Perfil sociodemográfico del intermediario político: diferencias entre hombres y mujeres
Objetivo. el presente trabajo tiene como objetivo presentar las diferencias entre hombres y mujeres en una muestra de intermediarios políticos que consiguen votos para un patrón a través de incentivos materiales o simbólicos. Se comparan algunas características sociodemográficas de la participación...
- Autores:
-
Guerrero-Martelo, Manuel
Galván, Gonzalo Daniel
Granados- García, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3091
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3091
https://doi.org/10.21892/01239813.393
- Palabra clave:
- intermediarios políticos
diferencias sexuales
características sociodemográficas
political broker
sexual differences
sociodemographic characteristics
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Summary: | Objetivo. el presente trabajo tiene como objetivo presentar las diferencias entre hombres y mujeres en una muestra de intermediarios políticos que consiguen votos para un patrón a través de incentivos materiales o simbólicos. Se comparan algunas características sociodemográficas de la participación en este tipo de trabajo, así como la presencia de estabilidad económica del hogar, la diferencia en la participación femenina y masculina por el tipo de zona rural o urbana, la proveniencia de una familia autoritaria, la confianza hacia el jefe o patrón político, y la confianza hacia el Estado. Método. Diseño no experimental, transversal descriptivo. Se obtuvo una muestra de 49 intermediarios políticos o brókeres, trece mujeres (26,5%) y 36 hombres (73,5%), de varios municipios del departamento de Córdoba. La edad de la muestra osciló entre los veinte y los setenta años (M=45,16 DE=11,60). Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la variable estrato socioeconómico (p≤0,01), la confianza en el estado (p≤0,05) y el nivel educativo. No se encontraron diferencias significativas en el resto de variables. Conclusiones. hay pocas diferencias en la participación de hombres y mujeres como intermediarios políticos. Se sugiere que, para decrecer la actividad del clientelismo, se puede trabajar un enfoque diferencial entre mujeres y hombres, al aumentar el nivel de educación y de conocimiento hacia el Estado en las mujeres, así como también al ofrecerles oportunidades de trabajo en los estratos más bajos. |
---|