Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /

1.1 MB : 76 páginas ; tablas, figuras

Autores:
Sierra Martínez, Germán Guillermo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9290
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34766
Palabra clave:
Aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje.
Tesis y disertaciones académicas.
Aprendizaje significativo.
Competencias lectoras.
Didáctica.
Estrategia pedagógica.
Presaberes.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_e5fd1a7b9dc7c9fbd1ad6dad644132b9
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9290
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /
title Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /
spellingShingle Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /
Aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje.
Tesis y disertaciones académicas.
Aprendizaje significativo.
Competencias lectoras.
Didáctica.
Estrategia pedagógica.
Presaberes.
title_short Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /
title_full Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /
title_fullStr Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /
title_full_unstemmed Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /
title_sort Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /
dc.creator.fl_str_mv Sierra Martínez, Germán Guillermo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castellanos Adarm, Mariel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sierra Martínez, Germán Guillermo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje.
Tesis y disertaciones académicas.
Aprendizaje significativo.
Competencias lectoras.
Didáctica.
Estrategia pedagógica.
Presaberes.
topic Aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje.
Tesis y disertaciones académicas.
Aprendizaje significativo.
Competencias lectoras.
Didáctica.
Estrategia pedagógica.
Presaberes.
description 1.1 MB : 76 páginas ; tablas, figuras
publishDate 2022
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv LCH-08875 2022
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34766
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T08875
identifier_str_mv LCH-08875 2022
T08875
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34766
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, 10. https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico %2C%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf.
Ausubel, D. (1963). Significado y aprendizaje significativo. México: Trillas. http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.
Bruner, J. (1996). The culture of education. London, England: Harvard University Press.
Caradonna, L. (2017). Aprendizaje significativo felicidad, motivación y estrategia de los docentes. [Tesis doctoral. Extremadura: Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6539/1/TDUEX_2017_Caradonna_L.pdf.
CCA. (2021). La lectura crítica. México: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_4/main8_24.htm.
CEO. (2011). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Estudios de Opinión.
Colombia aprende (2016) Las habilidades comunicativas ¿qué son? Konpalabras. https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativasqu%C3%A9- son.html#:~:text=Las%20Habilidades%20o%20Competencias%20Comunicativas,son%2 0las%20habilidades%20del%20lenguaje.
Colombia aprende (2016) Las habilidades comunicativas ¿qué son? Konpalabras. https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativasqu%C3%A9- son.html#:~:text=Las%20Habilidades%20o%20Competencias%20Comunicativas,son%2 0las%20habilidades%20del%20lenguaje.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: Qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica - Revista Electrónica de Educación, (40), pp. 1- 19. Recuperada de https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467003.pdf.
Guillén, J. (2015). Guía metodológica sobre necesidades específicas de aprendizaje. París: Unión Europea.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.C.: Mc Graw-Hill.
Hurtado, I., y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Caracas, Venezuela: El Nacional.
Jiménez, J., y O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://rieoei.org/historico/deloslectores/2362JimenezV2.pdf.
Mosquera, A. (2016). Competencias lectoras a través del aprendizaje significativo en estudiantes de grado quinto de básica primaria del centro educativo Granadillo de Chaves del municipio de Buesaco, departamento de Nariño, Colombia. San Juan de Pasto: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6281.
Novak, J. (1998). Aprendiendo. Creación y uso del conocimiento: mapas conceptuales como herramientas de facilitación en escuelas y corporaciones. Mawah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
Paterno, R., y Eusebio, C. (2017). Neuropsicología infantil: Sus aportes al campo de la educación especial. Buenos Aires, Argentina: Fundación Neuropsicología Clínica.
Perfetti, C. (1985). Reading ability. Nueva York: Oxford University Press.
PIRLS 2021. (2021). PIRLS 2021- Marcos de evaluación: Versión Española. Madrid, España: Ministerio de Educación y Formación Profeisional. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/196608/PIRLS.pdf?sequence= 1&isAllowed=y.
Portellano, J., y Quiros, J. (2010). Rehabilitación de la disgrafía. Madrid, España: Editorial CEPE.
Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico : salón pensante, grupos cooperativos, aprendizaje creativo, guía de motivación, para profesores y padres. México: Trillas.
Quintero, M. y Molano, M. (2009). Concepciones y creencias acerca de las competencias en Colombia: una investigación-acción desde la teoría crítica de la educación. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(32), pp. 39-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/342/34213107003.pdf.
Rojas, D. (2018). La animación a la lectura como estrategia pedagógica para la formación de la competencia literaria en la escuela secundaria. La Palabra, (33), 129–145, https://doi.org/10.19053/01218530. n33.2018.8818.
Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernández, A. (2015). Mobile Learning: Nuevas realidades en el aula. Madrid, España: Digital Tex.
Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M. y Fernández, Á. (2015). Mobile learning: Nuevas realidades en el aula. Barcelona (España): Editorial Océano S.L.U. ISBN: 978-84-494- 5145-4. http://www.digital-text.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdf.
Serrano, J. J. (2018). Aprender física y química “jugando” con laboratorios virtuales. En R. S. Química, Anales de Química, Revista de la Real Sociedad Española de Química, Volúmen 114 (1) (págs. pp. 40-41). Valencia, España: Universidad Complutense de Madrid. http://analesdecp22.webjoomla.es/index.php/AnalesQuimica/article/download/1091/1507#page=40.
Snow, C. (2010). Academic Language and the Challenge of Reading for Learning about Science. Science, 328 (5977): 450-452, DOI: 10.1126/ science.1182597.
Thomás, P., Delía, L., Corbalán, L., Cáseres, G., Fernández, J., Tesone, F. y Pesado, P. (2018). Tendencias en el desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles. Buenos Aires, Argentina: Comisión de Investigaciones Científicas.
Vygotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1.1 MB : 76 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/06863213-1fff-4099-bbc3-f92337bbf839/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/842f5e90-b371-4fab-a00f-7394b419c09a/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/22fa4d03-671b-4300-8d61-605b7d041eda/download
bitstream.checksum.fl_str_mv def01d42b674f38331169b5f777c5b31
cdb41650083e5fe4e47e0aa5b2d5df8a
7b705bb74965d56b6cb950eb0990694c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355702356901888
spelling Castellanos Adarm, MarielSierra Martínez, Germán Guillermo20221.1 MB : 76 páginas ; tablas, figurasEl presente trabajo se propuso como objetivo fortalecer las competencias en lectoras de estudiantes del grado 8° a partir de estrategias didácticas significativas en la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé, Sucre, Colombia. La metodología empleada se alineó al paradigma cualitativo, desde un diseño de investigación no experimental y longitudinal, toda vez que un solo grupo de 35 estudiantes fueron los sujetos observados para un período determinado. Los resultados esperados se enfocan a conocer los presaberes de los estudiantes, para contar con insumos que permitan adecuar una estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo, proceso que será evaluado a través de una rúbrica con el fin establecer sus impactos sobre el grupo objeto de estudio. El trabajo.The present work was proposed as an objective to strengthen the competences in readers of students of the 8th grade based on significant didactic strategies in the San Juan Bautista de la Salle Educational Institution of Sincé, Sucre, Colombia. The methodology used was aligned with the qualitative paradigm, from a non-experimental and longitudinal research design, since a single group of 35 students were the subjects observed for a given period. The expected results are focused on knowing the pre-duties of the students, to have inputs that allow adapting a didactic strategy based on meaningful learning, a process that will be evaluated through a rubric to establish its impacts on the group under study. El trabajo.PregradoLicenciado en Educación Básica con Énfasis en HumanidadesTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica énfasis Humanidades) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Sincelejo, 2022.1.1 MB : 76 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para el fortalecimiento de las competencias lectoras de los estudiantes del grado 8° de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé a partir del aprendizaje significativo /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32LCH-08875 2022https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34766T08875Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, 10. https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico %2C%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf.Ausubel, D. (1963). Significado y aprendizaje significativo. México: Trillas. http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.Bruner, J. (1996). The culture of education. London, England: Harvard University Press.Caradonna, L. (2017). Aprendizaje significativo felicidad, motivación y estrategia de los docentes. [Tesis doctoral. Extremadura: Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6539/1/TDUEX_2017_Caradonna_L.pdf.CCA. (2021). La lectura crítica. México: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_4/main8_24.htm.CEO. (2011). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Estudios de Opinión.Colombia aprende (2016) Las habilidades comunicativas ¿qué son? Konpalabras. https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativasqu%C3%A9- son.html#:~:text=Las%20Habilidades%20o%20Competencias%20Comunicativas,son%2 0las%20habilidades%20del%20lenguaje.Colombia aprende (2016) Las habilidades comunicativas ¿qué son? Konpalabras. https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativasqu%C3%A9- son.html#:~:text=Las%20Habilidades%20o%20Competencias%20Comunicativas,son%2 0las%20habilidades%20del%20lenguaje.Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: Qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica - Revista Electrónica de Educación, (40), pp. 1- 19. Recuperada de https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467003.pdf.Guillén, J. (2015). Guía metodológica sobre necesidades específicas de aprendizaje. París: Unión Europea.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.C.: Mc Graw-Hill.Hurtado, I., y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Caracas, Venezuela: El Nacional.Jiménez, J., y O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://rieoei.org/historico/deloslectores/2362JimenezV2.pdf.Mosquera, A. (2016). Competencias lectoras a través del aprendizaje significativo en estudiantes de grado quinto de básica primaria del centro educativo Granadillo de Chaves del municipio de Buesaco, departamento de Nariño, Colombia. San Juan de Pasto: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6281.Novak, J. (1998). Aprendiendo. Creación y uso del conocimiento: mapas conceptuales como herramientas de facilitación en escuelas y corporaciones. Mawah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.Paterno, R., y Eusebio, C. (2017). Neuropsicología infantil: Sus aportes al campo de la educación especial. Buenos Aires, Argentina: Fundación Neuropsicología Clínica.Perfetti, C. (1985). Reading ability. Nueva York: Oxford University Press.PIRLS 2021. (2021). PIRLS 2021- Marcos de evaluación: Versión Española. Madrid, España: Ministerio de Educación y Formación Profeisional. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/196608/PIRLS.pdf?sequence= 1&isAllowed=y.Portellano, J., y Quiros, J. (2010). Rehabilitación de la disgrafía. Madrid, España: Editorial CEPE.Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico : salón pensante, grupos cooperativos, aprendizaje creativo, guía de motivación, para profesores y padres. México: Trillas.Quintero, M. y Molano, M. (2009). Concepciones y creencias acerca de las competencias en Colombia: una investigación-acción desde la teoría crítica de la educación. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(32), pp. 39-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/342/34213107003.pdf.Rojas, D. (2018). La animación a la lectura como estrategia pedagógica para la formación de la competencia literaria en la escuela secundaria. La Palabra, (33), 129–145, https://doi.org/10.19053/01218530. n33.2018.8818.Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernández, A. (2015). Mobile Learning: Nuevas realidades en el aula. Madrid, España: Digital Tex.Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M. y Fernández, Á. (2015). Mobile learning: Nuevas realidades en el aula. Barcelona (España): Editorial Océano S.L.U. ISBN: 978-84-494- 5145-4. http://www.digital-text.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdf.Serrano, J. J. (2018). Aprender física y química “jugando” con laboratorios virtuales. En R. S. Química, Anales de Química, Revista de la Real Sociedad Española de Química, Volúmen 114 (1) (págs. pp. 40-41). Valencia, España: Universidad Complutense de Madrid. http://analesdecp22.webjoomla.es/index.php/AnalesQuimica/article/download/1091/1507#page=40.Snow, C. (2010). Academic Language and the Challenge of Reading for Learning about Science. Science, 328 (5977): 450-452, DOI: 10.1126/ science.1182597.Thomás, P., Delía, L., Corbalán, L., Cáseres, G., Fernández, J., Tesone, F. y Pesado, P. (2018). Tendencias en el desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles. Buenos Aires, Argentina: Comisión de Investigaciones Científicas.Vygotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.Aprendizaje.Estrategias de aprendizaje.Tesis y disertaciones académicas.Aprendizaje significativo.Competencias lectoras.Didáctica.Estrategia pedagógica.Presaberes.ORIGINALCOMPETENCIAS LECTORAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pdfCOMPETENCIAS LECTORAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pdfapplication/pdf1194237https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/06863213-1fff-4099-bbc3-f92337bbf839/downloaddef01d42b674f38331169b5f777c5b31MD51TEXTCOMPETENCIAS LECTORAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pdf.txtCOMPETENCIAS LECTORAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pdf.txtExtracted texttext/plain115383https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/842f5e90-b371-4fab-a00f-7394b419c09a/downloadcdb41650083e5fe4e47e0aa5b2d5df8aMD52THUMBNAILCOMPETENCIAS LECTORAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pdf.jpgCOMPETENCIAS LECTORAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6634https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/22fa4d03-671b-4300-8d61-605b7d041eda/download7b705bb74965d56b6cb950eb0990694cMD53cecar/9290oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/92902024-08-08 09:06:14.646https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co