Estimulación cognitiva para pacientes con trastorno neurocognitivo mayor por enfermedad de Alzheimer: revisión sistemática
El estudio presenta los resultados de la revisión sistemática sobre la estimulación cognitiva en el trastorno cognitivo mayor por enfermedad de Alzheimer. Se desprende que ésta encabeza las intervenciones no farmacológicas de preferencia, estando dirigida a promover el mantenimiento del estado cogni...
- Autores:
-
Orejarena-Ballestas, María Camila
QUIÑONEZ PEREZ, ANA MILENA
Marín-Gutiérrez, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3100
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3100
https://doi.org/10.21892/01239813.372
- Palabra clave:
- estimulación cognitiva
enfermedad de Alzheimer
trastornos neurocognitivo mayor
demencia
cognitive stimulation
Alzheimer disease
mayor cognitive disease
dementia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El estudio presenta los resultados de la revisión sistemática sobre la estimulación cognitiva en el trastorno cognitivo mayor por enfermedad de Alzheimer. Se desprende que ésta encabeza las intervenciones no farmacológicas de preferencia, estando dirigida a promover el mantenimiento del estado cognitivo de las personas con condiciones neurodegenerativas. Se evidencia una tendencia a comprobar la eficacia de esta terapia, teniendo efectos positivos en la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la heterogeneidad metodológica conlleva a diversas falencias estadísticas en varios estudios, más una ausencia de evaluación de eficacia de las tareas específicas incluidas en estos programas, lo que limita la comprobación definitiva de la eficacia de estas terapias. Se discute la relevancia del estudio del campo, considerando el contexto nacional que enmarca la labor de los profesionales, y la problemática de salud pública que caracteriza esta enfermedad. |
---|