Lenguaje arquitectónico del subgénero industrial. Las embotelladoras Coca-Cola en la República Mexicana (1940-1970)

Durante la segunda mitad del Siglo XX en México, los procesos industriales se modificaron con relación a la elaboración de refrescos. El franquiciante Coca-Cola condicionó a los franquiciatarios mexicanos a construir fábricas con base en características arquitectónicas industriales de la marca. El o...

Full description

Autores:
Montes Ponce, Wendy Margarita
Lopez Altamirano, Otniel
Mayorga Hernández, José Israel
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8194
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8194
https://doi.org/10.21892/2422085X.578
Palabra clave:
Coca Cola
Embotelladora
Albert Kahn
Funcionalismo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Durante la segunda mitad del Siglo XX en México, los procesos industriales se modificaron con relación a la elaboración de refrescos. El franquiciante Coca-Cola condicionó a los franquiciatarios mexicanos a construir fábricas con base en características arquitectónicas industriales de la marca. El objetivo de la investigación se centró en develar ese lenguaje corporativo que definió el subgénero arquitectónico de las embotelladoras de gaseosas. Se trata de una interpretación ideológica que los constructores desarrollaron para reproducir la imagen de la empresa.