new teaching methods allow the teacher to be obliged to have a broader vision regarding the educational problems, which are very frequently seen in the institutions, which only and exclusively affect the students. These are the most important agents in the training process, therefore, the transformation must go hand in hand with new teaching strategies, so that it becomes more practical and easier to understand the contents of the social sciences so that they can be located according to the time and space in which they live. The project (cartography as a didactic strategy for the teaching of social sciences), is an active research process, which turns and / or constitutes as main component the educational field of the students of the Pestalozziano Educational Institution of the municipality of Corozal-Sucre, focused on the area of social sciences. Thanks to the research processes, innovation is encouraged in aspects that are part of the teaching career. El trabajo.EspecializaciónEspecialista en Investigación Aplicada a la EducaciónTrabajo de grado(Especialista en Investigación Aplicada a la Educación) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Facultad de Educación y humanidades, Especialización en Investigación Aplicada a la Educación. Sincelejo, 2018.2.4 MB : 119 páginasapplication/pdfspa EspañolCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoEspecialización en Investigación Aplicada a la Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Cartografía Temática Como Estrategia Didáctica Para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Estudiantes de la Institución Educativa Pestalozziano de Corozal - Sucre /Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32EIAE-07445 2018https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35174T-07445Alcaldía de Corozal - Sucre (2016). El municipio en el departamento. Mapa de la ubicación del municipio de Corozal en el departamento de Sucre. Corozal. Recuperado de http://www.corozal-sucre.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-deMapas.aspx#lg=1&slide=1Alcaldía de Corozal - Sucre (2016). Mi Municipio. Información del Municipio. Corozal. Recuperado de http://www.corozal-sucre.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-delMunicipio.aspxAmantea, A. (2010). Geografía: Orientaciones para la Planificación de la Enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/analitico-geografiamedia.pdfAndrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la Planeación Participativa. Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto Capacitación para Profesiones del Sector Ambiental. Santafé de Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente de Colombia e ICFES. Recuperado de http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos/49-cartografiasocial-el-mapa-como-instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativaAnglés, C. (2012). Investigación de Mercados para Determinar las Actitudes de los Ucabistas Hacia las Personas con Discapacidad. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3948.pdfAranaz, F. (2010). Tu Amigo el Mapa. Madrid: Instituto Geográfico Nacional. Centro Nacional de Información Geográfica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=196311Arista, V. (2011). Cómo se Enseña la Historia en Educación Básica. Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Educación Básica. Cuauhtémoc, México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia _educacion_basica.pdfAusubel, D. y Novak, J. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México. Editorial Trillas. Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid=1PNRKBXQH-ZPXP9T1XB/Aprendizaje_significativo.pdfBernal, W. (2016). Centro Nacional de Registros. Recuperado de http://www.cnr.gob.sv/relacion-de-la-geografia-con-la-cartografia-y-su-importanciadentro-de-la-educacion/CIAT y Ministerio de Agricultura (2002). Pautas para la Elaboración de los Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal en Colombia. Recuperado de ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planificacion/POT%20PL/Documentos/material%20curso% 20POT.pptCindylucero.webnode.es (2012). Ciencias Auxiliares de la Geografía. Recuperado de https://cindylucero.webnode.es/news/ciencias-auxiliares-de-la-geografia/Congreso de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Artículo 5 [Título I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfCongreso de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Artículo 20, 23, 28, 30 y 32 [Título II]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConstitución Política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 67 [Título II]. 2da Ed. Legis.Corral, Y. (2010). Diseño de Cuestionarios Para la Recolección de Datos. Ciencias de la Educación, 20(36). Carabobo: Universidad de Carabobo. Recuperado de http://www.academia.edu/13588571/ART%C3%8DCULO_DISE%C3%91O_DE_CUES TIONARIOS_PARA_RECOLECCI%C3%93N_DE_DATOS_THE_DESIGN_OF_QUE STIONNAIRES_FOR_COLLECTING_DATADastes, F. (2014). Hipergeo. Localización Según F. Durand-Dastés. Recuperado de http://www.hypergeo.eu/spip.php?article432De Vita, N. (2008). Tecnologías de Información y Comunicación Para las Organizaciones del Siglo XvbXI. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG), 5(1). Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín. DOI: 3217615Díaz, G. (2011). Las Estrategias Metodológicas y la Actitud Crítica en los Estudiantes Ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1669/Diaz_fg.pdf?sequence= 1&isAllowed=yEducación en Colombia.com.co (2016). Colegio Pestalozziano en Sucre, Corozal. Recuperado de https://www.google.com/maps/place/9%C2%B019'00.3%22N+75%C2%B017'14.4%22 W/@9.3167532,- 75.2873186,770m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d9.3167532!4d75.2873186Gil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías: Repensando las Posibilidades de Intervención Para la Transformación Social. Barcelona: FUOC. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.htmlGiraldo, J. (2015). La Cartografía en el Ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS). Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 11(31). Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/291533/380013Gómez, C. (Agosto de 2014). Aprender a Enseñar Ciencias Sociales con Métodos de Indagación. Los Estudios de Caso en la Formación del Profesorado. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(2). DOI: Dialnet-4845500.Graells, P. (2000). Las Tic y sus Aportaciones a la Sociedad. Barcelona. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/las_tic_y_sus_aportaciones_a_la_so ciedad.pdfHabegger, S. y Mancila, I. (2006). El Poder de la Cartografía Social en las Prácticas Contrahegemónicas o La Cartografía Social Como Estrategia Para Diagnosticar Nuestro Territorio. Sao Paulo: Universidade Estadual Paulista. Recuperado de http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202018/TEXTOS/ TEXTO%2028.pdfJerez, O. (2006). El Lenguaje Cartográfico Como Instrumento para la Enseñanza de una Geografía Crítica y para la Educación Ambiental. Castilla La Mancha: Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado de http://www.bibliotecaspublicas.es/villarrubiadelosojos/imagenes/contenido_7636.pdfJunta Militar de Colombia. (8 de Noviembre de 1957). Artículo 3 [Capítulo I]. Decreto por el Cual se Por el Cual se Dictan Normas para el Fomento Agropecuario. [Decreto 2113 de 1992]. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/DECRETO21131992.pdfLópez, M. (1997). Historia de la Cartografía. Madrid: Fundación General Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/11269/1/INVE_MEM_2011_103297.pdfMartínez, N. (2017). La Pedagogía Freinet Como Alternativa al Método Tradicional de Enseñanza de las Ciencias. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56754639019.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN, 2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdfMEN (2002). Lineamientos de Ciencias Sociales. Altablero (14). Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87874.htmlMontes, C. (2008). Los Sistemas de Información Geográfica Como Medio Didáctico en la Enseñanza de la Geografía. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7474/1/CarolinaMontes_2008_infor maciongeografica.pdfMorales, A. (2013). Percepción del Mundo: Mapas Mentales y Problemas Socioambientales. Didáctica Geográfica(14), 91-108. Recuperado de http://www.agegeografia.es/didacticageografica/index.php/didacticageografica/article/viewFile/262/240Patiño, O. (2017). Potencial Didáctico de la Cartografía Social en la Enseñanza de la Geografía y las Problemáticas Socio-Espacial. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8940/1/PatinoOLga_2017_Didactico CartografiaSocioespaciales.pdfPerea, R. (2014). La Cartografía Como Instrumento de Comunicación en la Planificación del Espacio Geográfico. Entorno Geográfico (10). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8354/1/la%20cartografia%20com o%20instrumento.pdfPozo, J. (1998). Aprender y Enseñar Ciencia. Del Conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Pozo_Unidad_3.pdfPresidente de Colombia. (29 de Diciembre de 1992). Artículo 5,6 [Capítulo I]. Decreto por el Cual se Reestructura el Instituto Colombiano Geográfico "Agustín Codazzi". [Decreto 2113 de 1992]. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/DECRETO21131992.pdfRamos, A., Herrera, J. y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de Habilidades Cognitivas con Aprendizaje Móvil: Un Estudio de Casos. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 17(34). DOI:10.3916/C34-2010-03-20.Restrepo, B. (2004). La Investigación-Acción Educativa y la Construcción de Saber Pedagógico. Educación y Educadores (7). Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfRivera, P. (2009). El Aprendizaje de la Orientación Espacial como Categoría Básica para la Adquisición Progresiva del Concepto de Espacio Geográfico en el Primer Ciclo de la Educación. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/510/1/PB0527.pdfSampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. DOI: metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.Sánchez, M. (2002). La Investigación Sobre el Desarrollo y la Enseñanza de las Habilidades de Pensamiento. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15504108.pdfSancho, J. (1996). El Mapa Como Recurso Didáctico en la Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía. Didáctica Geográfica. Recuperado de http://www.agegeografia.es/didacticageografica/index.php/didacticageografica/article/download/124/128Tamayo, M. (2004). El Proceso de Investigación Científica. Incluye Evaluación y Administración de Proyectos de Investigación. México DF: Limusa Noriega Editores. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20- %20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdfUniversidad de Jaén (2008). Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. España: La Casa del Libro. Recuperado de http://didactica-cienciassociales.org/publicaciones_archivos/2008-jaen-libro.pdUniversidad de la Republica (2012). Algunos Conceptos Sobre: Cartografía y SIG. Montevideo: Grupo en Tecnologías de la Información Geoespacial. Recuperado de https://www.ceibal.edu.uy/storage/app/media/Marco-teorico-Cartografia-SIG.pdfVigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto. Recuperado de https://issuu.com/agoraambiental/docs/pensamiento_y_lenguajeCartografía.Ciencias sociales.Estrategia.Didáctica.Enseñanza.ORIGINALLA CARTOGRAFÖA TEMµTICA COMO ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA LA ENSE¥ANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfapplication/pdf2503415https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/4bf6cf78-e7d9-4fe2-b8e0-d42d3752f9fd/downloaddf2172e917d4f0d53d596c8f6afb90ebMD51TEXTLA CARTOGRAFÖA TEMµTICA COMO ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA LA ENSE¥ANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf.txtLA CARTOGRAFÖA TEMµTICA COMO ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA LA ENSE¥ANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf.txtExtracted texttext/plain102106https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6fad037c-b37b-408f-965d-9b76a21e1f74/downloadce0aee7b0cf071e286cd2dbba569cc12MD52THUMBNAILLA CARTOGRAFÖA TEMµTICA COMO ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA LA ENSE¥ANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf.jpgLA CARTOGRAFÖA TEMµTICA COMO ESTRATEGIA DIDµCTICA PARA LA ENSE¥ANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7141https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/8825f602-bbb9-4325-a30a-5d2c39e9a71f/downloadefc2fccecb309e754c31c8334b0152ddMD53cecar/7632oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/76322024-08-09 14:56:22.137https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co