Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre /
2.3 MB : 65 páginas ; ilustraciones, tablas
- Autores:
-
Bohórquez Gamarra, Yolivis Marcela
Monterroza Aguirre, Erlynda Isabel
Pertuz Madera, Amalia Luz
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9651
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34929
- Palabra clave:
- Víctimas.
Bienestar social.
Bienestar social.
Hombres.
Víctimas.
Desplazamiento forzado.
Violencia.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_f14cde3d9acef51f34beac6600edca66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9651 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre / |
title |
Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre / |
spellingShingle |
Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre / Víctimas. Bienestar social. Bienestar social. Hombres. Víctimas. Desplazamiento forzado. Violencia. |
title_short |
Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre / |
title_full |
Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre / |
title_fullStr |
Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre / |
title_full_unstemmed |
Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre / |
title_sort |
Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre / |
dc.creator.fl_str_mv |
Bohórquez Gamarra, Yolivis Marcela Monterroza Aguirre, Erlynda Isabel Pertuz Madera, Amalia Luz |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Fuenmayor, Lérida Madeleinis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Gamarra, Yolivis Marcela Monterroza Aguirre, Erlynda Isabel Pertuz Madera, Amalia Luz |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Víctimas. Bienestar social. Bienestar social. Hombres. Víctimas. Desplazamiento forzado. Violencia. |
topic |
Víctimas. Bienestar social. Bienestar social. Hombres. Víctimas. Desplazamiento forzado. Violencia. |
description |
2.3 MB : 65 páginas ; ilustraciones, tablas |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
EPFC-08258 2019 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34929 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08258 |
identifier_str_mv |
EPFC-08258 2019 T-08258 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34929 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Actualizar. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved November 26 2018 Recuperado de https://es.thefreedictionary.com/actualizar Aldea-Muñoz, S. (1993). Investigación sobre la integración social y educativa delos niños deficientes en centro ordinarios (Doctorado). S.I. Astaiza, G. (2013). Dinámicas sociales, calidad de vida y salud en desplazados por la violencia del 2007 al 2010 en Neiva, Huila. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Blanco, A. and Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. (17a. ed.) [ebook] Madrid - España: Psicothema 2005, 17(4), pp. 582-589, p.10. Disponible en: http://www.psicothema.com [Accessed 5 Jul. 2018]. B. Hurlock, E. (1976). Psicología de la adolescencia (2nd ed., p. 15). Buenos Aires: Editorial Paidós. Buelvas, F. &Amarís, M. (2010). Comprensión del bienestar de una persona desplazada por la violencia sociopolítica. Psicología desde el Caribe, (26), 157-178. Cortés-Cortés, M., & Iglesias-León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación [Ebook] (1st ed., p. 23). Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/contenido2.pdf Cuadra L, H., & Florenzano U, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva (Tesis de Doctorado). Universidad de Chile. El Espectador - Colombia (2017). Víctimas de desplazamiento forzado tienen tendencia hacia trastornos en salud mental y consumo de drogas, según encuesta. El Espectador Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/salud/victimas-de-desplazamiento-forzadotienen-tendencia-hacia-trastornos-en-salud-mental-y-consumo-de-articulo-729567 [Accessed 16 Nov. 2018]. Espinosa, A., Beramendi, M. and Zubieta, E. (2015). Identidad nacional y bienestar social: una síntesis meta-analítica de estudios en argentina, México y Perú. 1st ed. Argentina - Perú - Mexico: InteramericanJournal of Psychology (IJP), p.13. Fernández, L. and Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. 2nd ed. z y: CTI Centro de InformacionTecnologica, p.11. Fernández Sepúlveda, J., González Paternina, C., & Herazo Salgado, L. (2014). Análisis del desarrollo de la integración social a través de estrategias lúdico-recreativas en los niños (as) del nivel preescolar de la institución educativa corazón de maría (Postgrado). Universidad de Cartagena. Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-9. García Martín, M. A. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, 6, 18-39. Guía para la elaboración de las consideraciones éticas en la investigación con seres humanos/no humanos. (2014). 1st ed. [ebook] Barranquilla: Universidad Libre de Barranquilla, p.2. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/Servicios-alInvestigador/Sistema-de-integridad-cientifica/Documentos/Actualizados-27-Jul/Guia-paradescribir-las-consideraciones-eticas-y-s/ [Accessed 15 Nov. 2018]. Hernández, Fernández y Batista, (2014) Metodología de la Investigación. HernandezSampieri, R. (2012). Metodología de la investigación [Ebook] (6th ed., p. 60). Mexico: McGRAW-HILL. Retrieved from http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hewitt, Juarez & Prada (2015 p 127) Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Garcia (2011, pp 125-140) Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61(2), pp. 121-140. Disponible en http://www.jstor.org Keyes C. (2002), The Mental Health Continuum: From Languishing to Flourishing in Life. Journal of Health and Social Behavior, Vol. 43, No. 2. Revisado el 2 de mayo de 2007. Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: Chicago University. Lerma Gonzalez, H. (2012). Metodologia de la investigacion: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto [Ebook] (4th ed., p. 32). Bogotá: Ecoe. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20IN VESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdf Lovell, J. and Critchley, J. (2011). Women living in a remote Australian mining community: Exploring their psychological well-beingajr_1143 125.1. 1st ed. Australia: School of Rural Health, University of Melbourne, p.7. M. Keyes, C. (2018). Social Well-Being. 2nd Ed. New York: Social Psychology Quarterly, p.20. Médicos Sin Fronteras, (2006), Vivir con Miedo (p.5) Disponible en: https://www.msf.es/actualidad/colombia-vivir-miedo-ciclo-la-violencia. Movilla Vega, D. El corte como método de investigación [Ebook] (1st ed., p. 12). Madrid: Grupo de Investigación en Vivienda Colectiva, GIVCO. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15013/MOVILLA%20D_El%20corte%20com o%20m%C3%A9todo%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017).Cómo va la vida en Colombia? (p. 6). Bogotá: OCDE. Osborne, K., Baum, F. and Ziersch, A. (2009). Negative Consequences of Community Group Participation for Women’s Mental Health and Well-Being: Implications for Gender Aware Social Capital Building. 1st ed. [ebook] Australia: Journal of Community & Applied Social Psychology, p.14. Available at: http://www.interscience.wiley.com [Accessed 4 Oct. 2018]. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage Rafael-Rueda, B. (2000). El desplazamiento forzado y la pacificación del país pp. 4-5. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2204/1/FOR15-RRB.pdf Sanchez, L. (2013). Índice para una Vida Mejor [Ebook] (1st ed., p. 13). Mexico: OCDE. Recuperado http://www.oecd.org/centrodemexico/%C3%8Dndice%20para%20una%20Vida%20Mejor %20resumen_130529.pdf UNHCR The Un Refugee Agency. (2015) Global Trends Forced Displacement in 2015 p. 21. Disponible en: https://www.unhcr.org/576408cd7#_ga=2.146172532.1986743253.1570648155- 1020963309.1570648155. Van Dalen, D., & Meyer, W. (2006). La Investigación Descriptiva. In Manual de técnica de la investigación educacional (2nd ed., p. 12). Cataluña: Manomagico. Recuperado de https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php Vázquez, C., Hervás, G., Rohana, J. y otros, (2008). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.researchgate.net/.../228459956_Bienestar_psicologico_y_salud_aportacione. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
2.3 MB : 65 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/646d3c82-6e72-428d-98ce-174d1e66725a/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/14b3d4fb-4591-4d33-9b11-1bb510a25e4b/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/203eca43-cd87-48e3-8e49-aeed8c637c44/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d63b69e16929e6600bcec4b22f123e61 933f065bbb09618004e1189e041eafb1 8c0543371b387cb4751b65b046f5a8a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355731626852352 |
spelling |
Romero Fuenmayor, Lérida MadeleinisBohórquez Gamarra, Yolivis MarcelaMonterroza Aguirre, Erlynda IsabelPertuz Madera, Amalia Luz20192.3 MB : 65 páginas ; ilustraciones, tablasEl presente proyecto de investigación titulado Bienestar Social alcanzado por hombres víctimas de desplazamiento forzado en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo – Sucre, tiene como objetivo principal describir el Bienestar Social en hombres y para ello se plantearan los objetivos específicos como el determinar la integración social, Aceptación Social, Contribución Social, Actualización Social, Coherencia Social que presentan los hombres objeto de estudio de esta investigación focalizados en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo. El instrumento que permitió evaluar la variable de Bienestar Social es La Escala de Bienestar Social de Keyes (Social Well- Being Escales1998), la cual tiene como un nivel de confiabilidad de (a=0,70). Los resultados de este proyecto de investigación son de tipo cuantitativos, con metodología de corte transversal con diseño no experimental de tipo observacional con un nivel descriptivo. Se trabajó con 81 hombres, que equivalen al 100% de la población existente en el barrio San Rafael y que cumplen con el principal criterio de inclusión para la investigación que es encontrarse en el Registro único de Victimas (RUV), que toma como referencia el lugar de ubicación de la víctima establecida por La Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas conocida con sus siglas UARIV. Se concretó que posen de forma alcanzada alta las dimensiones de Aceptación Social, Contribución Social y Coherencia Social en rango alto y medio Integración Social y la Actualización Social. Por el tipo de sujeto objeto de estudio, se tuvo en cuenta los diferentes entes estatales para la protección de derechos de las víctimas que firmen el acuerdo de información. El trabajo.The present investigation Project titled “Social Welfare achieved by men victims of forced displacement in the San Rafael neighborhood of the Municipality of Toluviejo – Sucre” it has as an primary objetive describe the social development of the society. For it will develop some specific objetives like determinant .the social integration, social aceptance, social contribution, social updating, social coherence that the people in fact of this invetigation focused in the San Rafael neighborhood. The instrument that permitted the evaluation of this project was the social welfare by Keyes (Social Well-being Escales 1998). Which one has a high level of reliability of (a=0.70). the result of this investigation project are quantitative ones, with cross-cutting methodology with a non experimental design such observational with a descriptive level. The work group was integrated by 81 men, what does it mean the 100% the whole population by the men gender in the San Rafael neighborhood. And it meets with the principal inclusion criteria for the investigation that is being in the Single Victims Registry (RUV) the initials of it’s name in Spanish. That takes as reference the victim location place, established by the unity of treatment and integral victims reparation knowm wit the initials UARIV in Spanish. Social contribution and social coherence in high level and social integration in medium level and the social updating, for the kind of studie subject. It was taken into account the different government positions for the protection of human rights of the victims whose sign the information agreement. El trabajo.EspecializaciónEspecialista en Procesos Familiares y ComunitariosTrabajo de grado(Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2019.2.3 MB : 65 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoEspecialización en Procesos Familiares y Comunitarioshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre /Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32EPFC-08258 2019https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34929T-08258Actualizar. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved November 26 2018 Recuperado de https://es.thefreedictionary.com/actualizarAldea-Muñoz, S. (1993). Investigación sobre la integración social y educativa delos niños deficientes en centro ordinarios (Doctorado). S.I.Astaiza, G. (2013). Dinámicas sociales, calidad de vida y salud en desplazados por la violencia del 2007 al 2010 en Neiva, Huila. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia. Colombia.Blanco, A. and Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. (17a. ed.) [ebook] Madrid - España: Psicothema 2005, 17(4), pp. 582-589, p.10. Disponible en: http://www.psicothema.com [Accessed 5 Jul. 2018].B. Hurlock, E. (1976). Psicología de la adolescencia (2nd ed., p. 15). Buenos Aires: Editorial Paidós.Buelvas, F. &Amarís, M. (2010). Comprensión del bienestar de una persona desplazada por la violencia sociopolítica. Psicología desde el Caribe, (26), 157-178.Cortés-Cortés, M., & Iglesias-León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación [Ebook] (1st ed., p. 23). Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/contenido2.pdfCuadra L, H., & Florenzano U, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva (Tesis de Doctorado). Universidad de Chile.El Espectador - Colombia (2017). Víctimas de desplazamiento forzado tienen tendencia hacia trastornos en salud mental y consumo de drogas, según encuesta. El Espectador Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/salud/victimas-de-desplazamiento-forzadotienen-tendencia-hacia-trastornos-en-salud-mental-y-consumo-de-articulo-729567 [Accessed 16 Nov. 2018].Espinosa, A., Beramendi, M. and Zubieta, E. (2015). Identidad nacional y bienestar social: una síntesis meta-analítica de estudios en argentina, México y Perú. 1st ed. Argentina - Perú - Mexico: InteramericanJournal of Psychology (IJP), p.13.Fernández, L. and Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. 2nd ed. z y: CTI Centro de InformacionTecnologica, p.11.Fernández Sepúlveda, J., González Paternina, C., & Herazo Salgado, L. (2014). Análisis del desarrollo de la integración social a través de estrategias lúdico-recreativas en los niños (as) del nivel preescolar de la institución educativa corazón de maría (Postgrado). Universidad de Cartagena.Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-9.García Martín, M. A. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, 6, 18-39.Guía para la elaboración de las consideraciones éticas en la investigación con seres humanos/no humanos. (2014). 1st ed. [ebook] Barranquilla: Universidad Libre de Barranquilla, p.2. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/Servicios-alInvestigador/Sistema-de-integridad-cientifica/Documentos/Actualizados-27-Jul/Guia-paradescribir-las-consideraciones-eticas-y-s/ [Accessed 15 Nov. 2018].Hernández, Fernández y Batista, (2014) Metodología de la Investigación.HernandezSampieri, R. (2012). Metodología de la investigación [Ebook] (6th ed., p. 60). Mexico: McGRAW-HILL. Retrieved from http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHewitt, Juarez & Prada (2015 p 127) Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Garcia (2011, pp 125-140)Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61(2), pp. 121-140. Disponible en http://www.jstor.orgKeyes C. (2002), The Mental Health Continuum: From Languishing to Flourishing in Life. Journal of Health and Social Behavior, Vol. 43, No. 2. Revisado el 2 de mayo de 2007.Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: Chicago University.Lerma Gonzalez, H. (2012). Metodologia de la investigacion: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto [Ebook] (4th ed., p. 32). Bogotá: Ecoe. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20IN VESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdfLovell, J. and Critchley, J. (2011). Women living in a remote Australian mining community: Exploring their psychological well-beingajr_1143 125.1. 1st ed. Australia: School of Rural Health, University of Melbourne, p.7.M. Keyes, C. (2018). Social Well-Being. 2nd Ed. New York: Social Psychology Quarterly, p.20.Médicos Sin Fronteras, (2006), Vivir con Miedo (p.5) Disponible en: https://www.msf.es/actualidad/colombia-vivir-miedo-ciclo-la-violencia.Movilla Vega, D. El corte como método de investigación [Ebook] (1st ed., p. 12). Madrid: Grupo de Investigación en Vivienda Colectiva, GIVCO. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15013/MOVILLA%20D_El%20corte%20com o%20m%C3%A9todo%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017).Cómo va la vida en Colombia? (p. 6). Bogotá: OCDE.Osborne, K., Baum, F. and Ziersch, A. (2009). Negative Consequences of Community Group Participation for Women’s Mental Health and Well-Being: Implications for Gender Aware Social Capital Building. 1st ed. [ebook] Australia: Journal of Community & Applied Social Psychology, p.14. Available at: http://www.interscience.wiley.com [Accessed 4 Oct. 2018].Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: SageRafael-Rueda, B. (2000). El desplazamiento forzado y la pacificación del país pp. 4-5. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2204/1/FOR15-RRB.pdfSanchez, L. (2013). Índice para una Vida Mejor [Ebook] (1st ed., p. 13). Mexico: OCDE. Recuperado http://www.oecd.org/centrodemexico/%C3%8Dndice%20para%20una%20Vida%20Mejor %20resumen_130529.pdfUNHCR The Un Refugee Agency. (2015) Global Trends Forced Displacement in 2015 p. 21. Disponible en: https://www.unhcr.org/576408cd7#_ga=2.146172532.1986743253.1570648155- 1020963309.1570648155.Van Dalen, D., & Meyer, W. (2006). La Investigación Descriptiva. In Manual de técnica de la investigación educacional (2nd ed., p. 12). Cataluña: Manomagico. Recuperado de https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.phpVázquez, C., Hervás, G., Rohana, J. y otros, (2008). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.researchgate.net/.../228459956_Bienestar_psicologico_y_salud_aportacione.Víctimas.Bienestar social.Bienestar social.Hombres.Víctimas.Desplazamiento forzado.Violencia.ORIGINALBIENESTAR SOCIAL ALCANZADO EN HOMBRES VÖCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO.pdfapplication/pdf2379997https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/646d3c82-6e72-428d-98ce-174d1e66725a/downloadd63b69e16929e6600bcec4b22f123e61MD51TEXTBIENESTAR SOCIAL ALCANZADO EN HOMBRES VÖCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO.pdf.txtBIENESTAR SOCIAL ALCANZADO EN HOMBRES VÖCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO.pdf.txtExtracted texttext/plain92804https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/14b3d4fb-4591-4d33-9b11-1bb510a25e4b/download933f065bbb09618004e1189e041eafb1MD52THUMBNAILBIENESTAR SOCIAL ALCANZADO EN HOMBRES VÖCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO.pdf.jpgBIENESTAR SOCIAL ALCANZADO EN HOMBRES VÖCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6953https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/203eca43-cd87-48e3-8e49-aeed8c637c44/download8c0543371b387cb4751b65b046f5a8a8MD53cecar/9651oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/96512024-08-09 15:11:55.866https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |