DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1

El diálogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez más interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construcción de conocimiento, dejando atrás la disci plina como eje dominante del saber y del conocer. Las realidades sociales, econó...

Full description

Autores:
Ziritt Trejo, Gertrudis
Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
Baldovino Noriega, Karen Margarita
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7653
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7653
Palabra clave:
Responsabilidad social,
Emprendimiento
Familias,
Discapacidad,
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RepoCECAR2_c9e96d5d054a9514b980c8687eea1ef1
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7653
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1
title DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1
spellingShingle DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1
Responsabilidad social,
Emprendimiento
Familias,
Discapacidad,
title_short DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1
title_full DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1
title_fullStr DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1
title_full_unstemmed DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1
title_sort DIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1
dc.creator.fl_str_mv Ziritt Trejo, Gertrudis
Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
Baldovino Noriega, Karen Margarita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ziritt Trejo, Gertrudis
Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
Baldovino Noriega, Karen Margarita
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Responsabilidad social,
Emprendimiento
Familias,
Discapacidad,
topic Responsabilidad social,
Emprendimiento
Familias,
Discapacidad,
description El diálogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez más interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construcción de conocimiento, dejando atrás la disci plina como eje dominante del saber y del conocer. Las realidades sociales, económicas, políticas y culturales así lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinámica y contexto donde el hombre está presente. El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conoci miento y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones; favoreciendo entre otros aspectos, otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada. La producción de conocimiento es un proceso complejo, por lo que la ten dencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad, es agruparse en disciplinas diversas en torno a una idea, problema o situación. Este libro intenta de alguna manera apoyar esa tendencia, pues cada vez se hace más necesario distintas miradas para abordar una realidad obje to de estudio. Lo importante es reconocer, que la disciplina hoy por hoy es insuficiente y requiere de otras para entender desde la complejidad lo que se pretende explicar de forma diversa y distintiva, por lo que cada capítulo de este libro es una realidad en contexto con explicaciones, métodos, suje tos, objetos y significados diversos.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-30T17:06:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-30T17:06:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-980-427-086-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7653
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv 978-980-427-086-4
identifier_str_mv 978-980-427-086-4
url https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7653
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Araque, F. (2013). Una aproximación teórica conceptual para el estudio de las organizaciones familiares. Venezuela. Revista de estudios interdis ciplinarios en Ciencias Sociales. TELO
Caraballeda, Alfredo (2001). Las políticas sociales y la esfera de la familia; crisis de legitimidad y representación. En la familia en los albores del milenio. Argentina. Editorial Espacio.
Derechos de las personas con discapacidades (2010). México. Recuperado en: http://www.cedhj.org.mx/derechos_humanos/cuales_son/disca pacidad.htm
De Jong, Eloisa. (2001). Trabajo social, familia e intervención en la familia en los albores del milenio. Buenos Aires. España.
Formichela, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y desarrollo local. Buenos Aires. Editorial Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de asuntos agrarios y producción de la provincia de Buenos Aires.
Gil Calvo, Enrique. (2001). Identidades complejas y cambio biográfico. Ma drid. España. Editorial Universidad Complute
Loyacano, Irene (2002). Contextos, familias y terapeutas. Sociedad argentina de terapia familiar. Buenos Aires. Argentina. Editorial Ariel.
Maturana, H. y Zoller, G. (1997). Amor y juego. Fundamentos olvidados del humano. Chile. Editorial Instituto de terapia cognitiva.
Quiroz, M. (2000) La matriz familia en la era de la mundialización. Ponencia presentada en el IV Congreso nacional de trabajo social. Venezuela. Editorial Facultad de ciencias jurídicas y políticas de la Universidad del Zulia.
Rapoport y Rapoport. (1982). British families in transition. Londres. Edit. Rou ledge
Satir, V. (2002). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Tercera edición. México. Editorial Pax-Mexico.
Vidal, F. (2003). El devenir de la familia. Recuperado en: http://www.psicote rapeutas.org/devenir.ht
ACURERO, M. (2016). Gestión Académica en las Universidades a través de las Tecnologías de Información y Comunicación. Fondo editorial de la UNERMB.
ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la meto dología científica. Caracas: episteme, C
BOSCH, X. (2010). Integridad científica en Europa ¿Qué falta por ha cer? Jano: Medicina y Humanidades, (1760), 31-33. Versión en línea recuperada de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- codigo=3322456
CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la investigación Educativa. Zulia.
CHUMACEIRO, A., HERNÁNDEZ, J., MELÉNDEZ, G. & ACURERO, M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. En CHUMACEIRO, A., RÁMOS, F. & HERNÁNDEZ, J. (eds) (2017). Procesos Formativos para el Siglo XXI. Fondo editorial UNERM
COLCIENCIAS (2014). Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investi gación. Memorias 2013-201
CORTINA, A., (1994). Ética de la Empresa. Claves para una nueva cul tura empresarial. Trotta, Madrid
HERMEREN, G. (Junio de 2008). Integridad y mala conducta en el ámbito investigador
HERNÁNDEZ, J. (2015). Experiencias de investigación en ciencias so ciales: organismos y redes en el siglo XXI en América Latina. Memorias Arbitradas I Congreso internacional “Estudios en or ganizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe”. Venezuela.
HERNÁNDEZ, J. (2016 a). Redes de investigación en ciencias sociales: una perspectiva transdisciplinaria desde América Latina. Me morias Arbitradas II Congreso internacional “Estudios en orga nizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe”. Venezuela.
HERNÁNDEZ, J. (2016 b). Conferencia: Redes académicas. Una mi rada desde la producción y buena práctica colaborativa. III Congreso Internacional “Estudios en organizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe”. Cartagena. Colombia.
HERNÁNDEZ, J., CHUMACEIRO, A. &VALBUENA, L. (2016). Calidad educativa y el rol del docente. Perspectiva en Venezuela. En DOMÍNGUEZ, J., RODRÍGUEZ, Y., MORENO, Z. & HERNÁN DEZ, J. (eds) (2016). Estudios de las organizaciones: una visión estratégica para contribuir con el desarrollo de América Latina y el Caribe. Editado por Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
HERNÁNDEZ, J; CHUMACEIRO, A; REYES, I & ARGUMEDOS, C. (2016). Universidad en América latina, transdisciplina y redes de investigación colaborativas. Revista TEACS, AÑO 8, NÚMERO 18, ENERO - JUNIO 2016 – pp. 11 – 18. ISSN Nº 1856-9773
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2003). Metodolo gía de la investigación. Caracas: M
HURTADO, J. (2008). Investigación proyectiva. Blogspot.com/2008/02/ la-investigacin-proyectiva.html
LITEWKA, S. (2012). La integridad en la investigación científica. En T. Zamudio (ed.), Bioética: Herramienta de las políticas públicas y de los derechos fundamentales en el siglo XXI (183-204). Bue nos Aires: Universidad del Museo Social Argentino. Versión en línea recuperada de: http://www.bioetica.org/umsa/libros/ LIBRO. pdf
MARTIN, V. (2008) Desafíos actuales de la Ética Aplicada, Maracaibo: Uniojeda
MARTÍNEZ, A., BUELVAS, C. & ANAYA, E. (2016). Caracterización de las experiencias significativas en el aula de estudio un enfoque hacia la academia moderna. En ZIRITT, G. (ed) (2016). Diálogo de saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Fondo editorial de la UNERMB. pp. 94-103.
MÉNDEZ, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Tercera Edición. Santafé de Bogota: McGraw-Hill Interamericana, C.A.
PIÑERO, M. & RIVERA, M. (2011). Universidad, investigación y complejidad: lineamientos para un escenario de redes de investigación en la UPEL-IPB. Tecnología, Gerencia y Educación, Volumen12 Nº 24 Diciembre 2011. Venezuela ISSN: 1317-2573
Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular – SEBBM, (156), 5-10. Versión en línea recuperada de http://www. sebbm.com/pdf/156/d01156.pdf
STENECK, N. (2006). Fostering Integrity in Research: Definitions, Current Knowledge and Future Dierections. Science and Engineering Ethics, (12), 53-74. Versión en línea recuperada de http:// www.researchgate.net/publication/7275253_Fostering_Integ rity_in_Research_Denitions_Current_Knowledge_and_Future_ Directions
TAMAYO Y TAMAYO, M. (2003). Técnica de Estudios e Investigación. México: Limusa.
ZIRITT, G., JIMÉNEZ, L. & MARTÍNEZ, A. (2016). Competitividad y desarrollo de la industria apícola en el departamento de Sucre. En CAMACHO, C. & CERECERES, L. (eds) (2016) Transformando organizaciones para un mundo competitivo y sustentable. Universidad Autónoma de Sinaloa. pp. 262-283
Alvarado, A. (2008). Responsabilidad social empresarial percibida desde una perspectiva sostenicéntrica, y su Influencia en la reputación de la empresa y en el comportamiento del turista. Tesis doctoral. Servicio de publicaciones. Universidad de Valencia. España.
Anthony, W. (2004). Gerencia Participativa. Fondo educativo interamericano. México.
Arata, A. y Furlaneto, L. (2005). Organización liviana y gestión participativa. Ril Editories. Santiado de Chile.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Edit. Episteme. Caraca
Bestratén, M. y Pujol, L (2005). Responsabilidad social de las empresas (II): tipos de responsabilidad y plan de actuación. Documento en línea. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htm
Boxenbaum, E. (2006). Corporate social responsibility as institutional hybrids. Journal of Business Strategies, 23 (1), 45-63.
Cardona, M. y Miller, A. (2009). El liderazgo de equipos. En Paradigma de Liderazgo. Editorial McGraw Hill Profesional. Madrid. España.
Fernández, M.; Gallego, M. y Ortiz, J. (2006). Balance Social: Fundamentos e implementación. Editorial EAFIT y UPB. Medellín, Colombia.
Flippo, E. (2010). Principios de la administración de personal. Editorial Mc Graw-Hill. México
Fonseca, C. (2003). Alianza empresarial y Visión del país. Ponencia en la Agenda y Estrategia para el Siglo XXI. Edición Institución Perú 2021. Lima, Perú.
Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: Mapping the territory. Journal of Business Ethics, 53 (1-2), 5
Gertsacov, D. (2003). Responsabilidad social empresarial en América Latina: Un movimiento hemisférico. Foncied. Caracas.
Graffe, M. (2006). Gestión gerencial para la transformación. Editor Origen Evolución y vanguardia. México.
Guerrero, M. (2009). Comunicación interpersonal del gerente educativo y su influencia en el desarrollo organizacional de las Escuelas Boliva rianas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investi gación. 5ª Ed. Editorial Mc.
Méndez, Ch. (2004). Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX. Edición Strategos Consultores. Cara cas.
Mora, C. (2008). Gerencia Participativa. Documento en línea. Disponible en: http://www.articuloz.com/administracion-articulos/gerencia-partici pativa-456216.htm
Ogliastri, E. (2009). La Gerencia y los Círculos de Participación. Editorial Uni versitaria de América. Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2001). Seminario internacional. Responsabilidad Social empresarial ¿Hacer o parecer? Santiago de Chile. PNUD y ProHumana.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Editorial Prentice Hall. México.
Salkind, N. (2009). Métodos de investigación. 6ta. edición. Editorial Mc. Graw Hill. México
Senlle, A. (2010). Calidad y Liderazgo. Editorial Gestión 2000 S. A. Barcelona, España.
Soto, A. (2003). Principios de Estadística. Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas.
Valenzuela, L. (2005). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Gráficas JES. Manizales, Colombia.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mer cado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial De las ciencias. Buenos Aires. Argentina.
Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la inves tigación. DF, México: Editorial The McG
Bonnett, C., Troxel, M. A., Hartley, W., Amara, A., Leistedt, B., Becker, M. R., & Kind, M. C. (2016). Redshift distributions of galaxies in the Dark Energy Survey Science Verification shear catalogue and implications for weak lensing. Physical Review D, 94(4), 042005.
Cadena Madrid, P. (2015). Análisis del comportamiento de los adolescentes del colegio Camilo Destruge en su relación con los canes, con el fin de implementar una campaña de comunicación que promueva el beneficio que brinda la compañía de estos animale
Hayashi, H., Abdollah, S., Qiu, Y., Cai, J., Xu, Y. Y., Grinnell, B. W.,& Falb, D. (1997). The MAD-related protein Smad7 associates with the TGFβ re ceptor and functions as an antagonist of TGFβ signaling. Cell, 89(7), 1165-1173.
Hoch, S. J., & Loewenstein, G. F. (1991). Time-inconsistent preferences and consumer self-control. Journal of consumer research, 17(4), 492-507.
Kacen, J. J., & Lee, J. A. (2002). The influence of culture on consumer impulsive buying behavior. Journal of consumer psychology, 12(2), 163-176.
Luna Arocas, R., Puello Arrieta, S., & Botero, M. M. (2011). La compra impulsiva y el materialismo en los jóvenes: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 1-26.
Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1).
Mueller, A., Mitchell, J. E., Crosby, R. D., Gefeller, O., Faber, R. J., Martin, A., ... & de Zwaan, M. (2010). Estimated prevalence of compulsive buying in Germany and its association with sociodemographic characteristics and depressive symptoms. Psychiatry research, 180(2), 137-14
Rodríguez-Baño, J., Paño-Pardo, J. R., Alvarez-Rocha, L., Asensio, Á., Calbo, E., Cercenado, E.,... & Grau, S. (2012). Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 30(1), 22-e1
Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística: Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Barcelona: Octaedro-EUB.
Alonso, M. y Lago, C. (2009) “El diseño de tareas de entrenamiento. Orientaciones metodológicas”. En L. Casáis, E. Domínguez y C. Lago (Eds.), Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación. Pontevedra. MCSports.
Ausubel, D.,Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: Un punto de visita cognoscitivo. México: Trillas
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: Un punto de visita cognoscitivo. México: Trillas
Beltrán, J (1993). Procesos estratégicos y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis
Biggs, J. (1999). Lo que los estudiantes llevan a cabo: Enseñar para acrecentar el aprendizaje. Higher Education Research and developmet. 18, P. 57 – 75.
Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
Brandsford, J. (1982). Differences in aproaches to learning: An overview. Journal of Experimental Psychology General, 390-398. Citado por Beltran (1993).
Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza
Bruner, J. (2000). La educación puerta de la cultura. Madrid. Visor Dis
Cárdenas, y López (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a través de los juegos de normas. En Habilidad Motriz, nº15, pp. 22 - 29. Co plef Andalucía. Córdob
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
Corral, R. (1999). La perspectiva cognoscitiva. En colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana: CEPES
Chávez, J. Cánovas, L (1994) Presente y futuro de la Pedagogía como ciencia en América Latina. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Cronbach, L. (1975). Beyond the two disciplines of scientific psychology. American psychologist, 30, 116 – 127. Citado por Beltran (1193).
De la Torre, S. (1998). Creatividad y cultura. En Marín Ibáñez, R; López-Bara jas Zayas, E. y Martín González, M.T. (coords.). Creatividad polivalente. Actas y Congresos (pp.125-127). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Delgado, M. A., (1991). “Hacia una clarificación conceptual de los términos en didáctica de la Educación Física y el Deporte”. En Revista de Educación Física. Renovar teoría y práctica, nº 40, p. 2-1
Eysenck, H. y Cookson, D. (1969). Personality in primary school children. British Journal of Educational Psychology, 39, 109 – 122. Citado por Beltran (1993)
Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Traducido por Fondo de Cultura Económico. Disponible en: https://colectivoantipsiquiatria.files.wordpress.com/2014/09/foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsiquiatria-wordpress-com.pdf
Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Traducido por Fondo de Cultura Económico. Disponible en: https://colectivoantipsiquiatria.files.wordpress.com/2014/09/foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsiquiatria-wordpress-com.pdf
Fraile Aranda, A. (2005). Metodología de la enseñanza y entrenamiento de portivo aplicado al fútbol. Madrid. Gymnos.
Gagñe, R. (1974). Essentials of learning for instruction. Nueva York: Dryden Press. Citado por Beltran (1993).
García. R. (2008). Sistemas Complejos. Editorial Gedisa. Barcelona España.
Gardner, H. (1990). Art Education and human development. Los Ángeles: Getty Center for Education in the Arts
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona. Paidós
González, F. y Novak, J. (1993). Aprendizaje significativo técnicas y aplicaciones. Madrid: Cincel.
Griffin, K. (1989). Alternative Strategies for Economic Development, Londres, MacMillan.
Hernández, M. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, Inde.
Holt, N. L., Strean, W. B., y García Bengoechea, E. (2002). Expanding the teaching games for understanding model: New avenues for research and practice. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 162-176. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 162-176.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta edición. Quirón edicione
Jimeno, M. (1998). Proyecto Docente e Investigador. Pamplona. Universidad Pública de Navarra.
Jimeno, M. (2000). La música: del arte a la educación. Música y educación. 41, 15-28. Madrid
Justicia, F y Cano, F. (1996). Los procesos y estrategias de aprendizaje. En J Gonzalesz, J. Escoriza y R. Gonzalez (Eds). Psicologia de la instrucción II. Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB
Mayer, R. (1992). Guiding students processing of scientific information in text. En M. Pressley, K. P. Harris y J. T. Guthrie. Promoting academic competence and literacy in school. Nueva York: Academic press. Citado por Beltran (1993
Medina, J. (1997). Propuesta de intervención didáctica para la enseñanza del fútbol. En Díaz, M.; Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (Coords.), El deporte escolar. Curso de formación de Educación Física en la escuela (111-117). Universidad de Huelva.
Molina, M. (2006). Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensión del signo igual por alumnos de Tercero de Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada
Molerio, O., Otero, I. y Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 44/3 – 25 de octubre de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamerica nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Morales, J. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma, Vol. XXXII, Nº 2; diciembre de 2011 / 7 – 22.
Navarro, S (2014). Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe co lombiano: estudio de caso Carnaval y artesanía. Universidad de Barcelona. España. http://hdl.handle.net/10803/15893
Novak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Universidad
Pérez, M. (2001). El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno: Los enfoques del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchessi. (Eds). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicologia de la educación escolar. Segunda edición. Madrid: Alianza. P. 285 – 307
Perrier, J. y Collange, C. (1976). El nacimiento de la inteligencia. Argentina: Caldén
Piaget, J. (1968). Los estados del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. La Habana: Ediciones Revolucionarias (Versión original en francés, 1956)
Read. B. (1992). El conocimiento práctico en la enseñanza de los juegos deportivos. En J, Devis y C. Peiro (Eds). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados (pp. 2019 – 222). Barcelona: Inde
Romero, Velandria y Rojas (2013). Gestión de las TIC en la formación de formadores: potenciando la eficiencia de los procesos de investigación.
Romero. H. (2007). Naturaleza de los Campos de Saber Restringidos y Elaborados. www.autoinvestigaciónvivencial.com
Seoane, J (1995). Perspectivas sociales y políticas de la educación en el final de siglo. En c Genovard, J. Geltran y F. Rivas (Eds). Psicologia de la instrucción III. Nuevas perspectivas. Madrid: Síntesis. P. 41 – 86
Sen, A. (1990) “Development as capacidad Expansion”, en Keith Griffin y John Knight, eds., Human Development and the International Development Strategy for the 1990s. Londres, MacMIkllan.
Sicilia, A. y Delgado, M. (2002). Educación física y Estilos de enseñanza. Barcelona: INDE.
Tamarit, X. (2010). ¿Qué es la “periodización táctica”? Vivenciar el “juego” para condicionar el juego. Pontevedra. MCSports.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Critica
Vigotsky, L. S. (1995). Educación de las formas superiores de conducta. Madrid: Aprendizaje Visor.
Yves C. (1998). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Grupo editor. AIQU
Alayon, J. L. (09 de Diciembre de 2016). Factores Socioeconómicos en la Educación. Portafolio.
Chessel, D., Dufour, A. B. & Thioulouse, J. . (2005). ‘The ade4 Package - I: Onetable Methods’, R News 4, 5–10.
DANE. (2016). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016. Recuperado el 25 de 04 de 2017, de http://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016
Gaviria, A. & J. Barrientos. . (2001). Determinantes de la calidad de la educa ción en Colombia. Bogota: Departamento Na
ICFES. (22 de 10 de 2016). Resultados agregados 2014 . Sincelejo : http:// www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-pro/ resultados-agregados/resultados-agregados-2014.
Ministerio de Educaciòn nacional . (21 de 11 de 2016). Sistema educativo colombiano. Bogota : http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html.
Ministerio de educaciòn Nacional. (2010). Resolución No. 10540. Bogota.
Pardo, C-E. & Del Campo, P. C. (2007). Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados en R: el paquete FactoClass. Revista Colombiana de Estadística 30.
Rosales. (2006). Influencia de variables socio-económicas en el proceso edu cativo. Habana, Cuba.: Instituto Nacional de Investigaciones Económicas
R Development Core Team. (2013). A language and environment for statistical computing, R Foundation for Statistical Computing. http:// www.R-project.org. Vienna, Austria.
Santín, D. (2001). Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Madrid (España): Universidad Complutense de Madrid.
Alcaldía de Guatapé. (S/F). Obtenido de http://www.guatape-antioquia.gov. co/index.shtml
Alsina, M. R. (1989). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Univ. Autònoma de Barcelona
Bateson, G., & Ruesch, J. (1965). Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Paidós: Barcelo
Barraza Ibarra, J. (2011). Perspectivas y tendencias del turismo en El Salvador 1930-2008. El Salvador: UFG Editores.
Bosselaar, C. (2015). Nuevas tendencias en promoción y comunicación turística. (C. PhoCusWright, Entrevistador
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill Interamericana.
Corsi , G., Esposito, E., & Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Mexico D.F.: Editorial de la Universidad Iberoamericana.
Datatur. (2011). Analisis Integrla de Turismo. Obtenido de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Inicio.as
Echtner, C., & Ritchie, J. (2003). The meaning and measurement of destination image. The Journal of Tourism Studies.
Ériot, D. (1992). Du microscope au macroscope. Paris: ESF éditeur.
Fakeye , P., & Crompton , J. (1991). Image Differences between Prospective,- First-Time and Repeat Visitor to the Lower Rio Grande Valley. Journal of Travel Research, 10-16.
Gilabert, C. (2011). Del paraíso a las puertas del infierno. Evolución biopolítica y sociocultural de Puerto Vallarta. Mexico
Jun, J. (1970). Tommorrow´s organitations: challenger and strategies. Foreman and company.
Lamb, C., Hair, J., & Mc Daniel, C. (2006). Marketing. International Thomson Editores.
Maletzke, G. (1963). Sicología de la comunicación social. México: Época
Organización Mundial del Turismo. (2008). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Osgood, C. (1961). Some Terms and Associated Measures for Talking About Communication Urbana. Illinois: Institute for Communication Research
Pastor, Y. (2011). Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados. Madrid: Pirámide.
Ritchie, R., & Ritchie, R. (2002). A framework for an industry supported.
Rosales, Y. (9 de septiembre de 2016). Modelo de comunicación aplicado en Guatapé. (M. Montenegro, Entrevistador)
Shannon, C., & weaver, w. (1948). The Mathematical Theory of Communication. Chicago: University of Illinois Press
Skift. (2015). Skift. Obtenido de https://skift.com/2014/09/08/interviewworld-cup-turnout-is-guiding-brazils-tourism-marketing-in-the
Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Urteaga, E. (2010). Luhmann, La teoría de sistemas de Niklas. Contrastes, 301-307.
Berrocal, J. (2013). Modelos pedagógicos y estrategias didácticas en las ru tas de enseñanza del derecho en Instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano. Revista Justicia Juris.
Bruner, J. (2001). El Proceso de educación. Editorial Uteha, México.
Carbonell, J y Caivano. (1981). Anton Makarenko, una antología. Editorial Nuestra Cultura, Madrid.
Coll, C. (1995). El Constructivismo en el Aula”. Editorial Graó, Barcelona.
Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. (2017). Proyecto Educativo Institucional, PEI.
Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. (2017). Plan Prospectivo 2032.
Flores, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.
Galeano, José. (2010). Innovar en el currículo universitario. Una propuesta de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de casos. Editorial Académica Española, Madrid, España.
González, E., Upegui, M., Duque, M. y Álvarez, M (2009). Sobre la evaluación de Currículos en la Educación Superior. Centro de Investigaciones y Consultorías Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. 1era. ed. Imprenta universidad de Antioquia, Medellín.
González, M. A. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de apren dizaje con NTIC. En: conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Iafrancesco, G. (2011). Currículo y Plan de Estudios: Estructura y planeación. Bogotá: Contextos gráficos Limitada.
Marzano, R. (1998). Dimensiones del Aprendizaje. ITESO, México.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Documento sobre modelos pedagógicos.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U, Bogotá.
Pérez, G. (2015). Pedagogía social-Educación social. Ediciones NARCEA S.A, Madrid.
Posner, G. (2001). Análisis del currículo. Editorial Mac Graw Hill, México.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones, Bogotá
García, E. (1990). La sicología de grupo de Carl Rogers. Recuperado de http://es.slideshare.net/EvaGarcia1990/carl-rogers-trabajo-grupal
Freire, P. (2011). Aportes a la pedagogía. Recuperado de http://biviroesco. blogspot.com.co/2011/09/paulo-freire-aportes-la-pedagogia. html
Ananiadou, K., y Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/2185252611
Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 39-43. doi: 10.1080/00098650903505415
Demetriou, A., Shayer, M., y Efklides, A. (Eds.). (1992). Neo-Piagetian theories of cognitive development: Implications and applications for education. London and New York: International Library of Psycholo
Dewey, J., y Small, A. W. (1897). My pedagogic creed. The school journal, LIV(25), 77-80.
Espinoza, J., Lupiañez, J. L., y Segovia, I. (2014). La invención de problemas y sus ámbitos de investigación en educación matemática. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 14(2)
Fischer, K. W. (1980). A theory of cognitive development: The control and construction of hierarchies of skills. Psychological review, 87(6), 477.
Flavell, J. H. (1992). Cognitive development: Past, present, and future. Developmental psychology, 28(6), 998
García Zuluaga, C. L., y Sáchica Navarro, R. A. (2016). El modelo de aprendi zaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y odificación de los estilos de aprendizaje - en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío -. (Maestría), Universidad Católica de Manizales, Manizales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10839/1271
Harlow, S., Cummings, R., y Aberasturi, S. M. (2007). Karl Popper and Jean Piaget: A rationale for constructivism. Paper presented at the The Educational Forum.
Kelly, C. (1997). David Kolb, the theory of experiential learning and ESL. The Internet TESL Journal, 3(9), 1-5.
Kilpatrick, J. (1998). Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad. Educación Matemática: Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación Historia. Bogodá: Una Empresa Docente e Universidad de los Andes, 1-18.
Kolb, A. Y., y Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of management learning & education, 4(2), 193-21
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Machado, A. M., Alfonso, B. G., y Rodríguez, M. T. (Eds.). (2005). Investigación en educación matemática. Córdoba, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba y la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática SEIEM
Mansilla, V. B., y Jackson, A. (2011). Global Competence: Preparing Our Youth to Engage the World (Vol. 2017). Nueva York: Asia Society. http:// asiasociety.org/files/book-globalcompetence.pdf
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523.
Quiroz, M. T. (2003). Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI (Vol. 25): Grupo Editorial Norma.
Redeker, C., Leis, M., Leendertse, M., Punie, Y., Gijsbers, G., Kirschner, P. A., . . . Hoogveld, B. (2011). The future of learning: preparing for change. Luxembourg: JRC Scientific and Terchnical Reports. http://hdl.handle.net/1820/4196
Sternberg, R. J. (2007). Finding students who are wise, practical, and creative. Chronicle of Higher Education, 53(44).
Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista iberoamericana de educación, 55(1), 31-47.
Wilson, P. S. (Ed.). (1993). Research ideas for the classroom: High school mathematics. New York: ERIC, National Council of Teachers of Mathematics
Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2006). Mapa de Competitividad Empresarial.
Dess, G.G. y Lumpkin, G.T. (2003). Dirección estratégica: Creando ventajas competitivas. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.
Kaplan, R., & Norton, D. (2007). Cuadro de Mando Integral. Bogotá: Editorial Planeta Colombia S.A.
Observatorio del Caribe Colombiano. (2012). Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano. Evolución 2009- 2010. Barranquilla.
Porter, M. (1990). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.
Serna, H. (2003). Gerencia Estratégica. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº: 5453. Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38421. Venezuela
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2011). Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. Gaceta Oficial N° 39.741. Caracas, Venezuela.
Congreso de Colombia (1991) Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio. Colombia.
Congreso de Colombia (1995). Ley 181 del Deporte y la Recreación. Gaceta: Nº 41.697. Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). La Ley 136. Normas Tendientes a Modernizar la Organización y el Funcionamiento de los Municipios Diario Oficial 41.377. Colombia.
Fernández de Silva, I. (2000). Diccionario de Investigación Holística. (1era edición). Editorial Fundación SYPAL, Caracas Venezuela
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. (3ª Edición) Instituto Universitario de Tecnología Caripito, Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas Venezuela:
Miguel Pascual (1992). Aproximaciones a las Legislaciones Deportivas Nacionales, Cuadernos de la Facultad de Derecho 18 - Revista de la Facultat de Dret de la Universitat de les Illes Balears.
Tobo. (2000) Dimensión Política Administrativa de Colombia. Extraído de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension%20politico%20-%20samac%C3%A1%20(52%20pag%20- %20355kb).pdf. Consultado: 24/05/201
Arizábal, M, Sánchez, M, Estrada H (2017) Negocios inclusivos: Una revisión teórica desde la dinámica colombiana. Revistas Espacios. Vol. 38 (Nº 47) Año 2017. Pág. 6 http://www.revistaespacios.com/ a17v38n47/17384706.html.
AVINA. (2009). Casos exitosos: los diamantes de los negocios inclusivos. Disponible en: http://www.avina.net/esp/nota/portafolio-de-negocios-inclusivos/
Duran, S, García J. &. Prieto R. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano, 1, 222. Colección Sin Fronteras (UNERMB) / Colección Investigación (CECAR) https://www.researchgate.net/publication/317098368_Influencia_de_la_Calidad de_Vida_en_el_ren dimiento_del estudiante_universitario. Recuperado marzo de 2017.
Durán, S. E., Crissien J. E. Virviesca, J, & García, J. E. Estrategias gerenciales para la formación de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano. Revista ESPACIOS. Vol. 38 (Nº 13) Año 2017. Consultado 6 de Abril 2017
Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo gerencial, 8(2), 58-75.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/ view/2560 Recuperado Abril de 2017.
Durán, S.; Parra, M. & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Revista Opción, Año 31, Nro. 77. Pp. 200-215.
Durán, S. (2015). Promoción de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 13(2).
Duran, S., & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(1), 55-67. http://revistascientificas.cuc.edu.co/ index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/995
Durán, S. (2010). Diversidad Cultural y Socialización Organizacional del personal administrativo de las universidades privadas del municipio Maracaibo. Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Escalante, Z., & García, J. (2010). Modelos de Negocios en Entornos de Desarrollo Tecnológico. CICAG, 6(1), 77-104
García Guiliany, J., & Zabala Capitillo, H. (2010). POLÍTICAS DE ESTADO COMO SUSTENTO DE LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA. CICAG, 5(2), 113-131. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/ article/viewArticle/636
García, J, Duran, S, Parra M y Márceles V (2017) Dirección estratégica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Revista Espacios Volumen 38 numero 32. Julio 10. www. revistaespacios.
Hart, S.L. y T. London, (2005), “Developing native capability: What multinational corporations can learn from the base of the pyramid”, Stanford Social Innovation Review, 3(2), págs. 28-33
Ishikawa, A. & Strandberg, L. (2009). Negocios inclusivos creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cuadernos de la cátedra la Caixa de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo. España: Business School, Universidad de Navarra.
JENKINS, B., ISHIKAWA, E., GEANEOTES, A., BAPTISTA, P., & MASUOKA, T. (2011). Acelerar las oportunidades de hacer negocios inclusivos: Modelos de negocio que marcan la diferencia. Disponible en: http:// docplayer.es/3434911- Acelerar-las-oportunidades-de-hacer-negocios-inclusivos-modelos-de-negocio-que-marcan-la-diferencia.html [01 Agosto 2017].
Márquez, P., E. Reficco, y G. Berger, (2009), “Negocios inclusivos en América Latina”, Harvard Business Review, mayo, 2009 págs. 28 – 38.
Moreno, Z., Parra, M, Villasmil M., Hernandez, B., & Duran, S. E. (2017). Importancia del Pensamiento Estratégico y Acciones Estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades venezolanas. Revista Espacios. V 38 N. 45.
Prahalad, C.K y S.L. Hart, (2002), “The Fortune at the Bottom of the Pyra mid”, Wharton School Publishin
PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Crecimiento de mercados Inclusivos: Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Disponible en: http://www. pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/LI BRO_FINAL_FINAL_baja_.pdf [01 Octubre 20
Pineda M. A. (2015). Negocios y sostenibilidad en la Base de la Pirámide. Punto de Vista, 5
Prieto, R.; Emonet, P.; García, J. & González, D. (2015). Cambio organizacional como estrategia de gestión en las empresas mixtas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 21, Nro. 3. Pp. 386-402.
Rodríguez, G. A. R., & González, M. Á. R. (2017). UNA MIRADA A LAS OR GANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO DESDE LA APLICACIÓN DE SUS PRINCIPIOS. CASO IBAGUÉ (COLOMBIA). Desarrollo Gerencial, 9(1), 112-125.
SNV, CECODES y Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. (2008)”, Los negocios inclusivos en Colombia”. Enlace: http:// www.cecodes.org.co/negociosinclusivos/documentos/index.html
SOTO, A. (2014). Lineamientos para la creación de una guía de oportunidades para los negocios inclusivos en Proexport Colombia. Tesis. Colegio de estudios Superiores de Administración CESA.
Villasmil Molero M. (2016). Visión estratégica de la responsabilidad social empresarial. Dictamen Libre, (Vol. 18), Pp.95-107.
Avolio, B., Kahai, S., & Dodge, G. E. (2000). E-leadership. The Leadership Quarterly, 11(4), 615-668. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1048- 9843(00)00062-X
Avolio, B. J., Kahai, S., & Dodge, G. E. (2001). E-leadership: Implications for theory, research, and practice. The Leadership Quarterly, 11(4), 615- 668.
Avolio, B. J., Sosik, J. J., Kahai, S. S., & Baker, B. (2014). E-leadership: Re-exa mining transformations in leadership source and transmission. The Leadership Quarterly, 25(1), 105-131.
Blake, R. R., & Mouton, J. S. (1964). The managerial grid. Houston. TX: Gulf.
Bowers, D. G., & Seashore, S. E. (1966). Predicting organizational effectiveness with a four-factor theory of leadership. Administrative Science Quarterly, 238-263.
Chandler, P., & Sweller, J. (1991). Cognitive load theory and the format of instruction. Cognition and instruction, 8(4), 293-332.
DeSanctis, G., & Poole, M. S. (1994). Capturing the complexity in advanced technology use: Adaptive structuration theory. Organization science, 5(2), 121-147.
Esguerra, G. A., & Contreras, F. (2016). Liderazgo electrónico, un reto ineludible para las organizaciones de hoy. Estudios Gerenciales, 32(140), 262-268. doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.08.003
Gilson, L. L., Maynard, M. T., Jones Young, N. C., Vartiainen, M., & Hakonen, M. (2015). Virtual teams research: 10 years, 10 themes, and 10 opportunities. Journal of management, 41(5), 1313-13
Gonzalez, E., & Sotelo, S., Heledoro (2016). Liderazgo Electronico ,retos y habilidades una revision de la literatura Revisiones Teoricas sobre ciencias administrativas(1 edicion ), 355.
Hambley, L. A., O’Neill, T. A., & Kline, T. J. B. (2007). Virtual team leadership: The effects of leadership style and communication medium on team interaction styles and outcomes. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 103(1), 1-20. doi: https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2006.09.004
Hernandez, M., Eberly, M. B., Avolio, B. J., & Johnson, M. D. (2011). The loci and mechanisms of leadership: Exploring a more comprehensive view of leadership theory. The Leadership Quarterly, 22(6), 1165-1185.
Hiltz, S. R., Johnson, K., & Turoff, M. (1986). Experiments in group decision making: Communication process and outcome in face-to-face versus computerized conferences. Human communication research, 13(2), 225-252.
Hoch, J. E., & Dulebohn, J. H. (2017). Team personality composition, emergent leadership and shared leadership in virtual teams: A theoretical framework. Human Resource Management Review. doi: http://dx.doi. org/10.1016/j.hrmr.2016.12.012
Horwitz, S. K., & Horwitz, I. B. (2007). The effects of team diversity on team outcomes: A meta-analytic review of team demography. Journal of management, 33(6), 987-1015.
Judge, T., & Robbins, S. (2013). Comportamiento Organizacional 15 edicion. Mexico: Pearson.
Kahai, S. S., Sosik, J. J., & Avolio, B. J. (2003). Effects of leadership style, anonymity, and rewards on creativity-relevant processes and outcomes in an electronic meeting system context. The Leadership Quarterly, 14(4-5), 499-524
Katz, D., Maccoby, N., & Morse, N. C. (1950). Productivity, supervision, and morale in an office situation. Part I.
Kirkman, B. L., Rosen, B., Gibson, C. B., Tesluk, P. E., & McPherson, S. O. (2002). Five challenges to virtual team success: Lessons from Sabre, Inc. The Academy of Management Executive, 16(3), 67-79.
Lee, M. R. (2009). Effective virtual project management using multiple e-leadership styles. Encyclopedia of E-Business Development and Management in the Global Economy
Liao, C. (2017). Leadership in virtual teams: A multilevel perspective. Human Resource Management Review, 27(4), 648-659. doi: https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2016.12
Likert, R. (1961). New patterns of management. New York MacGraw Hill
Marlow, S. L., Lacerenza, C. N., & Salas, E. (2017). Communication in virtual teams: a conceptual framework and research agenda. Human Resource Management Review, 27(4), 575-589. doi: https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2016.12.005
Minton-Eversole, T. (2012). Virtual Teams Used Most by Global Organizations, Survey Says. Retrieved from Society for human Resource management https://www.shrm.org website: https://www.shrm.org/ResourcesAndTools/ hr-topics/organizational-and-employee-development/Pages/VirtualTeamsUsedMostbyGlobalOrganizations,SurveySays.aspx
Orlikowski, W. J. (1992). The Duality of Technology: Rethinking the Concept of Technology in Organizations. Organization science, 3(3), 398-427. doi: 10.1287/orsc.3.3.398
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Mexico: Pearson Prentice Hall
Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Material docente de la UOC.
Van Wart, M., Roman, A., Wang, X., & Liu, C. (2017). Integrating ICT adoption issues into (e-)leadership theory. Telematics and Informatics, 34(5), 527-537. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.tele.2016.11.003
Ziek, P., & Smulowitz, S. (2014). The impact of emergent virtual leadership competencies on team effectiveness. Leadership & Organization Development Journal, 35(2), 106-120
Aponte, C. (2007). Propuesta de Indicadores de Evaluación de la Función de Proyección Social/ Extensión Universitaria/ Interacción en la Educación Superior. Documento de Trabajo V4. Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN. Colombia, mayo de 2007. (51).
Arriagada, I., (2001). Globalización y terciarización: ¿Oportunidades para la feminización de mercados y políticas? Reunión de Expertos sobre Globalización, Cambio Tecnológico y Equidad de Género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Sao Paulo, Brasil, noviembre de 2001. (19). Recuperado de http://www.cepal.org/ mujer/noticias/noticias/0/8260/terciar.pdf
Barboza, L. (2012). Vigencias y ausencias en la Educación Superior “a Distancia” en Uruguay: compromiso social y Responsabilidad Social Universitaria. En: Domínguez, J. & Rama, C. (Edit.). La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia. Virtual Educa. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Perú. pp. 169 - 196. (2
Blanco, A., y Chacón, F. (1985). La evaluación de la calidad de vida. En F.F. Morales, A.B. Abarca, C.H. Casal, y J.M.F Dols, Psicología Social Aplicada (pp. 183-210). Bilbao. Desclée
Bueno, E. (2013). Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social. Universidad de Zacatecas. Observatorio del Desarrollo, volumen 1, número 4. México, abril de 2013. pp. 38-45.
Bonet, J., (2006). La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República. ISSN: 1692-3715. Cartagena de Indias, enero de 2006. (41).
Cano, T. & Arroyave, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 42. Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín – Colombia, mayo-agosto, 2014, pp. 94 - 110.
De La Cruz, C. & Santos, P. (2008). La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. En: Vessuri, H. (Edit.). Educación Superior y Sociedad. UNESCO. Año 13, N° 2, septiembre de 2008. pp. 19 – 52. (206).
DNP – Departamento Nacional de Planeación (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. “Colombia por la Primera Infancia”. Documento Conpes Social (Consejo Nacional de Política Económica Social) 109. Bogotá, diciembre de 2007. (39).
Domínguez, J. A. (2011). Informalidad Laboral y Pobreza Urbana en Colombia. (No. 007932). Universidad De
Galvis, L. A. (2012). Informalidad en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, N° 164. Banco de la República. Cartagena – Colombia, febrero de 2012.
Global Entrepreneurship Monitor – GEM. (2014). GEM Colombia 2014. Universidad de los Andes, Javeriana, ICESI, Universidad del Norte. (120). Recuperado de https://www.cecar.edu.co/documentos/centro_de_ emprendimiento/GEM-Colombia%202014.pdf
Groisman F y Beccaria, L. (2005): “Las familias ante los cambios en el mercado de trabajo, en Mercado de trabajo y equidad en Argentina”, Ed. Buenos Aires: UNGS-Prometeo.
Jaramillo, P. (edit. y red.), (2010). Negocios inclusivos: creando valor en América Latina. Inclusión – Alianzas – Innovación. SNV (Organización Internacional Holandesa) – WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible). ISBN: 978-958-44-7346-2. Octubre de 2010. (116).
López, J. (2012). Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible - Cuides, N° 8, Abril de 2012. pp. 111 – 131.
Manzur, E. & Zuluaga, B., (2012). Notas de Clase sobre el mercado laboral y las políticas de empleo. Universidad ICESI. Santiago de Cali, 2012. (32).
Noble, A., Valencia, N. & Ortega, J. E. (2012). La proyección social: una estrategia para la formación integral en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba- Colombia. Nova - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas - Issn: 1794-2470 - Vol. 10 No. 18 Julio - Diciembre de 2012: 135 – 250.
OIT – Organización Internacional del Trabajo. (2012). Trabajo decente en Argentina. Las políticas del mercado de trabajo en Argentina: diseño, cobertura y desafíos. Notas OIT. Mayo de 2012. (4).
OIT – Organización Internacional del Trabajo. (2015). Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y productivo. Informe IV, Conferencia Internacional del Trabajo. 104ª reunión, 2015. ISBN: 978- 92-2-329012-2. Ginebra. (85).
OIT – Organización Internacional del Trabajo. (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016. Resumen ejecutivo. Ginebra – Suiza. (13).
Serrano, J. C. (2011). El sector servicios en la economía global: transforma ciones y consecuencias. (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37. http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-62
Sconfienza, M. E. (2011). Pobreza, Desocupación, Desaliento e Informalidad Laboral. Una mirada desde adentro. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Argentina, noviembre de 2011. (22).
Stopford, J.M. & Baden-Fuller, C.W.F (1990). Corporate Rejuvenation, Journal of Management Studies, 27 (4), pp. 399- 415.
Urrea, G. & Builes, J. (2016). Estrategia de Gestión de la Proyección Social en el Marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Socorro (Tesis Inédita de Maestría). Universidad Libre de Colombia. (205).
Urzúa, A. & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Revista Terapia Psicológica 2012, Vol. 30, N° 1, pp. 61- 71.
Zavaleta, D., (2007). The Ability to go about without shame. Working Paper Nº 3, 2007, disponible en www.ophi.org.uk.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 268 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMB
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv http://10.10.12.190/bitstreams/7b158954-adb8-4197-b107-a2b0d4350a01/download
http://10.10.12.190/bitstreams/a3cfac04-9490-49e8-a034-4261c4e8572c/download
http://10.10.12.190/bitstreams/dff2ea9a-c19d-4647-a6e8-7c6fa3a0e56b/download
http://10.10.12.190/bitstreams/da7479da-0fb8-40f4-aa89-be8e715b8563/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
5256ccb65c3a7486cf4ed783fdff3625
4faaf35db490f4d16c9af88816e82890
c71a7e38cd971f3d8be183970442226d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355708624240640
spelling Ziritt Trejo, GertrudisAcurero Luzardo, Marilú TibisayBaldovino Noriega, Karen Margarita2023-05-30T17:06:09Z2023-05-30T17:06:09Z2018978-980-427-086-4https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7653978-980-427-086-4El diálogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez más interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construcción de conocimiento, dejando atrás la disci plina como eje dominante del saber y del conocer. Las realidades sociales, económicas, políticas y culturales así lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinámica y contexto donde el hombre está presente. El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conoci miento y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones; favoreciendo entre otros aspectos, otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada. La producción de conocimiento es un proceso complejo, por lo que la ten dencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad, es agruparse en disciplinas diversas en torno a una idea, problema o situación. Este libro intenta de alguna manera apoyar esa tendencia, pues cada vez se hace más necesario distintas miradas para abordar una realidad obje to de estudio. Lo importante es reconocer, que la disciplina hoy por hoy es insuficiente y requiere de otras para entender desde la complejidad lo que se pretende explicar de forma diversa y distintiva, por lo que cada capítulo de este libro es una realidad en contexto con explicaciones, métodos, suje tos, objetos y significados diversos.268 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMBDIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 1Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851Araque, F. (2013). Una aproximación teórica conceptual para el estudio de las organizaciones familiares. Venezuela. Revista de estudios interdis ciplinarios en Ciencias Sociales. TELOCaraballeda, Alfredo (2001). Las políticas sociales y la esfera de la familia; crisis de legitimidad y representación. En la familia en los albores del milenio. Argentina. Editorial Espacio.Derechos de las personas con discapacidades (2010). México. Recuperado en: http://www.cedhj.org.mx/derechos_humanos/cuales_son/disca pacidad.htmDe Jong, Eloisa. (2001). Trabajo social, familia e intervención en la familia en los albores del milenio. Buenos Aires. España.Formichela, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y desarrollo local. Buenos Aires. Editorial Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de asuntos agrarios y producción de la provincia de Buenos Aires.Gil Calvo, Enrique. (2001). Identidades complejas y cambio biográfico. Ma drid. España. Editorial Universidad CompluteLoyacano, Irene (2002). Contextos, familias y terapeutas. Sociedad argentina de terapia familiar. Buenos Aires. Argentina. Editorial Ariel.Maturana, H. y Zoller, G. (1997). Amor y juego. Fundamentos olvidados del humano. Chile. Editorial Instituto de terapia cognitiva.Quiroz, M. (2000) La matriz familia en la era de la mundialización. Ponencia presentada en el IV Congreso nacional de trabajo social. Venezuela. Editorial Facultad de ciencias jurídicas y políticas de la Universidad del Zulia.Rapoport y Rapoport. (1982). British families in transition. Londres. Edit. Rou ledgeSatir, V. (2002). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Tercera edición. México. Editorial Pax-Mexico.Vidal, F. (2003). El devenir de la familia. Recuperado en: http://www.psicote rapeutas.org/devenir.htACURERO, M. (2016). Gestión Académica en las Universidades a través de las Tecnologías de Información y Comunicación. Fondo editorial de la UNERMB.ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la meto dología científica. Caracas: episteme, CBOSCH, X. (2010). Integridad científica en Europa ¿Qué falta por ha cer? Jano: Medicina y Humanidades, (1760), 31-33. Versión en línea recuperada de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- codigo=3322456CHÁVEZ, N. (2007). Introducción a la investigación Educativa. Zulia.CHUMACEIRO, A., HERNÁNDEZ, J., MELÉNDEZ, G. & ACURERO, M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. En CHUMACEIRO, A., RÁMOS, F. & HERNÁNDEZ, J. (eds) (2017). Procesos Formativos para el Siglo XXI. Fondo editorial UNERMCOLCIENCIAS (2014). Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investi gación. Memorias 2013-201CORTINA, A., (1994). Ética de la Empresa. Claves para una nueva cul tura empresarial. Trotta, MadridHERMEREN, G. (Junio de 2008). Integridad y mala conducta en el ámbito investigadorHERNÁNDEZ, J. (2015). Experiencias de investigación en ciencias so ciales: organismos y redes en el siglo XXI en América Latina. Memorias Arbitradas I Congreso internacional “Estudios en or ganizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe”. Venezuela.HERNÁNDEZ, J. (2016 a). Redes de investigación en ciencias sociales: una perspectiva transdisciplinaria desde América Latina. Me morias Arbitradas II Congreso internacional “Estudios en orga nizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe”. Venezuela.HERNÁNDEZ, J. (2016 b). Conferencia: Redes académicas. Una mi rada desde la producción y buena práctica colaborativa. III Congreso Internacional “Estudios en organizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe”. Cartagena. Colombia.HERNÁNDEZ, J., CHUMACEIRO, A. &VALBUENA, L. (2016). Calidad educativa y el rol del docente. Perspectiva en Venezuela. En DOMÍNGUEZ, J., RODRÍGUEZ, Y., MORENO, Z. & HERNÁN DEZ, J. (eds) (2016). Estudios de las organizaciones: una visión estratégica para contribuir con el desarrollo de América Latina y el Caribe. Editado por Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.HERNÁNDEZ, J; CHUMACEIRO, A; REYES, I & ARGUMEDOS, C. (2016). Universidad en América latina, transdisciplina y redes de investigación colaborativas. Revista TEACS, AÑO 8, NÚMERO 18, ENERO - JUNIO 2016 – pp. 11 – 18. ISSN Nº 1856-9773HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2003). Metodolo gía de la investigación. Caracas: MHURTADO, J. (2008). Investigación proyectiva. Blogspot.com/2008/02/ la-investigacin-proyectiva.htmlLITEWKA, S. (2012). La integridad en la investigación científica. En T. Zamudio (ed.), Bioética: Herramienta de las políticas públicas y de los derechos fundamentales en el siglo XXI (183-204). Bue nos Aires: Universidad del Museo Social Argentino. Versión en línea recuperada de: http://www.bioetica.org/umsa/libros/ LIBRO. pdfMARTIN, V. (2008) Desafíos actuales de la Ética Aplicada, Maracaibo: UniojedaMARTÍNEZ, A., BUELVAS, C. & ANAYA, E. (2016). Caracterización de las experiencias significativas en el aula de estudio un enfoque hacia la academia moderna. En ZIRITT, G. (ed) (2016). Diálogo de saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Fondo editorial de la UNERMB. pp. 94-103.MÉNDEZ, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Tercera Edición. Santafé de Bogota: McGraw-Hill Interamericana, C.A.PIÑERO, M. & RIVERA, M. (2011). Universidad, investigación y complejidad: lineamientos para un escenario de redes de investigación en la UPEL-IPB. Tecnología, Gerencia y Educación, Volumen12 Nº 24 Diciembre 2011. Venezuela ISSN: 1317-2573Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular – SEBBM, (156), 5-10. Versión en línea recuperada de http://www. sebbm.com/pdf/156/d01156.pdfSTENECK, N. (2006). Fostering Integrity in Research: Definitions, Current Knowledge and Future Dierections. Science and Engineering Ethics, (12), 53-74. Versión en línea recuperada de http:// www.researchgate.net/publication/7275253_Fostering_Integ rity_in_Research_Denitions_Current_Knowledge_and_Future_ DirectionsTAMAYO Y TAMAYO, M. (2003). Técnica de Estudios e Investigación. México: Limusa.ZIRITT, G., JIMÉNEZ, L. & MARTÍNEZ, A. (2016). Competitividad y desarrollo de la industria apícola en el departamento de Sucre. En CAMACHO, C. & CERECERES, L. (eds) (2016) Transformando organizaciones para un mundo competitivo y sustentable. Universidad Autónoma de Sinaloa. pp. 262-283Alvarado, A. (2008). Responsabilidad social empresarial percibida desde una perspectiva sostenicéntrica, y su Influencia en la reputación de la empresa y en el comportamiento del turista. Tesis doctoral. Servicio de publicaciones. Universidad de Valencia. España.Anthony, W. (2004). Gerencia Participativa. Fondo educativo interamericano. México.Arata, A. y Furlaneto, L. (2005). Organización liviana y gestión participativa. Ril Editories. Santiado de Chile.Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Edit. Episteme. CaracaBestratén, M. y Pujol, L (2005). Responsabilidad social de las empresas (II): tipos de responsabilidad y plan de actuación. Documento en línea. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htmBoxenbaum, E. (2006). Corporate social responsibility as institutional hybrids. Journal of Business Strategies, 23 (1), 45-63.Cardona, M. y Miller, A. (2009). El liderazgo de equipos. En Paradigma de Liderazgo. Editorial McGraw Hill Profesional. Madrid. España.Fernández, M.; Gallego, M. y Ortiz, J. (2006). Balance Social: Fundamentos e implementación. Editorial EAFIT y UPB. Medellín, Colombia.Flippo, E. (2010). Principios de la administración de personal. Editorial Mc Graw-Hill. MéxicoFonseca, C. (2003). Alianza empresarial y Visión del país. Ponencia en la Agenda y Estrategia para el Siglo XXI. Edición Institución Perú 2021. Lima, Perú.Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: Mapping the territory. Journal of Business Ethics, 53 (1-2), 5Gertsacov, D. (2003). Responsabilidad social empresarial en América Latina: Un movimiento hemisférico. Foncied. Caracas.Graffe, M. (2006). Gestión gerencial para la transformación. Editor Origen Evolución y vanguardia. México.Guerrero, M. (2009). Comunicación interpersonal del gerente educativo y su influencia en el desarrollo organizacional de las Escuelas Boliva rianas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investi gación. 5ª Ed. Editorial Mc.Méndez, Ch. (2004). Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX. Edición Strategos Consultores. Cara cas.Mora, C. (2008). Gerencia Participativa. Documento en línea. Disponible en: http://www.articuloz.com/administracion-articulos/gerencia-partici pativa-456216.htmOgliastri, E. (2009). La Gerencia y los Círculos de Participación. Editorial Uni versitaria de América. Colombia.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2001). Seminario internacional. Responsabilidad Social empresarial ¿Hacer o parecer? Santiago de Chile. PNUD y ProHumana.Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Editorial Prentice Hall. México.Salkind, N. (2009). Métodos de investigación. 6ta. edición. Editorial Mc. Graw Hill. MéxicoSenlle, A. (2010). Calidad y Liderazgo. Editorial Gestión 2000 S. A. Barcelona, España.Soto, A. (2003). Principios de Estadística. Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas.Valenzuela, L. (2005). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Gráficas JES. Manizales, Colombia.Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mer cado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial De las ciencias. Buenos Aires. Argentina.Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la inves tigación. DF, México: Editorial The McGBonnett, C., Troxel, M. A., Hartley, W., Amara, A., Leistedt, B., Becker, M. R., & Kind, M. C. (2016). Redshift distributions of galaxies in the Dark Energy Survey Science Verification shear catalogue and implications for weak lensing. Physical Review D, 94(4), 042005.Cadena Madrid, P. (2015). Análisis del comportamiento de los adolescentes del colegio Camilo Destruge en su relación con los canes, con el fin de implementar una campaña de comunicación que promueva el beneficio que brinda la compañía de estos animaleHayashi, H., Abdollah, S., Qiu, Y., Cai, J., Xu, Y. Y., Grinnell, B. W.,& Falb, D. (1997). The MAD-related protein Smad7 associates with the TGFβ re ceptor and functions as an antagonist of TGFβ signaling. Cell, 89(7), 1165-1173.Hoch, S. J., & Loewenstein, G. F. (1991). Time-inconsistent preferences and consumer self-control. Journal of consumer research, 17(4), 492-507.Kacen, J. J., & Lee, J. A. (2002). The influence of culture on consumer impulsive buying behavior. Journal of consumer psychology, 12(2), 163-176.Luna Arocas, R., Puello Arrieta, S., & Botero, M. M. (2011). La compra impulsiva y el materialismo en los jóvenes: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 1-26.Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1).Mueller, A., Mitchell, J. E., Crosby, R. D., Gefeller, O., Faber, R. J., Martin, A., ... & de Zwaan, M. (2010). Estimated prevalence of compulsive buying in Germany and its association with sociodemographic characteristics and depressive symptoms. Psychiatry research, 180(2), 137-14Rodríguez-Baño, J., Paño-Pardo, J. R., Alvarez-Rocha, L., Asensio, Á., Calbo, E., Cercenado, E.,... & Grau, S. (2012). Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 30(1), 22-e1Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística: Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Barcelona: Octaedro-EUB.Alonso, M. y Lago, C. (2009) “El diseño de tareas de entrenamiento. Orientaciones metodológicas”. En L. Casáis, E. Domínguez y C. Lago (Eds.), Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación. Pontevedra. MCSports.Ausubel, D.,Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología educativa: Un punto de visita cognoscitivo. México: TrillasAusubel, D. (1976). Psicología educativa: Un punto de visita cognoscitivo. México: TrillasBeltrán, J (1993). Procesos estratégicos y técnicas de aprendizaje. Madrid: SíntesisBiggs, J. (1999). Lo que los estudiantes llevan a cabo: Enseñar para acrecentar el aprendizaje. Higher Education Research and developmet. 18, P. 57 – 75.Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.Brandsford, J. (1982). Differences in aproaches to learning: An overview. Journal of Experimental Psychology General, 390-398. Citado por Beltran (1993).Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: PaidósBruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. AlianzaBruner, J. (2000). La educación puerta de la cultura. Madrid. Visor DisCárdenas, y López (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a través de los juegos de normas. En Habilidad Motriz, nº15, pp. 22 - 29. Co plef Andalucía. CórdobContreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.Corral, R. (1999). La perspectiva cognoscitiva. En colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana: CEPESChávez, J. Cánovas, L (1994) Presente y futuro de la Pedagogía como ciencia en América Latina. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.Cronbach, L. (1975). Beyond the two disciplines of scientific psychology. American psychologist, 30, 116 – 127. Citado por Beltran (1193).De la Torre, S. (1998). Creatividad y cultura. En Marín Ibáñez, R; López-Bara jas Zayas, E. y Martín González, M.T. (coords.). Creatividad polivalente. Actas y Congresos (pp.125-127). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Delgado, M. A., (1991). “Hacia una clarificación conceptual de los términos en didáctica de la Educación Física y el Deporte”. En Revista de Educación Física. Renovar teoría y práctica, nº 40, p. 2-1Eysenck, H. y Cookson, D. (1969). Personality in primary school children. British Journal of Educational Psychology, 39, 109 – 122. Citado por Beltran (1993)Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Traducido por Fondo de Cultura Económico. Disponible en: https://colectivoantipsiquiatria.files.wordpress.com/2014/09/foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsiquiatria-wordpress-com.pdfFoucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Traducido por Fondo de Cultura Económico. Disponible en: https://colectivoantipsiquiatria.files.wordpress.com/2014/09/foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsiquiatria-wordpress-com.pdfFraile Aranda, A. (2005). Metodología de la enseñanza y entrenamiento de portivo aplicado al fútbol. Madrid. Gymnos.Gagñe, R. (1974). Essentials of learning for instruction. Nueva York: Dryden Press. Citado por Beltran (1993).García. R. (2008). Sistemas Complejos. Editorial Gedisa. Barcelona España.Gardner, H. (1990). Art Education and human development. Los Ángeles: Getty Center for Education in the ArtsGardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona. PaidósGonzález, F. y Novak, J. (1993). Aprendizaje significativo técnicas y aplicaciones. Madrid: Cincel.Griffin, K. (1989). Alternative Strategies for Economic Development, Londres, MacMillan.Hernández, M. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, Inde.Holt, N. L., Strean, W. B., y García Bengoechea, E. (2002). Expanding the teaching games for understanding model: New avenues for research and practice. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 162-176. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 162-176.Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta edición. Quirón edicioneJimeno, M. (1998). Proyecto Docente e Investigador. Pamplona. Universidad Pública de Navarra.Jimeno, M. (2000). La música: del arte a la educación. Música y educación. 41, 15-28. MadridJusticia, F y Cano, F. (1996). Los procesos y estrategias de aprendizaje. En J Gonzalesz, J. Escoriza y R. Gonzalez (Eds). Psicologia de la instrucción II. Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUBMayer, R. (1992). Guiding students processing of scientific information in text. En M. Pressley, K. P. Harris y J. T. Guthrie. Promoting academic competence and literacy in school. Nueva York: Academic press. Citado por Beltran (1993Medina, J. (1997). Propuesta de intervención didáctica para la enseñanza del fútbol. En Díaz, M.; Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (Coords.), El deporte escolar. Curso de formación de Educación Física en la escuela (111-117). Universidad de Huelva.Molina, M. (2006). Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensión del signo igual por alumnos de Tercero de Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad de GranadaMolerio, O., Otero, I. y Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 44/3 – 25 de octubre de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamerica nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Morales, J. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma, Vol. XXXII, Nº 2; diciembre de 2011 / 7 – 22.Navarro, S (2014). Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe co lombiano: estudio de caso Carnaval y artesanía. Universidad de Barcelona. España. http://hdl.handle.net/10803/15893Novak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza UniversidadPérez, M. (2001). El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno: Los enfoques del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchessi. (Eds). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicologia de la educación escolar. Segunda edición. Madrid: Alianza. P. 285 – 307Perrier, J. y Collange, C. (1976). El nacimiento de la inteligencia. Argentina: CaldénPiaget, J. (1968). Los estados del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. La Habana: Ediciones Revolucionarias (Versión original en francés, 1956)Read. B. (1992). El conocimiento práctico en la enseñanza de los juegos deportivos. En J, Devis y C. Peiro (Eds). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados (pp. 2019 – 222). Barcelona: IndeRomero, Velandria y Rojas (2013). Gestión de las TIC en la formación de formadores: potenciando la eficiencia de los procesos de investigación.Romero. H. (2007). Naturaleza de los Campos de Saber Restringidos y Elaborados. www.autoinvestigaciónvivencial.comSeoane, J (1995). Perspectivas sociales y políticas de la educación en el final de siglo. En c Genovard, J. Geltran y F. Rivas (Eds). Psicologia de la instrucción III. Nuevas perspectivas. Madrid: Síntesis. P. 41 – 86Sen, A. (1990) “Development as capacidad Expansion”, en Keith Griffin y John Knight, eds., Human Development and the International Development Strategy for the 1990s. Londres, MacMIkllan.Sicilia, A. y Delgado, M. (2002). Educación física y Estilos de enseñanza. Barcelona: INDE.Tamarit, X. (2010). ¿Qué es la “periodización táctica”? Vivenciar el “juego” para condicionar el juego. Pontevedra. MCSports.Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: CriticaVigotsky, L. S. (1995). Educación de las formas superiores de conducta. Madrid: Aprendizaje Visor.Yves C. (1998). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Grupo editor. AIQUAlayon, J. L. (09 de Diciembre de 2016). Factores Socioeconómicos en la Educación. Portafolio.Chessel, D., Dufour, A. B. & Thioulouse, J. . (2005). ‘The ade4 Package - I: Onetable Methods’, R News 4, 5–10.DANE. (2016). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016. Recuperado el 25 de 04 de 2017, de http://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016Gaviria, A. & J. Barrientos. . (2001). Determinantes de la calidad de la educa ción en Colombia. Bogota: Departamento NaICFES. (22 de 10 de 2016). Resultados agregados 2014 . Sincelejo : http:// www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-pro/ resultados-agregados/resultados-agregados-2014.Ministerio de Educaciòn nacional . (21 de 11 de 2016). Sistema educativo colombiano. Bogota : http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html.Ministerio de educaciòn Nacional. (2010). Resolución No. 10540. Bogota.Pardo, C-E. & Del Campo, P. C. (2007). Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados en R: el paquete FactoClass. Revista Colombiana de Estadística 30.Rosales. (2006). Influencia de variables socio-económicas en el proceso edu cativo. Habana, Cuba.: Instituto Nacional de Investigaciones EconómicasR Development Core Team. (2013). A language and environment for statistical computing, R Foundation for Statistical Computing. http:// www.R-project.org. Vienna, Austria.Santín, D. (2001). Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Madrid (España): Universidad Complutense de Madrid.Alcaldía de Guatapé. (S/F). Obtenido de http://www.guatape-antioquia.gov. co/index.shtmlAlsina, M. R. (1989). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Univ. Autònoma de BarcelonaBateson, G., & Ruesch, J. (1965). Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Paidós: BarceloBarraza Ibarra, J. (2011). Perspectivas y tendencias del turismo en El Salvador 1930-2008. El Salvador: UFG Editores.Bosselaar, C. (2015). Nuevas tendencias en promoción y comunicación turística. (C. PhoCusWright, EntrevistadorChiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill Interamericana.Corsi , G., Esposito, E., & Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Mexico D.F.: Editorial de la Universidad Iberoamericana.Datatur. (2011). Analisis Integrla de Turismo. Obtenido de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Inicio.asEchtner, C., & Ritchie, J. (2003). The meaning and measurement of destination image. The Journal of Tourism Studies.Ériot, D. (1992). Du microscope au macroscope. Paris: ESF éditeur.Fakeye , P., & Crompton , J. (1991). Image Differences between Prospective,- First-Time and Repeat Visitor to the Lower Rio Grande Valley. Journal of Travel Research, 10-16.Gilabert, C. (2011). Del paraíso a las puertas del infierno. Evolución biopolítica y sociocultural de Puerto Vallarta. MexicoJun, J. (1970). Tommorrow´s organitations: challenger and strategies. Foreman and company.Lamb, C., Hair, J., & Mc Daniel, C. (2006). Marketing. International Thomson Editores.Maletzke, G. (1963). Sicología de la comunicación social. México: ÉpocaOrganización Mundial del Turismo. (2008). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basicoOsgood, C. (1961). Some Terms and Associated Measures for Talking About Communication Urbana. Illinois: Institute for Communication ResearchPastor, Y. (2011). Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados. Madrid: Pirámide.Ritchie, R., & Ritchie, R. (2002). A framework for an industry supported.Rosales, Y. (9 de septiembre de 2016). Modelo de comunicación aplicado en Guatapé. (M. Montenegro, Entrevistador)Shannon, C., & weaver, w. (1948). The Mathematical Theory of Communication. Chicago: University of Illinois PressSkift. (2015). Skift. Obtenido de https://skift.com/2014/09/08/interviewworld-cup-turnout-is-guiding-brazils-tourism-marketing-in-theUrry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.Urteaga, E. (2010). Luhmann, La teoría de sistemas de Niklas. Contrastes, 301-307.Berrocal, J. (2013). Modelos pedagógicos y estrategias didácticas en las ru tas de enseñanza del derecho en Instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano. Revista Justicia Juris.Bruner, J. (2001). El Proceso de educación. Editorial Uteha, México.Carbonell, J y Caivano. (1981). Anton Makarenko, una antología. Editorial Nuestra Cultura, Madrid.Coll, C. (1995). El Constructivismo en el Aula”. Editorial Graó, Barcelona.Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. (2017). Proyecto Educativo Institucional, PEI.Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. (2017). Plan Prospectivo 2032.Flores, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.Galeano, José. (2010). Innovar en el currículo universitario. Una propuesta de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de casos. Editorial Académica Española, Madrid, España.González, E., Upegui, M., Duque, M. y Álvarez, M (2009). Sobre la evaluación de Currículos en la Educación Superior. Centro de Investigaciones y Consultorías Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. 1era. ed. Imprenta universidad de Antioquia, Medellín.González, M. A. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de apren dizaje con NTIC. En: conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.Iafrancesco, G. (2011). Currículo y Plan de Estudios: Estructura y planeación. Bogotá: Contextos gráficos Limitada.Marzano, R. (1998). Dimensiones del Aprendizaje. ITESO, México.Ministerio de Educación Nacional. (1996). Documento sobre modelos pedagógicos.Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U, Bogotá.Pérez, G. (2015). Pedagogía social-Educación social. Ediciones NARCEA S.A, Madrid.Posner, G. (2001). Análisis del currículo. Editorial Mac Graw Hill, México.Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones, BogotáGarcía, E. (1990). La sicología de grupo de Carl Rogers. Recuperado de http://es.slideshare.net/EvaGarcia1990/carl-rogers-trabajo-grupalFreire, P. (2011). Aportes a la pedagogía. Recuperado de http://biviroesco. blogspot.com.co/2011/09/paulo-freire-aportes-la-pedagogia. htmlAnaniadou, K., y Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/2185252611Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 39-43. doi: 10.1080/00098650903505415Demetriou, A., Shayer, M., y Efklides, A. (Eds.). (1992). Neo-Piagetian theories of cognitive development: Implications and applications for education. London and New York: International Library of PsycholoDewey, J., y Small, A. W. (1897). My pedagogic creed. The school journal, LIV(25), 77-80.Espinoza, J., Lupiañez, J. L., y Segovia, I. (2014). La invención de problemas y sus ámbitos de investigación en educación matemática. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 14(2)Fischer, K. W. (1980). A theory of cognitive development: The control and construction of hierarchies of skills. Psychological review, 87(6), 477.Flavell, J. H. (1992). Cognitive development: Past, present, and future. Developmental psychology, 28(6), 998García Zuluaga, C. L., y Sáchica Navarro, R. A. (2016). El modelo de aprendi zaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y odificación de los estilos de aprendizaje - en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío -. (Maestría), Universidad Católica de Manizales, Manizales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10839/1271Harlow, S., Cummings, R., y Aberasturi, S. M. (2007). Karl Popper and Jean Piaget: A rationale for constructivism. Paper presented at the The Educational Forum.Kelly, C. (1997). David Kolb, the theory of experiential learning and ESL. The Internet TESL Journal, 3(9), 1-5.Kilpatrick, J. (1998). Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad. Educación Matemática: Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación Historia. Bogodá: Una Empresa Docente e Universidad de los Andes, 1-18.Kolb, A. Y., y Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of management learning & education, 4(2), 193-21Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.Machado, A. M., Alfonso, B. G., y Rodríguez, M. T. (Eds.). (2005). Investigación en educación matemática. Córdoba, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba y la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática SEIEMMansilla, V. B., y Jackson, A. (2011). Global Competence: Preparing Our Youth to Engage the World (Vol. 2017). Nueva York: Asia Society. http:// asiasociety.org/files/book-globalcompetence.pdfPerrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523.Quiroz, M. T. (2003). Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI (Vol. 25): Grupo Editorial Norma.Redeker, C., Leis, M., Leendertse, M., Punie, Y., Gijsbers, G., Kirschner, P. A., . . . Hoogveld, B. (2011). The future of learning: preparing for change. Luxembourg: JRC Scientific and Terchnical Reports. http://hdl.handle.net/1820/4196Sternberg, R. J. (2007). Finding students who are wise, practical, and creative. Chronicle of Higher Education, 53(44).Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista iberoamericana de educación, 55(1), 31-47.Wilson, P. S. (Ed.). (1993). Research ideas for the classroom: High school mathematics. New York: ERIC, National Council of Teachers of MathematicsBanco Interamericano de Desarrollo, BID. (2006). Mapa de Competitividad Empresarial.Dess, G.G. y Lumpkin, G.T. (2003). Dirección estratégica: Creando ventajas competitivas. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.Kaplan, R., & Norton, D. (2007). Cuadro de Mando Integral. Bogotá: Editorial Planeta Colombia S.A.Observatorio del Caribe Colombiano. (2012). Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano. Evolución 2009- 2010. Barranquilla.Porter, M. (1990). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.Serna, H. (2003). Gerencia Estratégica. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda.Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº: 5453. Venezuela.Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38421. VenezuelaAsamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2011). Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. Gaceta Oficial N° 39.741. Caracas, Venezuela.Congreso de Colombia (1991) Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio. Colombia.Congreso de Colombia (1995). Ley 181 del Deporte y la Recreación. Gaceta: Nº 41.697. Colombia.Congreso de la República de Colombia (1994). La Ley 136. Normas Tendientes a Modernizar la Organización y el Funcionamiento de los Municipios Diario Oficial 41.377. Colombia.Fernández de Silva, I. (2000). Diccionario de Investigación Holística. (1era edición). Editorial Fundación SYPAL, Caracas VenezuelaHurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. (3ª Edición) Instituto Universitario de Tecnología Caripito, Servicios y Proyecciones para América Latina (SYPAL). Caracas Venezuela:Miguel Pascual (1992). Aproximaciones a las Legislaciones Deportivas Nacionales, Cuadernos de la Facultad de Derecho 18 - Revista de la Facultat de Dret de la Universitat de les Illes Balears.Tobo. (2000) Dimensión Política Administrativa de Colombia. Extraído de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension%20politico%20-%20samac%C3%A1%20(52%20pag%20- %20355kb).pdf. Consultado: 24/05/201Arizábal, M, Sánchez, M, Estrada H (2017) Negocios inclusivos: Una revisión teórica desde la dinámica colombiana. Revistas Espacios. Vol. 38 (Nº 47) Año 2017. Pág. 6 http://www.revistaespacios.com/ a17v38n47/17384706.html.AVINA. (2009). Casos exitosos: los diamantes de los negocios inclusivos. Disponible en: http://www.avina.net/esp/nota/portafolio-de-negocios-inclusivos/Duran, S, García J. &. Prieto R. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano, 1, 222. Colección Sin Fronteras (UNERMB) / Colección Investigación (CECAR) https://www.researchgate.net/publication/317098368_Influencia_de_la_Calidad de_Vida_en_el_ren dimiento_del estudiante_universitario. Recuperado marzo de 2017.Durán, S. E., Crissien J. E. Virviesca, J, & García, J. E. Estrategias gerenciales para la formación de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano. Revista ESPACIOS. Vol. 38 (Nº 13) Año 2017. Consultado 6 de Abril 2017Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo gerencial, 8(2), 58-75.http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/ view/2560 Recuperado Abril de 2017.Durán, S.; Parra, M. & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Revista Opción, Año 31, Nro. 77. Pp. 200-215.Durán, S. (2015). Promoción de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 13(2).Duran, S., & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(1), 55-67. http://revistascientificas.cuc.edu.co/ index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/995Durán, S. (2010). Diversidad Cultural y Socialización Organizacional del personal administrativo de las universidades privadas del municipio Maracaibo. Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.Escalante, Z., & García, J. (2010). Modelos de Negocios en Entornos de Desarrollo Tecnológico. CICAG, 6(1), 77-104García Guiliany, J., & Zabala Capitillo, H. (2010). POLÍTICAS DE ESTADO COMO SUSTENTO DE LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA. CICAG, 5(2), 113-131. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/ article/viewArticle/636García, J, Duran, S, Parra M y Márceles V (2017) Dirección estratégica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Revista Espacios Volumen 38 numero 32. Julio 10. www. revistaespacios.Hart, S.L. y T. London, (2005), “Developing native capability: What multinational corporations can learn from the base of the pyramid”, Stanford Social Innovation Review, 3(2), págs. 28-33Ishikawa, A. & Strandberg, L. (2009). Negocios inclusivos creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cuadernos de la cátedra la Caixa de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo. España: Business School, Universidad de Navarra.JENKINS, B., ISHIKAWA, E., GEANEOTES, A., BAPTISTA, P., & MASUOKA, T. (2011). Acelerar las oportunidades de hacer negocios inclusivos: Modelos de negocio que marcan la diferencia. Disponible en: http:// docplayer.es/3434911- Acelerar-las-oportunidades-de-hacer-negocios-inclusivos-modelos-de-negocio-que-marcan-la-diferencia.html [01 Agosto 2017].Márquez, P., E. Reficco, y G. Berger, (2009), “Negocios inclusivos en América Latina”, Harvard Business Review, mayo, 2009 págs. 28 – 38.Moreno, Z., Parra, M, Villasmil M., Hernandez, B., & Duran, S. E. (2017). Importancia del Pensamiento Estratégico y Acciones Estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades venezolanas. Revista Espacios. V 38 N. 45.Prahalad, C.K y S.L. Hart, (2002), “The Fortune at the Bottom of the Pyra mid”, Wharton School PublishinPNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Crecimiento de mercados Inclusivos: Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Disponible en: http://www. pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/LI BRO_FINAL_FINAL_baja_.pdf [01 Octubre 20Pineda M. A. (2015). Negocios y sostenibilidad en la Base de la Pirámide. Punto de Vista, 5Prieto, R.; Emonet, P.; García, J. & González, D. (2015). Cambio organizacional como estrategia de gestión en las empresas mixtas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 21, Nro. 3. Pp. 386-402.Rodríguez, G. A. R., & González, M. Á. R. (2017). UNA MIRADA A LAS OR GANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO DESDE LA APLICACIÓN DE SUS PRINCIPIOS. CASO IBAGUÉ (COLOMBIA). Desarrollo Gerencial, 9(1), 112-125.SNV, CECODES y Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. (2008)”, Los negocios inclusivos en Colombia”. Enlace: http:// www.cecodes.org.co/negociosinclusivos/documentos/index.htmlSOTO, A. (2014). Lineamientos para la creación de una guía de oportunidades para los negocios inclusivos en Proexport Colombia. Tesis. Colegio de estudios Superiores de Administración CESA.Villasmil Molero M. (2016). Visión estratégica de la responsabilidad social empresarial. Dictamen Libre, (Vol. 18), Pp.95-107.Avolio, B., Kahai, S., & Dodge, G. E. (2000). E-leadership. The Leadership Quarterly, 11(4), 615-668. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1048- 9843(00)00062-XAvolio, B. J., Kahai, S., & Dodge, G. E. (2001). E-leadership: Implications for theory, research, and practice. The Leadership Quarterly, 11(4), 615- 668.Avolio, B. J., Sosik, J. J., Kahai, S. S., & Baker, B. (2014). E-leadership: Re-exa mining transformations in leadership source and transmission. The Leadership Quarterly, 25(1), 105-131.Blake, R. R., & Mouton, J. S. (1964). The managerial grid. Houston. TX: Gulf.Bowers, D. G., & Seashore, S. E. (1966). Predicting organizational effectiveness with a four-factor theory of leadership. Administrative Science Quarterly, 238-263.Chandler, P., & Sweller, J. (1991). Cognitive load theory and the format of instruction. Cognition and instruction, 8(4), 293-332.DeSanctis, G., & Poole, M. S. (1994). Capturing the complexity in advanced technology use: Adaptive structuration theory. Organization science, 5(2), 121-147.Esguerra, G. A., & Contreras, F. (2016). Liderazgo electrónico, un reto ineludible para las organizaciones de hoy. Estudios Gerenciales, 32(140), 262-268. doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.08.003Gilson, L. L., Maynard, M. T., Jones Young, N. C., Vartiainen, M., & Hakonen, M. (2015). Virtual teams research: 10 years, 10 themes, and 10 opportunities. Journal of management, 41(5), 1313-13Gonzalez, E., & Sotelo, S., Heledoro (2016). Liderazgo Electronico ,retos y habilidades una revision de la literatura Revisiones Teoricas sobre ciencias administrativas(1 edicion ), 355.Hambley, L. A., O’Neill, T. A., & Kline, T. J. B. (2007). Virtual team leadership: The effects of leadership style and communication medium on team interaction styles and outcomes. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 103(1), 1-20. doi: https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2006.09.004Hernandez, M., Eberly, M. B., Avolio, B. J., & Johnson, M. D. (2011). The loci and mechanisms of leadership: Exploring a more comprehensive view of leadership theory. The Leadership Quarterly, 22(6), 1165-1185.Hiltz, S. R., Johnson, K., & Turoff, M. (1986). Experiments in group decision making: Communication process and outcome in face-to-face versus computerized conferences. Human communication research, 13(2), 225-252.Hoch, J. E., & Dulebohn, J. H. (2017). Team personality composition, emergent leadership and shared leadership in virtual teams: A theoretical framework. Human Resource Management Review. doi: http://dx.doi. org/10.1016/j.hrmr.2016.12.012Horwitz, S. K., & Horwitz, I. B. (2007). The effects of team diversity on team outcomes: A meta-analytic review of team demography. Journal of management, 33(6), 987-1015.Judge, T., & Robbins, S. (2013). Comportamiento Organizacional 15 edicion. Mexico: Pearson.Kahai, S. S., Sosik, J. J., & Avolio, B. J. (2003). Effects of leadership style, anonymity, and rewards on creativity-relevant processes and outcomes in an electronic meeting system context. The Leadership Quarterly, 14(4-5), 499-524Katz, D., Maccoby, N., & Morse, N. C. (1950). Productivity, supervision, and morale in an office situation. Part I.Kirkman, B. L., Rosen, B., Gibson, C. B., Tesluk, P. E., & McPherson, S. O. (2002). Five challenges to virtual team success: Lessons from Sabre, Inc. The Academy of Management Executive, 16(3), 67-79.Lee, M. R. (2009). Effective virtual project management using multiple e-leadership styles. Encyclopedia of E-Business Development and Management in the Global EconomyLiao, C. (2017). Leadership in virtual teams: A multilevel perspective. Human Resource Management Review, 27(4), 648-659. doi: https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2016.12Likert, R. (1961). New patterns of management. New York MacGraw HillMarlow, S. L., Lacerenza, C. N., & Salas, E. (2017). Communication in virtual teams: a conceptual framework and research agenda. Human Resource Management Review, 27(4), 575-589. doi: https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2016.12.005Minton-Eversole, T. (2012). Virtual Teams Used Most by Global Organizations, Survey Says. Retrieved from Society for human Resource management https://www.shrm.org website: https://www.shrm.org/ResourcesAndTools/ hr-topics/organizational-and-employee-development/Pages/VirtualTeamsUsedMostbyGlobalOrganizations,SurveySays.aspxOrlikowski, W. J. (1992). The Duality of Technology: Rethinking the Concept of Technology in Organizations. Organization science, 3(3), 398-427. doi: 10.1287/orsc.3.3.398Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Mexico: Pearson Prentice HallRodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Material docente de la UOC.Van Wart, M., Roman, A., Wang, X., & Liu, C. (2017). Integrating ICT adoption issues into (e-)leadership theory. Telematics and Informatics, 34(5), 527-537. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.tele.2016.11.003Ziek, P., & Smulowitz, S. (2014). The impact of emergent virtual leadership competencies on team effectiveness. Leadership & Organization Development Journal, 35(2), 106-120Aponte, C. (2007). Propuesta de Indicadores de Evaluación de la Función de Proyección Social/ Extensión Universitaria/ Interacción en la Educación Superior. Documento de Trabajo V4. Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN. Colombia, mayo de 2007. (51).Arriagada, I., (2001). Globalización y terciarización: ¿Oportunidades para la feminización de mercados y políticas? Reunión de Expertos sobre Globalización, Cambio Tecnológico y Equidad de Género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Sao Paulo, Brasil, noviembre de 2001. (19). Recuperado de http://www.cepal.org/ mujer/noticias/noticias/0/8260/terciar.pdfBarboza, L. (2012). Vigencias y ausencias en la Educación Superior “a Distancia” en Uruguay: compromiso social y Responsabilidad Social Universitaria. En: Domínguez, J. & Rama, C. (Edit.). La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia. Virtual Educa. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Perú. pp. 169 - 196. (2Blanco, A., y Chacón, F. (1985). La evaluación de la calidad de vida. En F.F. Morales, A.B. Abarca, C.H. Casal, y J.M.F Dols, Psicología Social Aplicada (pp. 183-210). Bilbao. DescléeBueno, E. (2013). Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social. Universidad de Zacatecas. Observatorio del Desarrollo, volumen 1, número 4. México, abril de 2013. pp. 38-45.Bonet, J., (2006). La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República. ISSN: 1692-3715. Cartagena de Indias, enero de 2006. (41).Cano, T. & Arroyave, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 42. Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín – Colombia, mayo-agosto, 2014, pp. 94 - 110.De La Cruz, C. & Santos, P. (2008). La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. En: Vessuri, H. (Edit.). Educación Superior y Sociedad. UNESCO. Año 13, N° 2, septiembre de 2008. pp. 19 – 52. (206).DNP – Departamento Nacional de Planeación (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. “Colombia por la Primera Infancia”. Documento Conpes Social (Consejo Nacional de Política Económica Social) 109. Bogotá, diciembre de 2007. (39).Domínguez, J. A. (2011). Informalidad Laboral y Pobreza Urbana en Colombia. (No. 007932). Universidad DeGalvis, L. A. (2012). Informalidad en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, N° 164. Banco de la República. Cartagena – Colombia, febrero de 2012.Global Entrepreneurship Monitor – GEM. (2014). GEM Colombia 2014. Universidad de los Andes, Javeriana, ICESI, Universidad del Norte. (120). Recuperado de https://www.cecar.edu.co/documentos/centro_de_ emprendimiento/GEM-Colombia%202014.pdfGroisman F y Beccaria, L. (2005): “Las familias ante los cambios en el mercado de trabajo, en Mercado de trabajo y equidad en Argentina”, Ed. Buenos Aires: UNGS-Prometeo.Jaramillo, P. (edit. y red.), (2010). Negocios inclusivos: creando valor en América Latina. Inclusión – Alianzas – Innovación. SNV (Organización Internacional Holandesa) – WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible). ISBN: 978-958-44-7346-2. Octubre de 2010. (116).López, J. (2012). Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible - Cuides, N° 8, Abril de 2012. pp. 111 – 131.Manzur, E. & Zuluaga, B., (2012). Notas de Clase sobre el mercado laboral y las políticas de empleo. Universidad ICESI. Santiago de Cali, 2012. (32).Noble, A., Valencia, N. & Ortega, J. E. (2012). La proyección social: una estrategia para la formación integral en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba- Colombia. Nova - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas - Issn: 1794-2470 - Vol. 10 No. 18 Julio - Diciembre de 2012: 135 – 250.OIT – Organización Internacional del Trabajo. (2012). Trabajo decente en Argentina. Las políticas del mercado de trabajo en Argentina: diseño, cobertura y desafíos. Notas OIT. Mayo de 2012. (4).OIT – Organización Internacional del Trabajo. (2015). Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y productivo. Informe IV, Conferencia Internacional del Trabajo. 104ª reunión, 2015. ISBN: 978- 92-2-329012-2. Ginebra. (85).OIT – Organización Internacional del Trabajo. (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016. Resumen ejecutivo. Ginebra – Suiza. (13).Serrano, J. C. (2011). El sector servicios en la economía global: transforma ciones y consecuencias. (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37. http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-62Sconfienza, M. E. (2011). Pobreza, Desocupación, Desaliento e Informalidad Laboral. Una mirada desde adentro. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Argentina, noviembre de 2011. (22).Stopford, J.M. & Baden-Fuller, C.W.F (1990). Corporate Rejuvenation, Journal of Management Studies, 27 (4), pp. 399- 415.Urrea, G. & Builes, J. (2016). Estrategia de Gestión de la Proyección Social en el Marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Socorro (Tesis Inédita de Maestría). Universidad Libre de Colombia. (205).Urzúa, A. & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Revista Terapia Psicológica 2012, Vol. 30, N° 1, pp. 61- 71.Zavaleta, D., (2007). The Ability to go about without shame. Working Paper Nº 3, 2007, disponible en www.ophi.org.uk.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Responsabilidad social,EmprendimientoFamilias,Discapacidad,PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828http://10.10.12.190/bitstreams/7b158954-adb8-4197-b107-a2b0d4350a01/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52ORIGINALDS II VOL 1 04.pdfDS II VOL 1 04.pdfLibro Completo PDFapplication/pdf2562708http://10.10.12.190/bitstreams/a3cfac04-9490-49e8-a034-4261c4e8572c/download5256ccb65c3a7486cf4ed783fdff3625MD51TEXTDS II VOL 1 04.pdf.txtDS II VOL 1 04.pdf.txtExtracted texttext/plain573314http://10.10.12.190/bitstreams/dff2ea9a-c19d-4647-a6e8-7c6fa3a0e56b/download4faaf35db490f4d16c9af88816e82890MD53THUMBNAILDS II VOL 1 04.pdf.jpgDS II VOL 1 04.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11740http://10.10.12.190/bitstreams/da7479da-0fb8-40f4-aa89-be8e715b8563/downloadc71a7e38cd971f3d8be183970442226dMD54cecar/7653oai:10.10.12.190:cecar/76532024-05-15 12:21:55.853open.accesshttp://10.10.12.190Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=