Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR /
Un CD Rom (2 MB) : 117 páginas ; imágenes, tablas ; 12 cm
- Autores:
-
Gaviria Vitola, Laura Vanessa
Hernández Navarro, Héctor David
Silgado Ramírez, Norelis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9586
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34444
- Palabra clave:
- Energía eléctrica.
Atmósfera.
Energía. -- Consumo. -- Sostenibilidad. -- Gestión.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_c973f1c80b1a27414f3e95f789eb56ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/9586 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR / |
title |
Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR / |
spellingShingle |
Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR / Energía eléctrica. Atmósfera. Energía. -- Consumo. -- Sostenibilidad. -- Gestión. |
title_short |
Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR / |
title_full |
Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR / |
title_fullStr |
Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR / |
title_full_unstemmed |
Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR / |
title_sort |
Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR / |
dc.creator.fl_str_mv |
Gaviria Vitola, Laura Vanessa Hernández Navarro, Héctor David Silgado Ramírez, Norelis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Anaya Herrera, Jhon Edinson Gándara Molino, Mario |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gaviria Vitola, Laura Vanessa Hernández Navarro, Héctor David Silgado Ramírez, Norelis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Energía eléctrica. Atmósfera. Energía. -- Consumo. -- Sostenibilidad. -- Gestión. |
topic |
Energía eléctrica. Atmósfera. Energía. -- Consumo. -- Sostenibilidad. -- Gestión. |
description |
Un CD Rom (2 MB) : 117 páginas ; imágenes, tablas ; 12 cm |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
LCC-08274 2020 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34444 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08274 |
identifier_str_mv |
LCC-08274 2020 T-08274 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34444 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
CECAR, (2018). CECAR instala paneles solares en su campus. Agencia de noticias comunicaciones CECAR. Sincelejo – Sucre. Recuperado de: https://agenciadenoticias.cecar.edu.co/macro-procesos/gestion-de-la-calidad-plataformastecnologicas-y-comunicaciones/aseguramiento-de-la-calidad/cecar-instala-panelessolares-en-su-campus.html Acoltzi, H., y Pérez, H. (2011). Aprovecha la luz natural en su lugar de trabajo. Articulo étnico. Boletín IIE, 157-161. Recuperado de: https://www.ineel.mx/boletin042011/tecnico.pdf Alvarado, J. (2017). Diseño para una campaña motivacional para reducir el consumo de energía eléctrica en la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca-Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14652/1/UPS-CT007188.pdf Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista ecosistemas, (3). Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/614-1158-1-SM.pdf Badii, H., Guillen, A., y Abreu, J. (2016). Energías renovables y conservación de energía (Renewable energies and energy Conservation). Daena: international journal of good conscience, 11(1). Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v11-n1/A12.11(1)141- 155.pdf Bohórquez, k. (21 de enero de 2019). La demanda de energía en Colombia creció 3,3% en 2018. XM. Periódico La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/lademanda-de-energia-en-colombia-crecio-33-en-2018-segun-xm-2818093 Casola, L., y Freier, A. (2018). El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil. Revista Derecho del Estado, (40). Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5221 Causas, D. (2015). Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36805674/l-Variables.pdf?responsecontent-disposition=inline%3B%20filename%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdf&XAmz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191028%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191028T162513Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=5536077c084c6892b40d73975c12330324f5e6d0dc8ebf5f39e66939256a0bb6 Carretero, A y García, J (2012), Gestión de la eficiencia energética. Cálculo del consumo, indicadores y mejora, pp. 16-20. Recuperado de: http://www.beenergy.es/sites/default/files/boletin/boletin52/6.pdf CECAR (2018). Política Ambiental de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Recuperado de: https://cecar.edu.co/documentos/normas_internas/Acuerdo-JuntaDirectiva-N-08-de-2018-Politica-Ambiental.pdf Cerdá, E. (2018). Cambio Climático y Energía: Una visión a nivel global. Papeles de Europa, 31(1). Universidad Complutense de Madrid (UCM), España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/50455/1/2018-31-1%281-17%29.pdf Comisión económica para América latina y del caribe CEPAL (2016). Monitoreando la eficiencia energética en América Latina. Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40505 CECAR. (2016). Proyecto educativo Institucional PEI. Obtenido de https://www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/PLAN-PROSPECTIVO-A2036.pdf Cortés, Londoño, (2017). Energías renovables en Colombia: una aproximación desde la economía. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38). Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1513/151354939007 Delmex, S.A, (2011). ¿Qué es un sistema fotovoltaico? Recuperado de: https://www.quiminet.com/articulos/que-es-un-sistema-fotovoltaico-2638847.htm Dehays, J., y Schuschny, A. (2018). Una propuesta de indicadores para medir la pobreza energética en América Latina y el Caribe. ENERLAC. Revista de energía de Latinoamérica y el Caribe, 2 (2). Recuperado de: http://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/77 Celsia S.A (2018). Beneficios de la energía solar. Recuperado de: https://blog.celsia.com/new/beneficios-de-la-energia-solar/ Departamento Administrativo de la Función Pública. (2001). Ley 697, uso racional y eficiente de la energía. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4449 Duran, C., y Palencia, A. (2011). Programa de reducción y control de los consumos de energía eléctrica en la Universidad del Atlántico sede norte. (Tesis pregrado). Universidad del Atlántico, sede Norte. Atlántico-Colombia. Recuperado de: https://uniatlantico.edu.co/uatlantico/pdf/arc_12506.pdf Evora, O., y Asencio, E. (2016). Enfoque axiológico del tema energía en la formación profesional universitaria. Estudios del Desarrollo Social, 4 (1). Centro de Estudios de Educación Ambienta. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales". Santa Clara. Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308- 01322016000100006 Fernández, L., Carbonel, T., y Aball, L., (2014) Centro Internacional de Salud La Pradera, Habana (Cuba). Recuperado de: https://www.ecured.cu/Centro_Internacional_de_Salud_la_Pradera García, M., y Flórez, J. (2016). Guía de estudio del potencial de ahorro eléctrico según NTC ISO 50001. Gerencia tecnológica informática, 15 (42). Universidad del Cauca, Colombia. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Gerenciatecnologicainformatica/2016/vol15/no42/4.pdf Gonzales, O., y Pavas, A. (2016). Evaluación del Potencial de Respuesta de la Demanda a partir de información de Perfiles de Consumo. V CIUREE, Congreso Internacional de Uso Racional de la Energía. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Orlando_Gonzalez_Vivas/publication/306374585_ Assessment_of_Demand_Response_Potential_based_on_Load_Curves/links/57d213a808 ae5f03b48ac29b.pdf González, C., Pérez, R., Vásquez, C., y Araujo, G. (2014). Eficiencia Energética: Uso racional de la energía eléctrica en el sector administrativo. Revista consumo eficiente. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Perez13/publication/308607887_Eficiencia _Energetica_Uso_Racional_de_la_Energia_Electrica_en_el_Sector_Administrativo/links/ 57e828b408aed7fe466bd0d0/Eficiencia-Energetica-Uso-Racional-de-la-EnergiaElectrica-en-el-Sector-Administrativo.pdf Gonzáles y Duarte (2006). Estrategias didácticas, mediación pedagógica y aprendizaje significativo, Revista Científica, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, Managua. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/3038/1/17485.pdf Interempresas (2019). Recuperado de https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/214572- Ahorro-de-energia-consumo-responsable.html Lagares, P., y Puerto, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreos. Management Mathematics for European Schools. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0071- 17132000003500023 Lapido, M., Gómez, J., y Monteagudo, J. (2014). Participación de la Universidad en la Mejora de la Eficiencia Energética del Sector Productivo Cubano. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 6 (2). Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/ Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia Tecnológica Informática, 15(42). MINUE. (2019). Cuánto dinero cuesta realmente cargar un smartphone. XATAKA. Recuperado de: https://www.xataka.com/moviles/cuanto-dinero-cuesta-realmente-cargar-smartphone Miño, G., Guamán, A., Moyano, J., Ortiz, T., García, E. (2018). Diagnóstico energético de la empresa TEIMSA basado en la norma ISO 50001. Revista Industrial Data, 21(1). Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/14910 Montes, S. (2019). Las plantas hidroeléctricas representan 68% de la oferta energética en Colombia. Periódico La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/efecto-hidroituango/las-plantas-hidroelectricasrepresentan-68-de-la-oferta-energetica-en-colombia-2829562 Nieto, A., y Ochoa, J. (2015). Diagnóstico energético Universidad Santo Tomás, Seccional Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2624/1.%20Anexo%202.%20Diagn ostico%20energ%C3%A9tico_revIvan_Correcciones.pdf?sequence=3 NTC- ISO 50001. (2011). Sistemas de Gestión de Ambiental. Recuperado de: https://www.sgs.co/es-es/training-services/environment/energy-management/iso-50001- energy-management-systems-auditor-lead-auditor-training Naciones unidas, objetivos de desarrollo sostenibles, Centro de noticias de la ONU, (2015). Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asambleageneral-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Pere, J. (2000). Aproximación a la huella ecológica de la Escuela Universitaria Politécnica de Manresa (UPC). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Juan_Jorge/publication/268008202_aproximacion_a _la_huella_ecologica_de_la_escuela_universitaria_politecnica_de_manresa_upc/links/595a3928aca2728a137aa7aa/aproximacion-a-la-huella-ecologica-de-la-escuelauniversitaria-politecnica-de-manresa-upc.pdf Pérez, R., y Bejarano, A. (2008). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Revista Escuela de Administración de Negocios, (62). Escuela de administración de negocios, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20611457007.pdf Pinzón, J., Corredor, A., Santamaría, F., Hernández, F., y Trujillo, C. (2014). Implementación de indicadores energéticos en centros educativos. Caso de estudio: Edificio Alejandro Suárez Copete-Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rev. esc.adm.neg, 77. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n77/n77a10.pdf Quintero, A. (2017). Propuesta sostenible para la autogeneración de energía eléctrica en las viviendas de la base militar de Corozal – Sucre (Tesis de maestría), Universidad EAN, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/9052. Redacción economía. (2018). Crecimiento del consumo de energía en la costa. Periódico El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/economia/en-la-costa-fue-donde-mascrecio-el-consumo-de-energia-en-junio-520064 Rosenfeld, E., San Juan, G. y Discoli, C. (2000). Índice de calidad de vida urbana para una gestión territorial sustentable. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 4. Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78936 Robles, M., Torres, Z., Robles, M. (2016). La eficiencia energética en microempresas mexicanas. JEL Classification. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/03/19CA201602.pdf Saavedra, M., (2017). Generación eléctrica en Colombia está holgada ante la demanda. El mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.com/noticia/Generacion-electrica-en-Colombiaesta-holgada-ante-la-demanda/357381 Serna, C. (2010). Gestión energética empresarial una metodología para la reducción de consumo de energía. La revista Producción + Limpia, 5 (2). Recuperado de. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3875716 Sonnen Ingeniería de Colombia S.A.S (2018). Propuesta CECAR- Implementación de sistema solar conectado a la red para autoconsumo. Recuperado de: www.sonneningenieria.com Reyes, H. (2018) Estrategias Didácticas, Mediación Pedagógica y Aprendizaje Significativo, Revista Científica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/3038/1/17485.pdf ustadistancia.edu.co, Universidad Santo Tomas. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachaleladidacticasyestrategiasenelaula_maria chalela/qu_son_las_estrategias_pedaggicas.html Vázquez, J. (2010). Modelo teórico para la Educación Energética. Revista CientíficoMetodológica, 51. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana, Cuba Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635569007 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
Un CD Rom (2 MB) : 117 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/5a1868ce-830b-4396-9e86-ad4ee0ec89b8/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/fbb163f7-fd02-4ccc-943a-1820840b505c/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/f1b56de3-427f-4161-9163-53f22873e2f0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13d34d2e8c65d6ca3ddf1313b5d35924 1459e39031dfd19e8fbc5e574a2dbb0a 836d1e7af6985fef83430a32fc59574d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355712361365504 |
spelling |
Anaya Herrera, Jhon EdinsonGándara Molino, MarioGaviria Vitola, Laura VanessaHernández Navarro, Héctor DavidSilgado Ramírez, Norelis2020Un CD Rom (2 MB) : 117 páginas ; imágenes, tablas ; 12 cmLa energía eléctrica es el motor de todos los sectores económicos del país, pero a su vez es causa de problemáticas ambientales que afectan la calidad de la atmosfera, el agua y el suelo. Por tal razón en la norma ISO 50:001, y del Decreto 2331 de 2007 y la Ley 697 de 2001 a nivel nacional, establecen intervenciones a través de programas de manejos eficientes de energía aplicables en organizaciones cualquiera, para alcanzar una formación y mediación en el uso de este recurso. En este sentido, CECAR como institución de educación superior IES comprometida con la sostenibilidad, determinó la distribución teórica del consumo energético en el campus universitario por bloques, teniendo en cuenta el número de equipos electrónicos, tiempo de uso y potencia activa; también se verificó el consumo histórico teniendo en cuenta los años 2018 y 2019. En la etapa de intervención se implementaron capacitaciones en compañía de la empresa Electricaribe dirigidas a estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales, en las cuales se abordaron temas relacionados con el uso eficiente de energía y manejo adecuado de aparatos electrónicos. De igual manera mediante estrategias lúdico-pedagógicas se socializo un poster con información clave del proyecto, entrega de folletos con tips de ahorro de energía y un juego didáctico denominado curiosidades del bolsillo; esta última fue evaluada con un test de percepción para reconocer el impacto en los asistentes. En conclusión, es urgente implementar un programa institucional de manejo eficiente de energía basado en la formación y gestión, con el ánimo de reducir a través de acciones pro ambiental el consumo mensual de kilovatios y al mismo tiempo reducir la carga de toneladas de dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera y que aumentan el calentamiento global. El trabajo.PregradoLicenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias NaturalesTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Sincelejo, 2020.Un CD Rom (2 MB) : 117 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32LCC-08274 2020https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34444T-08274CECAR, (2018). CECAR instala paneles solares en su campus. Agencia de noticias comunicaciones CECAR. Sincelejo – Sucre. Recuperado de: https://agenciadenoticias.cecar.edu.co/macro-procesos/gestion-de-la-calidad-plataformastecnologicas-y-comunicaciones/aseguramiento-de-la-calidad/cecar-instala-panelessolares-en-su-campus.htmlAcoltzi, H., y Pérez, H. (2011). Aprovecha la luz natural en su lugar de trabajo. Articulo étnico. Boletín IIE, 157-161. Recuperado de: https://www.ineel.mx/boletin042011/tecnico.pdfAlvarado, J. (2017). Diseño para una campaña motivacional para reducir el consumo de energía eléctrica en la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca-Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14652/1/UPS-CT007188.pdfArtaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista ecosistemas, (3). Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/614-1158-1-SM.pdfBadii, H., Guillen, A., y Abreu, J. (2016). Energías renovables y conservación de energía (Renewable energies and energy Conservation). Daena: international journal of good conscience, 11(1). Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v11-n1/A12.11(1)141- 155.pdfBohórquez, k. (21 de enero de 2019). La demanda de energía en Colombia creció 3,3% en 2018. XM. Periódico La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/lademanda-de-energia-en-colombia-crecio-33-en-2018-segun-xm-2818093Casola, L., y Freier, A. (2018). El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil. Revista Derecho del Estado, (40). Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5221Causas, D. (2015). Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36805674/l-Variables.pdf?responsecontent-disposition=inline%3B%20filename%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdf&XAmz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191028%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191028T162513Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=5536077c084c6892b40d73975c12330324f5e6d0dc8ebf5f39e66939256a0bb6Carretero, A y García, J (2012), Gestión de la eficiencia energética. Cálculo del consumo, indicadores y mejora, pp. 16-20. Recuperado de: http://www.beenergy.es/sites/default/files/boletin/boletin52/6.pdfCECAR (2018). Política Ambiental de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Recuperado de: https://cecar.edu.co/documentos/normas_internas/Acuerdo-JuntaDirectiva-N-08-de-2018-Politica-Ambiental.pdfCerdá, E. (2018). Cambio Climático y Energía: Una visión a nivel global. Papeles de Europa, 31(1). Universidad Complutense de Madrid (UCM), España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/50455/1/2018-31-1%281-17%29.pdfComisión económica para América latina y del caribe CEPAL (2016). Monitoreando la eficiencia energética en América Latina. Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40505CECAR. (2016). Proyecto educativo Institucional PEI. Obtenido de https://www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/PLAN-PROSPECTIVO-A2036.pdfCortés, Londoño, (2017). Energías renovables en Colombia: una aproximación desde la economía. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38). Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1513/151354939007Delmex, S.A, (2011). ¿Qué es un sistema fotovoltaico? Recuperado de: https://www.quiminet.com/articulos/que-es-un-sistema-fotovoltaico-2638847.htmDehays, J., y Schuschny, A. (2018). Una propuesta de indicadores para medir la pobreza energética en América Latina y el Caribe. ENERLAC. Revista de energía de Latinoamérica y el Caribe, 2 (2). Recuperado de: http://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/77Celsia S.A (2018). Beneficios de la energía solar. Recuperado de: https://blog.celsia.com/new/beneficios-de-la-energia-solar/Departamento Administrativo de la Función Pública. (2001). Ley 697, uso racional y eficiente de la energía. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4449Duran, C., y Palencia, A. (2011). Programa de reducción y control de los consumos de energía eléctrica en la Universidad del Atlántico sede norte. (Tesis pregrado). Universidad del Atlántico, sede Norte. Atlántico-Colombia. Recuperado de: https://uniatlantico.edu.co/uatlantico/pdf/arc_12506.pdfEvora, O., y Asencio, E. (2016). Enfoque axiológico del tema energía en la formación profesional universitaria. Estudios del Desarrollo Social, 4 (1). Centro de Estudios de Educación Ambienta. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales". Santa Clara. Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308- 01322016000100006Fernández, L., Carbonel, T., y Aball, L., (2014) Centro Internacional de Salud La Pradera, Habana (Cuba). Recuperado de: https://www.ecured.cu/Centro_Internacional_de_Salud_la_PraderaGarcía, M., y Flórez, J. (2016). Guía de estudio del potencial de ahorro eléctrico según NTC ISO 50001. Gerencia tecnológica informática, 15 (42). Universidad del Cauca, Colombia. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Gerenciatecnologicainformatica/2016/vol15/no42/4.pdfGonzales, O., y Pavas, A. (2016). Evaluación del Potencial de Respuesta de la Demanda a partir de información de Perfiles de Consumo. V CIUREE, Congreso Internacional de Uso Racional de la Energía. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Orlando_Gonzalez_Vivas/publication/306374585_ Assessment_of_Demand_Response_Potential_based_on_Load_Curves/links/57d213a808 ae5f03b48ac29b.pdfGonzález, C., Pérez, R., Vásquez, C., y Araujo, G. (2014). Eficiencia Energética: Uso racional de la energía eléctrica en el sector administrativo. Revista consumo eficiente. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Perez13/publication/308607887_Eficiencia _Energetica_Uso_Racional_de_la_Energia_Electrica_en_el_Sector_Administrativo/links/ 57e828b408aed7fe466bd0d0/Eficiencia-Energetica-Uso-Racional-de-la-EnergiaElectrica-en-el-Sector-Administrativo.pdfGonzáles y Duarte (2006). Estrategias didácticas, mediación pedagógica y aprendizaje significativo, Revista Científica, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, Managua. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/3038/1/17485.pdfInterempresas (2019). Recuperado de https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/214572- Ahorro-de-energia-consumo-responsable.htmlLagares, P., y Puerto, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreos. Management Mathematics for European Schools. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0071- 17132000003500023Lapido, M., Gómez, J., y Monteagudo, J. (2014). Participación de la Universidad en la Mejora de la Eficiencia Energética del Sector Productivo Cubano. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 6 (2). Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia Tecnológica Informática, 15(42).MINUE. (2019). Cuánto dinero cuesta realmente cargar un smartphone. XATAKA. Recuperado de: https://www.xataka.com/moviles/cuanto-dinero-cuesta-realmente-cargar-smartphoneMiño, G., Guamán, A., Moyano, J., Ortiz, T., García, E. (2018). Diagnóstico energético de la empresa TEIMSA basado en la norma ISO 50001. Revista Industrial Data, 21(1). Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/14910Montes, S. (2019). Las plantas hidroeléctricas representan 68% de la oferta energética en Colombia. Periódico La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/efecto-hidroituango/las-plantas-hidroelectricasrepresentan-68-de-la-oferta-energetica-en-colombia-2829562Nieto, A., y Ochoa, J. (2015). Diagnóstico energético Universidad Santo Tomás, Seccional Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2624/1.%20Anexo%202.%20Diagn ostico%20energ%C3%A9tico_revIvan_Correcciones.pdf?sequence=3NTC- ISO 50001. (2011). Sistemas de Gestión de Ambiental. Recuperado de: https://www.sgs.co/es-es/training-services/environment/energy-management/iso-50001- energy-management-systems-auditor-lead-auditor-trainingNaciones unidas, objetivos de desarrollo sostenibles, Centro de noticias de la ONU, (2015). Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asambleageneral-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/Pere, J. (2000). Aproximación a la huella ecológica de la Escuela Universitaria Politécnica de Manresa (UPC). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Juan_Jorge/publication/268008202_aproximacion_a _la_huella_ecologica_de_la_escuela_universitaria_politecnica_de_manresa_upc/links/595a3928aca2728a137aa7aa/aproximacion-a-la-huella-ecologica-de-la-escuelauniversitaria-politecnica-de-manresa-upc.pdfPérez, R., y Bejarano, A. (2008). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Revista Escuela de Administración de Negocios, (62). Escuela de administración de negocios, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20611457007.pdfPinzón, J., Corredor, A., Santamaría, F., Hernández, F., y Trujillo, C. (2014). Implementación de indicadores energéticos en centros educativos. Caso de estudio: Edificio Alejandro Suárez Copete-Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rev. esc.adm.neg, 77. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n77/n77a10.pdfQuintero, A. (2017). Propuesta sostenible para la autogeneración de energía eléctrica en las viviendas de la base militar de Corozal – Sucre (Tesis de maestría), Universidad EAN, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/9052.Redacción economía. (2018). Crecimiento del consumo de energía en la costa. Periódico El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/economia/en-la-costa-fue-donde-mascrecio-el-consumo-de-energia-en-junio-520064Rosenfeld, E., San Juan, G. y Discoli, C. (2000). Índice de calidad de vida urbana para una gestión territorial sustentable. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 4. Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78936Robles, M., Torres, Z., Robles, M. (2016). La eficiencia energética en microempresas mexicanas. JEL Classification. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/03/19CA201602.pdfSaavedra, M., (2017). Generación eléctrica en Colombia está holgada ante la demanda. El mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.com/noticia/Generacion-electrica-en-Colombiaesta-holgada-ante-la-demanda/357381Serna, C. (2010). Gestión energética empresarial una metodología para la reducción de consumo de energía. La revista Producción + Limpia, 5 (2). Recuperado de. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3875716Sonnen Ingeniería de Colombia S.A.S (2018). Propuesta CECAR- Implementación de sistema solar conectado a la red para autoconsumo. Recuperado de: www.sonneningenieria.comReyes, H. (2018) Estrategias Didácticas, Mediación Pedagógica y Aprendizaje Significativo, Revista Científica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/3038/1/17485.pdfustadistancia.edu.co, Universidad Santo Tomas. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachaleladidacticasyestrategiasenelaula_maria chalela/qu_son_las_estrategias_pedaggicas.htmlVázquez, J. (2010). Modelo teórico para la Educación Energética. Revista CientíficoMetodológica, 51. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana, Cuba Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635569007Energía eléctrica.Atmósfera.Energía. -- Consumo. -- Sostenibilidad. -- Gestión.ORIGINALDISTRIBUCIàN DEL CONSUMO DE ENERGÖA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE CECAR.pdfapplication/pdf2083374https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/5a1868ce-830b-4396-9e86-ad4ee0ec89b8/download13d34d2e8c65d6ca3ddf1313b5d35924MD51TEXTDISTRIBUCIàN DEL CONSUMO DE ENERGÖA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE CECAR.pdf.txtDISTRIBUCIàN DEL CONSUMO DE ENERGÖA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE CECAR.pdf.txtExtracted texttext/plain101945https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/fbb163f7-fd02-4ccc-943a-1820840b505c/download1459e39031dfd19e8fbc5e574a2dbb0aMD52THUMBNAILDISTRIBUCIàN DEL CONSUMO DE ENERGÖA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE CECAR.pdf.jpgDISTRIBUCIàN DEL CONSUMO DE ENERGÖA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE CECAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6816https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/f1b56de3-427f-4161-9163-53f22873e2f0/download836d1e7af6985fef83430a32fc59574dMD53cecar/9586oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/95862024-08-06 16:03:05.311https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |