Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre /
Un CD Rom (3.5 MB) : 132 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cm
- Autores:
-
Zúñiga Zúñiga, Karelia Esther
Ramírez Villamizar, Luz Mary
Serpa Hernández, Tatiana Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10136
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10136
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34530
- Palabra clave:
- Inundación.
Población.
Políticas públicas. -- Mitigación. -- Riesgos. -- Inundaciones.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_dfaacf41db4fb9a2578f42f5f452c7c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10136 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre / |
title |
Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre / |
spellingShingle |
Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre / Inundación. Población. Políticas públicas. -- Mitigación. -- Riesgos. -- Inundaciones. |
title_short |
Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre / |
title_full |
Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre / |
title_fullStr |
Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre / |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre / |
title_sort |
Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre / |
dc.creator.fl_str_mv |
Zúñiga Zúñiga, Karelia Esther Ramírez Villamizar, Luz Mary Serpa Hernández, Tatiana Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zúñiga Zúñiga, Karelia Esther Ramírez Villamizar, Luz Mary Serpa Hernández, Tatiana Isabel |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Inundación. Población. Políticas públicas. -- Mitigación. -- Riesgos. -- Inundaciones. |
topic |
Inundación. Población. Políticas públicas. -- Mitigación. -- Riesgos. -- Inundaciones. |
description |
Un CD Rom (3.5 MB) : 132 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cm |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-16T15:24:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-16T15:24:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10136 |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
ADP-08001 2019 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34530 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08001 |
url |
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10136 https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34530 |
identifier_str_mv |
ADP-08001 2019 T-08001 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, L. (1993). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Mexico: Miguel Angel Porrua. Alcaldía Santiago de Tolú. (2018). Rendición de cuenta Tolú, vigencia2018. Alvarado, L., Hernández, J., & Chumaceiro, A. (2010). Calidad de servicio en universidades públicas venezolanas. Revista TEACS. AÑO 02, Núm. 4: 45-58. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación,Introducción a la metodología científica,6 edicion. Caracas - República Bolivariana de Venezuela: editorial episteme, C.A. Ávila, J., Vivas, O., Herrera, A., & Jiménez, M. (enero-junio de 2016). Gestión del Riesgo de Desastres en el Caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: El caso del sur de Atlántico. Bañón, R., & Castillo, E. (1997). La Nueva Administración Publica, Alianza Editorial,S.A. Madrid ,pag 62. Becoña, L. (2006). Resilencia:Definicion,Caracteristicas y utilidad del Cocepto. Psicopatologia y Psicologia clinica,Vol.11,N.º3, 125-146. Caceres. (2011). El calentamiento global aumenta las lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones. Obtenido de https://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/16/ciencia/1297873522.html Canto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo,Política y Cultura, núm. 30. Obtenido de redalyc.org/articulo: https://www.doi.org/pdf/267/26711160002.pdf Cardona. (2008). Gestión del Riesgo como Concepto de Planificación. Internacional Sostenibilidad,Tecnologia y Humanismo.numero 3. Centro Internacional para la Investigacion del Fenomeno del Niño. (2009). CIFEN. Obtenido de http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id =84&Itemid=336&lang=es CEPAL. ( 2014). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, Paradojas y desafíos . Cepal. (2016). Manual para la Evaluación de Desastres,. Santiago de Chile. Chumaceiro, Ana (2013). Políticas internacionales, nacionales y políticas públicas tributarias en Venezuela como promotoras de la responsabilidad social de las empresas. Tesis de Grado. Doctorado en Ciencias Políticas. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela. Chumaceiro, A., Chirinos Noroño, E. & Reyes, I. (2016). Antecedentes de políticas y organizaciones sociales orientadas a la promoción de la responsabilidad social empresarial en el siglo XX. Búsqueda, 3(16), 20-32. https://doi.org/10.21892/01239813.163 Colombia Licita. (2019). Rehabilitación ambiental y mantenimiento del cauce del arroyo pichillín sector nueva era, limpieza de los caños de alegría, guacamaya y francés,. Congreso de la Republica. (1997). Ley 388,1997, Ordenamiento Territorial. Corporacion Autonoma Regional de Sucre. (2014). CARSUCRE, Plan de Accion Frente al Fenomeno de “EL NIÑO” 2014-2015. Corporacion Autonoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga- CDMB. (2017). Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en el Area de Jurisdicción de la CDMB Departamento de Sucre. (21 de febrero de 2019). todacolombia. Diagnóstico Social Situacional del Municipio Santiago de Tolú . (2008). Municipio Santiago de Tolu,Departamento de Sucre,Secretaria de Desarrollo Social, para volver a creer en lo nuestro. Diaz, L. (2011). La Obsevacion. Texto Apoyo Didáctico -Método Clínico, 3º Sem. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN dinámico. Elsevier. Facultad de Comunicación Social – UAO. (2012). Comunicación e Investigación 3,Revisión Documental. Fondo nacional ambiental, [FONAM]. (2011). Reglamento Operativo del FONAM y Lineas de Financiación. Forero, L. (9 de agosto de 2019). Inundaciones, El agua hasta los tobillos. Obtenido de http://www.radiosantafe.com/2019/08/09/inundaciones-el-agua-hasta-los-tobillos/ Galeano Valbuena María f. (2015). Implicaciones de un Modelo para la Gestión del Riesgo de Desastres: Caso Comunidad Andina (tesis de grado), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. http:www [pdf] Implicaciones de un Modelo para la Gestión del Riesgo Garcia, M. (2010). El uso de la imagen como herramienta de investigación. revistas.usantotomas,Campos / Vol. 1, N.° 2,Bogotá, D. C. Gestor Normativo de la Función Pública. (1989). Decreto Ley 919 1989. Gestor Normativo Función Pública. (2012). Ley 1523 de 2012,Diario Oficial 48411. Gestor Normativo Función Pública. (2018). Decreto 1289 de 2018,Diario Oficial No. 50.665. González. (2014). La Gestión del Riesgo de Desastre en las Inundaciones de Colombia.Una mirada Critica(trabajo de grado)Colombia. Obtenido de https://doi.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2128/1/Gesti%C3%B3n_riesgo_desastres_in undaciones_%20Colombia_mirada-cr%C3%ADtica.pdf González, A. (2017). Secretario de Victimas y Gestión de Riesgo, Santiago de Tolú, sucre. González, M, Calonge, A, Brus, D, & Alfaro,P. (2014). Prevenir las Catastrofes, Simulando la gestión de los riesgos naturales. Gutierrez, j., & Sanchez, L. (2009). Impacto Ambiental,VERSIÓN 02. ULADECH. Hernández, R., Fernández , C., & Batista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion, sexta edición . Mexico D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Mexico. Hernández, J; Chumaceiro, A.; Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Revista Opción, Año 34, No. 86 (2018): 612-641 Informe de Gestión y Resultados Gobernacion de Sucre. ( 2018 ). Sucre Progresa en Paz, vigencia fiscal 2018-2019. Lagos, L. (29 de septiembre de 2010). Que es un terremoto. Obtenido de webcache. Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas pág. 8,. Obtenido de https://www.doi.org/images/stories/biblioteca/PoliticasPublicas/Pol%E2%94%9C%C2%A1tica%20y%20pol%E2%94%9C%C2%A1ticas%20p %E2%94%9C%E2%95%91blicas.pdf Martínez, O. (2017). Gestión del Riesgo y Desarrollo Territorial en el Municipio de Tolú,zona costera del golfo del morrosquillo. Obtenido de https://doi.juliocmartinezortega gestióndel-riesgo-en-tol Menco, A. (2017). Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana, Alcaldía de Santiago de Tolú, Santiago de tolú. Ministerio de Educacion Nacional [MEN]. (2015). Fenomeno del Niño y la Niña 2010-2011. Naciones Unidas. (2009). Estrategia Internacional para la Reduccion de Desastre de las Naciones Unidas. Niveles de Confianza . (2019). Cómo calcular el margen de error. Obtenido de https://es.surveymonkey.com/mp/margin-of-error-calculator/ ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.Acción por el Clima Obj 13(LC/G.2681-P/Rev.3)Santiago. Osorio, A. (15-16 de octubre de 2007). ORAS-CONHU. Cambio climático y políticas públicas Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América. Publicación de las Naciones Unidas,LC/L.1490-P,ISBN: 92-1-321790-0,N° de venta: S.01.II.G.30. Plan de acción especifico para la recuperación. (20 de abril de 2015). Area Metropolitana Valle de Aburra. Obtenido de http://www.redriesgos.gov.co/plan-de-accion-especifico-para-larecuperacion/ Plan de Desarrollo Territorial Municipio de Santiago de Tolú 2016-2019. (2016). Santiago de Tolu,sucre,El Plan de Todos por El Cambio. Plan Departamental de Desarrollo de Sucre 2016-2019. (2016). Gaceta Departamental de Sucre, Ordenanza Nº009. Restrepo, E. (03 de mayo de 2016). Soluciones para zonas inundables en Colombia. El luniversal. Salazar, C. (2009). La Evaluación y el Análisis de Políticas Públicas . Redalcy.org. Silgado, E. (2017). Presidente Junta de Acción Comunal Sector Guerrero, Santiago de Tolú, Sucre. Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2019). Historia del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de . Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo. (2107). Primera Temporada de Lluvia, Circular N° 013. Urquijo, C., & Vargas, M. (2013). Caracterización Territorial y de Inundaciones en la Región de la Mojana,(tesis de grado) Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C. Obtenido de https://portalweb.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/911/2/Caracterizaci%C3%B3nterritorial-inundaciones-regi%C3%B3n-La%20Mojana.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
Un CD Rom (3.5 MB) : 132 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración Pública |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6f9ec50c-294a-4e52-bc96-12cd4be4c120/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ffdab83c-83c0-4775-861e-88f328002596/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/67e4f18e-e325-4604-8019-4b707a4eda2f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8265f8d92e1ab114da3f985538e2a434 acfb5d109945863a130eaa6f4a8e0faa 97270a15b4106ab0ca5527587af6369a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355723102978048 |
spelling |
Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaZúñiga Zúñiga, Karelia EstherRamírez Villamizar, Luz MarySerpa Hernández, Tatiana Isabel2024-04-16T15:24:04Z2024-04-16T15:24:04Z2019https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10136ADP-08001 2019https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34530T-08001Un CD Rom (3.5 MB) : 132 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cmPara la ejecución de la presente investigación, inicialmente se ha identificado el estado actual de los terrenos donde se encuentra ubicada la población objeto de estudio, lo cual permitió evidenciar las inundaciones ocasionados por el Caño El Francés a esta comunidad en época invernal. El objetivo general se centró en analizar las políticas públicas que mitigan los riesgos de inundaciones ocasionados por el Caño El Francés a la Comunidad del Sector el Guerrero del Municipio de Tolú- Sucre. El estudio de caso constituyó el método cualitativo, permitiendo concluir que el desarrollo del proyecto hizo posible adelantar una serie de análisis que permiten conocer a fondo las consecuencias humanas, de infraestructura y medio ambiente que generan los desastres naturales, en este caso la ola invernal que ha azotaesta población, como resultado del cambio climático. El trabajo.PregradoAdministrador PúblicoTrabajo de grado(Administrador Público) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración Pública. Sincelejo, 2019.Un CD Rom (3.5 MB) : 132 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasSincelejoAdministración Públicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Aguilar, L. (1993). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Mexico: Miguel Angel Porrua.Alcaldía Santiago de Tolú. (2018). Rendición de cuenta Tolú, vigencia2018.Alvarado, L., Hernández, J., & Chumaceiro, A. (2010). Calidad de servicio en universidades públicas venezolanas. Revista TEACS. AÑO 02, Núm. 4: 45-58.Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación,Introducción a la metodología científica,6 edicion. Caracas - República Bolivariana de Venezuela: editorial episteme, C.A.Ávila, J., Vivas, O., Herrera, A., & Jiménez, M. (enero-junio de 2016). Gestión del Riesgo de Desastres en el Caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: El caso del sur de Atlántico.Bañón, R., & Castillo, E. (1997). La Nueva Administración Publica, Alianza Editorial,S.A. Madrid ,pag 62.Becoña, L. (2006). Resilencia:Definicion,Caracteristicas y utilidad del Cocepto. Psicopatologia y Psicologia clinica,Vol.11,N.º3, 125-146.Caceres. (2011). El calentamiento global aumenta las lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones. Obtenido de https://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/16/ciencia/1297873522.htmlCanto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo,Política y Cultura, núm. 30. Obtenido de redalyc.org/articulo: https://www.doi.org/pdf/267/26711160002.pdfCardona. (2008). Gestión del Riesgo como Concepto de Planificación. Internacional Sostenibilidad,Tecnologia y Humanismo.numero 3.Centro Internacional para la Investigacion del Fenomeno del Niño. (2009). CIFEN. Obtenido de http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id =84&Itemid=336&lang=esCEPAL. ( 2014). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, Paradojas y desafíos .Cepal. (2016). Manual para la Evaluación de Desastres,. Santiago de Chile.Chumaceiro, Ana (2013). Políticas internacionales, nacionales y políticas públicas tributarias en Venezuela como promotoras de la responsabilidad social de las empresas. Tesis de Grado. Doctorado en Ciencias Políticas. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.Chumaceiro, A., Chirinos Noroño, E. & Reyes, I. (2016). Antecedentes de políticas y organizaciones sociales orientadas a la promoción de la responsabilidad social empresarial en el siglo XX. Búsqueda, 3(16), 20-32. https://doi.org/10.21892/01239813.163Colombia Licita. (2019). Rehabilitación ambiental y mantenimiento del cauce del arroyo pichillín sector nueva era, limpieza de los caños de alegría, guacamaya y francés,.Congreso de la Republica. (1997). Ley 388,1997, Ordenamiento Territorial.Corporacion Autonoma Regional de Sucre. (2014). CARSUCRE, Plan de Accion Frente al Fenomeno de “EL NIÑO” 2014-2015.Corporacion Autonoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga- CDMB. (2017). Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en el Area de Jurisdicción de la CDMBDepartamento de Sucre. (21 de febrero de 2019). todacolombia.Diagnóstico Social Situacional del Municipio Santiago de Tolú . (2008). Municipio Santiago de Tolu,Departamento de Sucre,Secretaria de Desarrollo Social, para volver a creer en lo nuestro.Diaz, L. (2011). La Obsevacion. Texto Apoyo Didáctico -Método Clínico, 3º Sem.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN dinámico. Elsevier.Facultad de Comunicación Social – UAO. (2012). Comunicación e Investigación 3,Revisión Documental.Fondo nacional ambiental, [FONAM]. (2011). Reglamento Operativo del FONAM y Lineas de Financiación.Forero, L. (9 de agosto de 2019). Inundaciones, El agua hasta los tobillos. Obtenido de http://www.radiosantafe.com/2019/08/09/inundaciones-el-agua-hasta-los-tobillos/Galeano Valbuena María f. (2015). Implicaciones de un Modelo para la Gestión del Riesgo de Desastres: Caso Comunidad Andina (tesis de grado), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. http:www [pdf] Implicaciones de un Modelo para la Gestión del RiesgoGarcia, M. (2010). El uso de la imagen como herramienta de investigación. revistas.usantotomas,Campos / Vol. 1, N.° 2,Bogotá, D. C.Gestor Normativo de la Función Pública. (1989). Decreto Ley 919 1989.Gestor Normativo Función Pública. (2012). Ley 1523 de 2012,Diario Oficial 48411.Gestor Normativo Función Pública. (2018). Decreto 1289 de 2018,Diario Oficial No. 50.665.González. (2014). La Gestión del Riesgo de Desastre en las Inundaciones de Colombia.Una mirada Critica(trabajo de grado)Colombia. Obtenido de https://doi.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2128/1/Gesti%C3%B3n_riesgo_desastres_in undaciones_%20Colombia_mirada-cr%C3%ADtica.pdfGonzález, A. (2017). Secretario de Victimas y Gestión de Riesgo, Santiago de Tolú, sucre.González, M, Calonge, A, Brus, D, & Alfaro,P. (2014). Prevenir las Catastrofes, Simulando la gestión de los riesgos naturales.Gutierrez, j., & Sanchez, L. (2009). Impacto Ambiental,VERSIÓN 02. ULADECH.Hernández, R., Fernández , C., & Batista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion, sexta edición . Mexico D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Mexico.Hernández, J; Chumaceiro, A.; Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Revista Opción, Año 34, No. 86 (2018): 612-641Informe de Gestión y Resultados Gobernacion de Sucre. ( 2018 ). Sucre Progresa en Paz, vigencia fiscal 2018-2019.Lagos, L. (29 de septiembre de 2010). Que es un terremoto. Obtenido de webcache.Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas pág. 8,. Obtenido de https://www.doi.org/images/stories/biblioteca/PoliticasPublicas/Pol%E2%94%9C%C2%A1tica%20y%20pol%E2%94%9C%C2%A1ticas%20p %E2%94%9C%E2%95%91blicas.pdfMartínez, O. (2017). Gestión del Riesgo y Desarrollo Territorial en el Municipio de Tolú,zona costera del golfo del morrosquillo. Obtenido de https://doi.juliocmartinezortega gestióndel-riesgo-en-tolMenco, A. (2017). Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana, Alcaldía de Santiago de Tolú, Santiago de tolú.Ministerio de Educacion Nacional [MEN]. (2015). Fenomeno del Niño y la Niña 2010-2011.Naciones Unidas. (2009). Estrategia Internacional para la Reduccion de Desastre de las Naciones Unidas.Niveles de Confianza . (2019). Cómo calcular el margen de error. Obtenido de https://es.surveymonkey.com/mp/margin-of-error-calculator/ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.Acción por el Clima Obj 13(LC/G.2681-P/Rev.3)Santiago.Osorio, A. (15-16 de octubre de 2007). ORAS-CONHU. Cambio climático y políticas públicasPizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América. Publicación de las Naciones Unidas,LC/L.1490-P,ISBN: 92-1-321790-0,N° de venta: S.01.II.G.30.Plan de acción especifico para la recuperación. (20 de abril de 2015). Area Metropolitana Valle de Aburra. Obtenido de http://www.redriesgos.gov.co/plan-de-accion-especifico-para-larecuperacion/Plan de Desarrollo Territorial Municipio de Santiago de Tolú 2016-2019. (2016). Santiago de Tolu,sucre,El Plan de Todos por El Cambio.Plan Departamental de Desarrollo de Sucre 2016-2019. (2016). Gaceta Departamental de Sucre, Ordenanza Nº009.Restrepo, E. (03 de mayo de 2016). Soluciones para zonas inundables en Colombia. El luniversal.Salazar, C. (2009). La Evaluación y el Análisis de Políticas Públicas . Redalcy.org.Silgado, E. (2017). Presidente Junta de Acción Comunal Sector Guerrero, Santiago de Tolú, Sucre.Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2019). Historia del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de .Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo. (2107). Primera Temporada de Lluvia, Circular N° 013.Urquijo, C., & Vargas, M. (2013). Caracterización Territorial y de Inundaciones en la Región de la Mojana,(tesis de grado) Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C. Obtenido de https://portalweb.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/911/2/Caracterizaci%C3%B3nterritorial-inundaciones-regi%C3%B3n-La%20Mojana.pdfInundación.Población.Políticas públicas. -- Mitigación. -- Riesgos. -- Inundaciones.PublicationORIGINALPOLÖTICAS PéBLICAS PARA MITIGAR LOS RIESGOS DE INUNDACIONES .pdfapplication/pdf3680059https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6f9ec50c-294a-4e52-bc96-12cd4be4c120/download8265f8d92e1ab114da3f985538e2a434MD51TEXTPOLÖTICAS PéBLICAS PARA MITIGAR LOS RIESGOS DE INUNDACIONES .pdf.txtPOLÖTICAS PéBLICAS PARA MITIGAR LOS RIESGOS DE INUNDACIONES .pdf.txtExtracted texttext/plain102483https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/ffdab83c-83c0-4775-861e-88f328002596/downloadacfb5d109945863a130eaa6f4a8e0faaMD52THUMBNAILPOLÖTICAS PéBLICAS PARA MITIGAR LOS RIESGOS DE INUNDACIONES .pdf.jpgPOLÖTICAS PéBLICAS PARA MITIGAR LOS RIESGOS DE INUNDACIONES .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7086https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/67e4f18e-e325-4604-8019-4b707a4eda2f/download97270a15b4106ab0ca5527587af6369aMD53cecar/10136oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/101362024-06-29 03:02:11.085https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |