Presencia de sintomatología ansiosa en niños, niñas y adolescentes de 8 a 16 años de edad en Sincelejo (Sucre): Una comparación entre hijos de desplazados y de No desplazados

El desplazamiento forzado en Colombia, es una de las situaciones más problemáticas, y afecta directamente a la población más vulnerable del país, los conjuntos de grupos ilegales en Colombia que se encuentran al margen de la ley protagonizan la violación de los derechos humanos, en cuanto a desapari...

Full description

Autores:
Gómez Oyola, Nancy
Pérez Vasquez, Diego
Regino Torres, Tady
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/613
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/613
Palabra clave:
Desplazados
Niños
Ansiedad
Conflicto
Comparación
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Description
Summary:El desplazamiento forzado en Colombia, es una de las situaciones más problemáticas, y afecta directamente a la población más vulnerable del país, los conjuntos de grupos ilegales en Colombia que se encuentran al margen de la ley protagonizan la violación de los derechos humanos, en cuanto a desapariciones, masacres, torturas y el despojo de tierras. Ante todas estas manifestaciones violentas, se reflejan los efectos que trae consigo la incidencia de estos actos, dentro de los cuales se encuentran las afectaciones físicas y mentales. A partir de la necesidad de conocer la sintomatología psíquica que trae consigo las consecuencia de estos eventos impredecibles traumáticos, se busca investigar los tipos de ansiedad que pondrían presentar los hijos de desplazados en comparación con los hijos de no desplazados; y a partir de los pocos trabajos investigativos que han llevado a cabo con relación a este tema, ampliar los horizontes y la perspectiva de una nueva contextualización, acerca de las afectaciones ansiosas de los hijos, de las personas que vivieron el fenómeno del desplazamiento forzado. De aquí partio, entonces el objetivo de comparar la presencia de sintomatología ansiosa en niños, niñas y adolescentes de 8 a 16 años de edad hijos de padres desplazados y no desplazados, en la ciudad de Sincelejo (Sucre). Se utilizo una metodología, que consta de un paradigma de investigación positivista, de tipo transversal, de diseño cuantitativo, con un test de cribado, que mide la sintomatología ansiosa y un cuestionario sociodemográfico; obteniéndose como resultado una alta prevalencia de sintomatología ansiosa en toda la población (71%) independientemente de que sean hijos de desplazados y no desplazados; sin embargó no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos.