La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre /
2.5 MB : 92 páginas ; anexos, figuras, tablas
- Autores:
-
Acuña Rivas, Olga Lucía
Guerrero Beltrán, Smelin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7628
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35153
- Palabra clave:
- Aprendizaje.
Metodología.
Proyectos de investigación.
Aprendizaje basado en problemas.
Investigación.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_e2c904aa0e509b13537f22e3dbdf9921 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7628 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre / |
title |
La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre / |
spellingShingle |
La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre / Aprendizaje. Metodología. Proyectos de investigación. Aprendizaje basado en problemas. Investigación. |
title_short |
La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre / |
title_full |
La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre / |
title_fullStr |
La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre / |
title_full_unstemmed |
La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre / |
title_sort |
La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre / |
dc.creator.fl_str_mv |
Acuña Rivas, Olga Lucía Guerrero Beltrán, Smelin |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Juliet Tenorio, Maritza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acuña Rivas, Olga Lucía Guerrero Beltrán, Smelin |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje. Metodología. Proyectos de investigación. Aprendizaje basado en problemas. Investigación. |
topic |
Aprendizaje. Metodología. Proyectos de investigación. Aprendizaje basado en problemas. Investigación. |
description |
2.5 MB : 92 páginas ; anexos, figuras, tablas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
EIAE-07441 2018 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35153 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-07441 |
identifier_str_mv |
EIAE-07441 2018 T-07441 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35153 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa Español |
language_invalid_str_mv |
spa Español |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, Y. et al (2015). Apatía, Desmotivación, Desinteres, Desgano y falta de participacion de Adolescentes Mexicanos. Enseñanza E Investigación en Psicología. 20, 326 - 336. Attewell, P. (2009). ¿Qué es una Competencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (16), 21-43. Augusto, C. (2003). Investigación e Investigación Formativa. Nómadas. (18), 183-193. Benito, A., y Cruz, A. (2005). Nuevas Claves Para la Docencia Universitaria en El Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea. Campoy, T., y Gomes, E. (2009). 10 Técnicas e Instrumentos cualitativos de Recogida de datos. En Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273- 300). Gaspar: EOS. Cano, M. (2009). La investigación escolar: un asunto de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. Investigación en la Escuela., 63-79. Coll, C. (1990). Un Marco de Referencia Psicologico para la Educación Escolar. La Conepcion Constructivista del Aprendizaje y la Enseñanza. Psicologia de la Educación. 2, 435 - 454. Colmenares , A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. . Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115. Comisión de Investigaciones Pedagógicas. (2016). La investigación pedagógica en la Escuela de Pedagogía de la UPS Sede Quito. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (5), 129-148. Duque Aristizabal, I. L. (22 de marzo de 2016). Compartir Palabras Maestras. Recuperado de La investigación Como Estrategia Pedagogica en el Aula: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-investigacion-como-estrategiapedagogica-en-el-aula Duque, I. (22 de Abril de 2016). La Investigación Como Estratégia Pedagógica en el Aula. Recuperado de Compartir Palabras Maestras: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-investigacion-como-estrategiapedagogica-en-el-aula Exley, K., & Dennis, R. (2007). Enseñanza en Pequeños Grupos en Educación Superior . Madrid: Narcea. Freire, P. (1972). La Educación como Práctica de la Libertad. Siglo XXI. González , O et al. (2005). Un análisis de la transferencia y apropiación del conocimiento en la investigación de Universidades Colombianas. Investigaciones & Desarrollo. 13(1), 128- 157 Gutiérrez, N. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores. Senéctica. (43). Gutiérrez, S. (2014). Experimentando Con Agua. La Investigacion Como Estrategia Pedagogica En Docentes De Basica Primaria. (Trabajo de Grado). Universidad Ncional. Facultad de Ciencias. Bogotá. Hernández, R., & Opazo, H. (2010). Apuntes de Analisis Cualitativo en Educación . Recuperado de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_ Cualitativo.pdf Manjarres , M. (2007). La Investigación Como Estrategia Pedagogica del Programa Ondas De Colciencias. Recuperado de CIENTEC: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/COMariaManjarres.pdf MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencia en la Primera Infancia. Bogotá: MEN. Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria. Ciencia, arte y humanidades. 13(1), 145-157. Moran, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento. sentido pedagogico de la investigacion en el aula. Perfiles Edcativos. 26(105), 105 -106 Morral, A., Bou, T., Capitán, A., Díaz, J., Fatjó, J., Macaya, L., . . . Romero, D. (2002). Aprendizaje Basado en Problema. Revista de Fisioterapia. (1), 26-35. Ondas. (2017). ONDAS. Recupérado de Colciencias: www.colciencias.gov.co PEI . (2018). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa San Ignacio sede San José. La Guaripa Sucre. Perdomo-González, E. (2011). La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia. Varona (52), 29-34. PNDE. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El Camino hacia la Calidad y Equidad. Bogotá: MEN. POLITECNICA. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Servicio de Innovación Educativa, 1- 14. Preciado , E., & Escobar, J. (2012). La Utilidad de las Investigaciones en la Practrica Docente. Recupe3rado de Comunidad.unidistrital: http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2012/09/2007Vol2No1-015.pdf Puche, R., Orozco, M., Orozco , B., & Correa, M. (2009). Desarrollo Infantil y Competencia de la Primera Infancia. Bogotá: Taller Creativo de Aleida Sanchez. Rodríguez, J. (2005). La Investigación Acción Educativa. ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Desarrollo de Capacidades en Investigación y Evaluación. DOXA, 4-32. Sánchez, I., & Ramis, F. (2004). Aprendizaje Significativo Basado en Problemas. Horizontes Educacionales. (9), 101-111. Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Culitativos de Investigación: La Busquedad de Significados . Barcelona: Paidós. Zemelman, H. (1987). El Conocimiento como Formacion y como Información . Foro Nacional de Formacion de Profesores Universitarios. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
2.5 MB : 92 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Investigación Aplicada a la Educación |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ffe4da51-a773-4c7c-97cd-292c19fd8498/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c470658f-8f40-4ec4-ae6f-8de85f544900/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/cf97a14c-17f3-42e5-9c4b-81490f40ed90/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df29818151bdf5f9e1bbc3f1711a9861 3958d8d285bb1ba43f4524641ba39b0d 72c26af37bb589918ce988019d644dfe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355669538570240 |
spelling |
Juliet Tenorio, MaritzaAcuña Rivas, Olga LucíaGuerrero Beltrán, Smelin20182.5 MB : 92 páginas ; anexos, figuras, tablasEn este trabajo se presenta una propuesta investigativa que contempla la investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre, una estrategia que busca implementar la investigación como un estímulo motivacional en los estudiantes, tomando como referencia los problemas que se le presenta en su entorno. Para llevar a cabo este objetivo, el trabajo se dividió en tres fases: una diagnóstica, de aplicación y de análisis. En la fase diagnóstica se aplicaron instrumentos a los estudiantes donde se evidenció falta de motivación a la hora de desarrollar las labores académicas y que además no contaban con materiales educativos que apoyaran el proceso pedagógico. De igual manera se le aplicó dos instrumentos a la docente de aula, donde se encontró que no empleaba estrategias pedagógicas que indujera a los estudiantes a generar su propio conocimiento. En la fase de aplicación se desarrollaron cuatro proyectos investigativos, uno por cada área fundamental (matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales), donde los estudiantes fueron los protagonistas principales. En la fase final, se hizo un análisis sobre el impacto que dejó el uso de la investigación como estrategia pedagógica y su incidencia en la motivación, rendimiento académico de los estudiantes y el aspecto metodológico utilizado por la docente. Para el diseño del proyecto se utilizó la investigación cualitativa con una metodología acción-participativa. Metodología integrada por cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión. Por lo anterior, se aplicó una serie de instrumento donde se obtuvo información de importante valor para la investigación, así mismo se proporcionó los espacios pertinentes a los estudiantes durante el desarrollo de cada actividad para que desempeñaran el rol de investigador con las orientaciones de la docente. El trabajo.This paper presents a research proposal that includes research as a pedagogical strategy in the teaching-learning process of the first grade students of the San Ignacio Educational Institution, San José de la Corregimiento La Guaripa campus, Sucre Sucre municipality, a strategy that seeks to implement research as a motivational stimulus in students, taking as a reference the problems that are presented in their environment.To carry out this objetive, the work was divided into three phases: a diagnostic, application and analysis. In the diagnostic phase, instruments were applied to the students where there was a lack of motivation when developing the academic tasks and which also did not have educational materials that supported the pedagogical process. In the same way, two instruments were applied to the classroom teacher, where it was found that she did not use pedagogical strategies that induced the students to generate their own knowledge. In the application phase, four research projects were developed, one for each fundamental area (mathematics, language, social sciences and natural sciences), where the students were the main protagonists. In the final phase, an analysis was made of the impact of the use of research as a pedagogical strategy and its impact on the motivation, academic performance of students and the methodological aspect used by the teacher. For the design of the project, qualitative research with an action-participatory methodology was used. Methodology integrated by four phases: planning, action, observation and reflection. Therefore, a series of instruments was applied where information of important value for the research was obtained, as well as providing the pertinent spaces for the students during the development of each activity so that they could play the role of researcher with the guidance of the teacher. El trabajo.EspecializaciónEspecialista en Investigación Aplicada a la EducaciónTrabajo de grado(Especialista en Investigación Aplicada a la Educación) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Facultad de Educación y humanidades, Especialización en Investigación Aplicada a la Educación. Sincelejo, 2018.2.5 MB : 92 páginasapplication/pdfspa EspañolCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoEspecialización en Investigación Aplicada a la Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa San Ignacio, sede San José del Corregimiento La Guaripa, municipio de Sucre Sucre /Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32EIAE-07441 2018https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35153T-07441Aguilera, Y. et al (2015). Apatía, Desmotivación, Desinteres, Desgano y falta de participacion de Adolescentes Mexicanos. Enseñanza E Investigación en Psicología. 20, 326 - 336.Attewell, P. (2009). ¿Qué es una Competencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (16), 21-43.Augusto, C. (2003). Investigación e Investigación Formativa. Nómadas. (18), 183-193.Benito, A., y Cruz, A. (2005). Nuevas Claves Para la Docencia Universitaria en El Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.Campoy, T., y Gomes, E. (2009). 10 Técnicas e Instrumentos cualitativos de Recogida de datos. En Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273- 300). Gaspar: EOS.Cano, M. (2009). La investigación escolar: un asunto de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. Investigación en la Escuela., 63-79.Coll, C. (1990). Un Marco de Referencia Psicologico para la Educación Escolar. La Conepcion Constructivista del Aprendizaje y la Enseñanza. Psicologia de la Educación. 2, 435 - 454.Colmenares , A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. . Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115.Comisión de Investigaciones Pedagógicas. (2016). La investigación pedagógica en la Escuela de Pedagogía de la UPS Sede Quito. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (5), 129-148.Duque Aristizabal, I. L. (22 de marzo de 2016). Compartir Palabras Maestras. Recuperado de La investigación Como Estrategia Pedagogica en el Aula: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-investigacion-como-estrategiapedagogica-en-el-aulaDuque, I. (22 de Abril de 2016). La Investigación Como Estratégia Pedagógica en el Aula. Recuperado de Compartir Palabras Maestras: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-investigacion-como-estrategiapedagogica-en-el-aulaExley, K., & Dennis, R. (2007). Enseñanza en Pequeños Grupos en Educación Superior . Madrid: Narcea.Freire, P. (1972). La Educación como Práctica de la Libertad. Siglo XXI.González , O et al. (2005). Un análisis de la transferencia y apropiación del conocimiento en la investigación de Universidades Colombianas. Investigaciones & Desarrollo. 13(1), 128- 157Gutiérrez, N. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores. Senéctica. (43).Gutiérrez, S. (2014). Experimentando Con Agua. La Investigacion Como Estrategia Pedagogica En Docentes De Basica Primaria. (Trabajo de Grado). Universidad Ncional. Facultad de Ciencias. Bogotá.Hernández, R., & Opazo, H. (2010). Apuntes de Analisis Cualitativo en Educación . Recuperado de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_ Cualitativo.pdfManjarres , M. (2007). La Investigación Como Estrategia Pedagogica del Programa Ondas De Colciencias. Recuperado de CIENTEC: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/COMariaManjarres.pdfMEN. (2009). Desarrollo infantil y competencia en la Primera Infancia. Bogotá: MEN.Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria. Ciencia, arte y humanidades. 13(1), 145-157.Moran, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento. sentido pedagogico de la investigacion en el aula. Perfiles Edcativos. 26(105), 105 -106Morral, A., Bou, T., Capitán, A., Díaz, J., Fatjó, J., Macaya, L., . . . Romero, D. (2002). Aprendizaje Basado en Problema. Revista de Fisioterapia. (1), 26-35.Ondas. (2017). ONDAS. Recupérado de Colciencias: www.colciencias.gov.coPEI . (2018). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa San Ignacio sede San José. La Guaripa Sucre.Perdomo-González, E. (2011). La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia. Varona (52), 29-34.PNDE. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El Camino hacia la Calidad y Equidad. Bogotá: MEN.POLITECNICA. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Servicio de Innovación Educativa, 1- 14.Preciado , E., & Escobar, J. (2012). La Utilidad de las Investigaciones en la Practrica Docente. Recupe3rado de Comunidad.unidistrital: http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2012/09/2007Vol2No1-015.pdfPuche, R., Orozco, M., Orozco , B., & Correa, M. (2009). Desarrollo Infantil y Competencia de la Primera Infancia. Bogotá: Taller Creativo de Aleida Sanchez.Rodríguez, J. (2005). La Investigación Acción Educativa. ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Desarrollo de Capacidades en Investigación y Evaluación. DOXA, 4-32.Sánchez, I., & Ramis, F. (2004). Aprendizaje Significativo Basado en Problemas. Horizontes Educacionales. (9), 101-111.Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Culitativos de Investigación: La Busquedad de Significados . Barcelona: Paidós.Zemelman, H. (1987). El Conocimiento como Formacion y como Información . Foro Nacional de Formacion de Profesores Universitarios.Aprendizaje.Metodología.Proyectos de investigación.Aprendizaje basado en problemas.Investigación.ORIGINALLA INVESTIGACIàN COMO ESTRATEGIA PEDAGàGICA.pdfapplication/pdf2648544https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ffe4da51-a773-4c7c-97cd-292c19fd8498/downloaddf29818151bdf5f9e1bbc3f1711a9861MD51TEXTLA INVESTIGACIàN COMO ESTRATEGIA PEDAGàGICA.pdf.txtLA INVESTIGACIàN COMO ESTRATEGIA PEDAGàGICA.pdf.txtExtracted texttext/plain101863https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c470658f-8f40-4ec4-ae6f-8de85f544900/download3958d8d285bb1ba43f4524641ba39b0dMD52THUMBNAILLA INVESTIGACIàN COMO ESTRATEGIA PEDAGàGICA.pdf.jpgLA INVESTIGACIàN COMO ESTRATEGIA PEDAGàGICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7162https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/cf97a14c-17f3-42e5-9c4b-81490f40ed90/download72c26af37bb589918ce988019d644dfeMD53cecar/7628oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/76282024-08-09 14:56:18.736https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |