Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta /
Un CD Rom (3.4 MB) : 91 páginas : gráficos, figuras, tablas ; 12 cm
- Autores:
-
Ortíz Merchán, Edhiño Armando
Sánchez Moreno, Sonia Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8560
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34641
- Palabra clave:
- Artesanías.
Caracterización económica.
Establecimientos carcelarios.
Factores del entorno.
Personas privadas de la libertad.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_c954c4df12bf73aab88223e7fc512238 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8560 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta / |
title |
Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta / |
spellingShingle |
Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta / Artesanías. Caracterización económica. Establecimientos carcelarios. Factores del entorno. Personas privadas de la libertad. |
title_short |
Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta / |
title_full |
Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta / |
title_fullStr |
Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta / |
title_full_unstemmed |
Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta / |
title_sort |
Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta / |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortíz Merchán, Edhiño Armando Sánchez Moreno, Sonia Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Silva González, Wilson Jair |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortíz Merchán, Edhiño Armando Sánchez Moreno, Sonia Andrea |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Artesanías. Caracterización económica. Establecimientos carcelarios. Factores del entorno. Personas privadas de la libertad. |
topic |
Artesanías. Caracterización económica. Establecimientos carcelarios. Factores del entorno. Personas privadas de la libertad. |
description |
Un CD Rom (3.4 MB) : 91 páginas : gráficos, figuras, tablas ; 12 cm |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
AD-08818 2020 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34641 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08818 |
identifier_str_mv |
AD-08818 2020 T-08818 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34641 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bermúdez, L. T. y Rodríguez, L. F. (2013). Investigación en la gestión empresarial. Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones. Briones, G. (2006). Metodologías de la investigación cuantitativa. Colombia: 3R Editores. Brunet, I. (2011). Creación de empresas. Emprendimiento e innovación. Bogotá: Ediciones de la U Cifuentes, G. R. (2014). Planeación comercial. Bogotá, D.C. Colombia: CIMA. Cifuentes, L. y Cifuentes, M. (2014). Planeación comercial y gestión comercial. Bogotá, D. C. Colombia: Unad. Cortés-Valencia, D. (2011). Comercialización y estrategias de marketing para productos elaborados por reclusos en Centro Penitenciario de Cusco – Perú. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Recuperado de http://repositorio. unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/882/253T20110016.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Drucker, P. F. (2006). La efectividad en el manejo de las empresas. Bogotá, D.F. Colombia: Educar Cultural, Carvajal y S.A. Fierro, C. A. y López, O. J. (2011). Plan de marketing en pequeños artesanos de madera en el pasaje Galería Artesanal de Colombia del Centro de Bogotá. (Tesis de grado). Universidad de la Salle. Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5455/T12.11%20F463p.pdf;jsessi onid=49EA68FCC5D3D7F9CF36C1E2C8F29EFD?sequence=1 Gamboa-Ojeda, D. P. (2008). Búsqueda de fuentes de financiación para una fundación encargada de la comercialización de los productos elaborados en las unidades productivas de los establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/370 García-Asca, F. (2010). Gestión comercial de la pyme. Herramientas técnicas básicas para gestionar eficazmente su empresa. (1ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U. Güalteros-Villareal, O. (2009). Gestión y creación empresarial. Plan de negocios. (1ª Ed). Editorial INSPA – UMECIT. Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC (2014). Formato 02 Acta de Informe de Gestión. Bogotá, D. C. Colombia. Jiménez, J., Lozano, M. y Varela, R. (2013). Crear empresas, misión de todos. Cali, Colombia: ICESI. Kotler, P. y Armstrong, G. (2011). Fundamentos de mercadotecnia. México, D.F.: Prentice Hall Lerma-González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. (5ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones. Mancera y Rodríguez (1998). citado por García-Asca (2010). Gestión comercial de la Pyme. Herramientas técnicas básicas para gestionar eficazmente su empresa. (1ª Ed). Bogotá D.C. Colombia. Ediciones de la U Méndez-Álvarez, C. E. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación (4ª Ed). México, D.F.: Mc Graw Hill. Menguzzato y Renau (2010). Citado por García, A. F. (2010). Gestión comercial. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U. Noriega-Landeros, G. (2013). Plan de negocios para la producción y comercialización de productos de diseño contemporáneo bajo la marca “Tributo”, elaborados por artesanos mexicanos con técnicas tradicionales para iniciar operaciones en el mercado mexicano y posteriormente en el internacional. (Tesis de grado). Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31162/Documento_completo__.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Pérez, H. G. (2018). Control de ventas. Bogotá: INSPA. Pérez-Hernández, G. A. (2016). Aprovechamiento del tiempo en las cárceles. Bogotá, D.C. Colombia: INSPA Schnarch-Kirberg, A. (2004). Marketing de fidelización. (2ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones. Serna. G. H. (2014). Gerencia estratégica. Bogotá, D.C. Colombia: 3R Editores. Staton, J. W. (2012). Fundamentos de marketing. México, D.F.: Mc Graw Hill Suarez, L. F. (2002). Desarrollo del espíritu emprendedor. Bogotá, D.C. Colombia: 3R Editores Toro, J. (1997). Ponencia “Aprender a emprender en el S. XXI: modelo de formación de la personalidad emprendedora”. Colombia: EAN. Torres, L. S. (2005). Estadística básica. (3ª Ed.). Bogotá, D.C. Colombia: Trillas. Westwood, J. (2011). Planeación de mercados. Colombia: Legis |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
Un CD Rom (3.4 MB) : 91 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/9847dc72-a494-48ee-b073-505f9029d0a7/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/cceb825b-df64-4979-8892-8d1da7044a4b/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6a03bc35-c943-4878-bc39-a4403d253685/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
839716f661d8735e02865da0ee67ca47 bd39b49557d1ece82188aa9c124eeb75 40f6369525ac18a7867b0bef1873a6e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355733368537088 |
spelling |
Silva González, Wilson JairOrtíz Merchán, Edhiño ArmandoSánchez Moreno, Sonia Andrea2020Un CD Rom (3.4 MB) : 91 páginas : gráficos, figuras, tablas ; 12 cmEl proceso investigativo tiene como propósito caracterizar económicamente los productos artesanales que elaboran los reclusos en los establecimientos carcelarios de Villavicencio y Acacías; identificar los factores del entorno como referencia para la gestión comercial de venta. El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo, se aplicó el tipo descriptivo y el método deductivo. Los resultados permitieron conocer e identificar la compra de los productos artesanales su periodicidad, venta a terceros, precio de los productos, calidad, medio de comunicación para adquirirlos, elaboración de los productos, demanda, ingresos económicos, tiempo que se lleva elaborando la experiencia laboral dentro de la cárcel y posibles alternativas de solución como proyecto de vida al salir en libertad. Se identificaron los factores del entorno que se toman como referencia para la gestión comercial, al igual que se proponen estrategias de gestión comercial, acorde con los lineamientos de los establecimientos carcelarios. El trabajo.PregradoAdministrador(a) de EmpresasTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y administrativas. Programa de Administración de Empresas. Modalidad a Distancia. Villavicencio, 2020.Un CD Rom (3.4 MB) : 91 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasVillavicencioAdministración de Empresashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de gestión comercial para productos artesanales elaborados por los reclusos de la cárcel la colonia agrícola de acacias y la cárcel de Villavicencio, Meta /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32AD-08818 2020https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34641T-08818Bermúdez, L. T. y Rodríguez, L. F. (2013). Investigación en la gestión empresarial. Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.Briones, G. (2006). Metodologías de la investigación cuantitativa. Colombia: 3R Editores.Brunet, I. (2011). Creación de empresas. Emprendimiento e innovación. Bogotá: Ediciones de la UCifuentes, G. R. (2014). Planeación comercial. Bogotá, D.C. Colombia: CIMA.Cifuentes, L. y Cifuentes, M. (2014). Planeación comercial y gestión comercial. Bogotá, D. C. Colombia: Unad.Cortés-Valencia, D. (2011). Comercialización y estrategias de marketing para productos elaborados por reclusos en Centro Penitenciario de Cusco – Perú. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Recuperado de http://repositorio. unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/882/253T20110016.pdf?sequence=1&isAllow ed=yDrucker, P. F. (2006). La efectividad en el manejo de las empresas. Bogotá, D.F. Colombia: Educar Cultural, Carvajal y S.A.Fierro, C. A. y López, O. J. (2011). Plan de marketing en pequeños artesanos de madera en el pasaje Galería Artesanal de Colombia del Centro de Bogotá. (Tesis de grado). Universidad de la Salle. Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5455/T12.11%20F463p.pdf;jsessi onid=49EA68FCC5D3D7F9CF36C1E2C8F29EFD?sequence=1Gamboa-Ojeda, D. P. (2008). Búsqueda de fuentes de financiación para una fundación encargada de la comercialización de los productos elaborados en las unidades productivas de los establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/370García-Asca, F. (2010). Gestión comercial de la pyme. Herramientas técnicas básicas para gestionar eficazmente su empresa. (1ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U.Güalteros-Villareal, O. (2009). Gestión y creación empresarial. Plan de negocios. (1ª Ed). Editorial INSPA – UMECIT.Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC (2014). Formato 02 Acta de Informe de Gestión. Bogotá, D. C. Colombia.Jiménez, J., Lozano, M. y Varela, R. (2013). Crear empresas, misión de todos. Cali, Colombia: ICESI.Kotler, P. y Armstrong, G. (2011). Fundamentos de mercadotecnia. México, D.F.: Prentice HallLerma-González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. (5ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia. Ecoe Ediciones.Mancera y Rodríguez (1998). citado por García-Asca (2010). Gestión comercial de la Pyme. Herramientas técnicas básicas para gestionar eficazmente su empresa. (1ª Ed). Bogotá D.C. Colombia. Ediciones de la UMéndez-Álvarez, C. E. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación (4ª Ed). México, D.F.: Mc Graw Hill.Menguzzato y Renau (2010). Citado por García, A. F. (2010). Gestión comercial. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U.Noriega-Landeros, G. (2013). Plan de negocios para la producción y comercialización de productos de diseño contemporáneo bajo la marca “Tributo”, elaborados por artesanos mexicanos con técnicas tradicionales para iniciar operaciones en el mercado mexicano y posteriormente en el internacional. (Tesis de grado). Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31162/Documento_completo__.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yPérez, H. G. (2018). Control de ventas. Bogotá: INSPA.Pérez-Hernández, G. A. (2016). Aprovechamiento del tiempo en las cárceles. Bogotá, D.C. Colombia: INSPASchnarch-Kirberg, A. (2004). Marketing de fidelización. (2ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia: Ecoe Ediciones.Serna. G. H. (2014). Gerencia estratégica. Bogotá, D.C. Colombia: 3R Editores.Staton, J. W. (2012). Fundamentos de marketing. México, D.F.: Mc Graw HillSuarez, L. F. (2002). Desarrollo del espíritu emprendedor. Bogotá, D.C. Colombia: 3R EditoresToro, J. (1997). Ponencia “Aprender a emprender en el S. XXI: modelo de formación de la personalidad emprendedora”. Colombia: EAN.Torres, L. S. (2005). Estadística básica. (3ª Ed.). Bogotá, D.C. Colombia: Trillas.Westwood, J. (2011). Planeación de mercados. Colombia: LegisArtesanías.Caracterización económica.Establecimientos carcelarios.Factores del entorno.Personas privadas de la libertad.ORIGINAL1f873d04-e779-407f-b544-5f560f5c56b4.pdf1f873d04-e779-407f-b544-5f560f5c56b4.pdfapplication/pdf4097770https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/9847dc72-a494-48ee-b073-505f9029d0a7/download839716f661d8735e02865da0ee67ca47MD51TEXT1f873d04-e779-407f-b544-5f560f5c56b4.pdf.txt1f873d04-e779-407f-b544-5f560f5c56b4.pdf.txtExtracted texttext/plain92460https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/cceb825b-df64-4979-8892-8d1da7044a4b/downloadbd39b49557d1ece82188aa9c124eeb75MD52THUMBNAIL1f873d04-e779-407f-b544-5f560f5c56b4.pdf.jpg1f873d04-e779-407f-b544-5f560f5c56b4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7039https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6a03bc35-c943-4878-bc39-a4403d253685/download40f6369525ac18a7867b0bef1873a6e8MD53cecar/8560oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/85602024-08-30 15:53:59.195https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |