Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /

3.2 MB : 86 páginas ; figuras, tablas

Autores:
Balaguera Silva, Gina Paola
Gamboa Castro, Edgar Leonardo
Herrera Marín, Sandra Johana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8572
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35095
Palabra clave:
Transporte turístico.
Estrategias.
Análisis situacional.
Turista.
Motivación.
Balanced Scorecard.
Turismo.
Sostenibilidad y NTS.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_c7efcd76981cb27dd14d4782c10c7277
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8572
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /
title Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /
spellingShingle Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /
Transporte turístico.
Estrategias.
Análisis situacional.
Turista.
Motivación.
Balanced Scorecard.
Turismo.
Sostenibilidad y NTS.
title_short Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /
title_full Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /
title_fullStr Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /
title_full_unstemmed Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /
title_sort Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /
dc.creator.fl_str_mv Balaguera Silva, Gina Paola
Gamboa Castro, Edgar Leonardo
Herrera Marín, Sandra Johana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cardona Arce, Yolanda Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Balaguera Silva, Gina Paola
Gamboa Castro, Edgar Leonardo
Herrera Marín, Sandra Johana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Transporte turístico.
Estrategias.
Análisis situacional.
Turista.
Motivación.
Balanced Scorecard.
Turismo.
Sostenibilidad y NTS.
topic Transporte turístico.
Estrategias.
Análisis situacional.
Turista.
Motivación.
Balanced Scorecard.
Turismo.
Sostenibilidad y NTS.
description 3.2 MB : 86 páginas ; figuras, tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv AD-07999 2019
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35095
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-07999
identifier_str_mv AD-07999 2019
T-07999
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35095
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acerenza, M. A. (2016). Promoción Turística: Un Enfoque Metodológico. 4 a. ed México: Trillas.
Alfonso Dueñas, Y. R.; Hernández Piedrahita, M. y Hernández Piedrahita, V. (2013). Análisis del sector turismo de naturaleza en Colombia. Bogotá, D.C. Colombia: Universidad EAN.
Altés Machín, C. (2019). Marketing y Turismo. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Alva Peralta, S. W. y Manrique Valdez, M. A. (2016). Plan estratégico para la empresa Transportes Julio Cesar S.A.C. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.
Becerra Chaparro, M. E. y Camacho Alvarado, C. I. (1994). Turismo y Ecología una Alternativa de Participación Comunitaria a Través de) Programa de Alfabetización para la ciudad de Duitama. U.P.T.C. Escuela de Administración Turística y Hotelera.
Betancourth, B. (2008). Cambio con Equidad. Plan Nacional de Desarrollo. 1983-1988.
Boullon, R. (1985). Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas.
Cabarcas Novas, N. (2011). Administración de servicios turísticos. Promoción y ventas. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U.
Cárdenas Tasares, F. (2011). Comercialización del Turismo. Determinación y Análisis de Mercados. México: Editorial Trillas.
Cayo Velásquez, N. E. y Arcaya Chambilla, L. E. (2012). Grado de satisfacción de los servicios turísticos en la ciudad de Puno. Puno, Perú.
Cuervo, M. & Niño Chaparro, L. M. (2007). Plan de Desarrollo Turístico para la población de Nobsa (Boyacá).
Douglas, P. (2008). Desarrollo Turístico su Planificación y Ubicación y Geográfica.
Duque Calderón, C., Saman Vargas, J. E., Vanegas Gallego, I. (1994). Identificación de un Corredor Turístico y Alternativas para su Desarrollo, caso: Pajarito (Boyacá), Maní, Orocué (Intendencia del Casanare). Bogotá.
Escuela de Administración Turística y Hotelera (2019). Análisis del Producto Turístico con base en la oferta y la demanda para Paipa, Duitama y Sogamoso.
Fayos Sola, E. (2015). Director Educación y Gestión del Conocimiento, Organización Mundial del del Turismo “Por una Argentina Turística Federal y Sustentable”. Córdoba, Argentina.
Fernández Ávila, V. R. & Porras, O. (2005). La Planificación dpi turismo en las entidades territoriales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Figuerola, M. (2009). Teoría Económica del Turismo. Madrid, España: Editorial Alianza Editorial S.A.
Fondo de Promoción Turística – Colombia & Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2014). Estrategia de turismo para Colombia. disponible en: https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20MCKIENSEY /1._PRIMER_TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_PARTE_A.PDF
Forero, A. (2005). Fundador del Municipio de Villanueva.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Iafrancesco, V. G. (2013). La investigación en educación y pedagogía, fundamentos y técnicos. Primera edición. Bogotá, D.C. Cooperativa Editorial Magisterio.
Izaguirre Sotomayor, M. H. (2014). Gestión y marketing de servicios turísticos y hoteleros. Segunda edición. Bogotá: Ecoe Ediciones
Jafar, J. (2015). El Turismo como Disciplina Científica, Política y Sociedad. Department of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout, Vol. 42 Núm. 1
Kaplan, R. & Norton, D. (2000). Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). Barcelona, España: Romanyá-Valls.
Kotler, P. & Trias De Bes, F. (2004). Marketing lateral. Madrid: Person Educación S.A.
Lerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá, D.C.: Ecoe ediciones.
Méndez Álvarez, C. E. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación cuarta Edición, México, D.F. Editorial Mc Graw Hill.
Otero Gómez, M. C. & Giraldo Pérez, W. (2012). Villavicencio (Colombia) como destino turístico: análisis de las dinámicas de consumo. (Magister en mercadeo). Universidad de Manizales. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/367/202_Otero_G%C 3%B3mez_Mar%C3%ADa_Cristina_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Hernández, G. A. (2018). Servicio de transporte turístico en el Meta. Primera edición. Villavicencio, Meta: Editorial INSPA.
Pérez Suárez, M. A. (2018). Desarrollo turístico, primero el Llano. Departamento del Casanare, Colombia: Editorial Caro.
Sánchez Arbeláez, M. A. y Sánchez Galindo, J. S. (2013). Posibles efectos socioeconómicos del TLC sobre la industria turística en Villavicencio. Villavicencio, Colombia. Universidad de los Llanos.
Sánchez Puentes, E. F. (2015). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de transportes de servicio especial en el municipio de Turmequé – Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia.
Sanclemente, J. M. y Vásquez Olaya, E. (2014). Estudio para el mejoramiento del atractivo turístico del Distrito especial de Buenaventura, a través de estrategias de marketing. Universidad del Valle, Buenaventura, Colombia.
Tellis, G. J. (2012). Estrategias de publicidad y promoción. Madrid, España: Editorial Addison Welsey Pearson.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 3.2 MB : 86 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/47bb22d1-add9-460a-bae0-53488136a76f/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/aa78e272-817b-4f90-9e6c-473ff6e01971/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c22403d6-9d93-4235-b427-9409ecb786bb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 98e1db12f897bbf44f5e07ef8768160e
06c09af87df561dbf6411402b46699c1
19c4aa42df97e03d39446f694910fd60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355657960194048
spelling Cardona Arce, Yolanda PatriciaBalaguera Silva, Gina PaolaGamboa Castro, Edgar LeonardoHerrera Marín, Sandra Johana20193.2 MB : 86 páginas ; figuras, tablasLas estrategias del sector de servicio de transporte turístico en Villavicencio, muestran como problemática las limitaciones, con respeto a las potencialidades del contexto, que viene obstaculizando, para aprovechar las fortalezas con que cuenta el sector y las oportunidades existentes en el mercado. Los objetivos conllevan a realizar un análisis situacional del sector, determinar la dinámica del mismo y proponer estrategias basadas en la teoría de Kaplan y Norton, mediante el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral. La metodología aplicada presenta un enfoque cuantitativo, ya que permitió llevar a cabo mediciones estadísticas a través de la encuesta aplicada, generando porcentaje estadísticas, análisis e interpretación; el tipo de investigación fue descriptivo, porque permitió describir las características, procesos, procedimientos, factores y fenómenos en relación con la temática abordada. Los resultados, describen de manera clara y precisa, el análisis situacional del sector del servicio de transporte turístico para lo cual se aplicó una encuesta que dio a conocer su trayectoria y experiencia, portafolio de servicios, debilidades y fortalezas, oportunidades y amenazas, marca o imagen diferencial desarrollo de sus actividades, conocimiento de la actividad económica regional en el último semestre e inversiones del mismo; desarrollo tecnológico de las empresas turísticas tipo de turismo ofertados, motivación a turistas y la importancia de fidelizarlos. El trabajo.Strategies of the service sector of tourist transport in Villavicencio, show as problematic limitations, with respect to the potential and the context, which is hindering, take advantage of the strengths of the sector and the opportunities in the market. The objectives lead to the sector situational analysis, determine the dynamics of the same and propose strategies based on the theory of Kaplan and Norton, the Balanced Scorecard or scorecard. The methodology presents a quantitative approach, since it allowed to carry out statistical measurements through the applied survey, generating percentage statistics, analysis and interpretation; the type of research was descriptive, because it enabled describe characteristics, processes, procedures, factors and phenomena in relation to the approached theme. Findings, described so clearly and precisely, the situational analysis of the tourist transport service sector to which we applied a survey released its trajectory and experience, portfolio of services, strengths and weaknesses, opportunities and threats, brand or image differential development of their activities, knowledge of the economic activity in the last six months and investments of the same; technological development of tourism businesses type of tourism offered, motivation to tourists and the importance of retain them. El trabajo.PregradoAdministrador(a) de EmpresasTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Villavicencio, 2019.3.2 MB : 86 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasVillavicencioAdministración de Empresashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias del sector servicio de transporte turístico en Villavicencio, Meta /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32AD-07999 2019https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35095T-07999Acerenza, M. A. (2016). Promoción Turística: Un Enfoque Metodológico. 4 a. ed México: Trillas.Alfonso Dueñas, Y. R.; Hernández Piedrahita, M. y Hernández Piedrahita, V. (2013). Análisis del sector turismo de naturaleza en Colombia. Bogotá, D.C. Colombia: Universidad EAN.Altés Machín, C. (2019). Marketing y Turismo. Madrid, España: Editorial Síntesis.Alva Peralta, S. W. y Manrique Valdez, M. A. (2016). Plan estratégico para la empresa Transportes Julio Cesar S.A.C. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.Becerra Chaparro, M. E. y Camacho Alvarado, C. I. (1994). Turismo y Ecología una Alternativa de Participación Comunitaria a Través de) Programa de Alfabetización para la ciudad de Duitama. U.P.T.C. Escuela de Administración Turística y Hotelera.Betancourth, B. (2008). Cambio con Equidad. Plan Nacional de Desarrollo. 1983-1988.Boullon, R. (1985). Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas.Cabarcas Novas, N. (2011). Administración de servicios turísticos. Promoción y ventas. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U.Cárdenas Tasares, F. (2011). Comercialización del Turismo. Determinación y Análisis de Mercados. México: Editorial Trillas.Cayo Velásquez, N. E. y Arcaya Chambilla, L. E. (2012). Grado de satisfacción de los servicios turísticos en la ciudad de Puno. Puno, Perú.Cuervo, M. & Niño Chaparro, L. M. (2007). Plan de Desarrollo Turístico para la población de Nobsa (Boyacá).Douglas, P. (2008). Desarrollo Turístico su Planificación y Ubicación y Geográfica.Duque Calderón, C., Saman Vargas, J. E., Vanegas Gallego, I. (1994). Identificación de un Corredor Turístico y Alternativas para su Desarrollo, caso: Pajarito (Boyacá), Maní, Orocué (Intendencia del Casanare). Bogotá.Escuela de Administración Turística y Hotelera (2019). Análisis del Producto Turístico con base en la oferta y la demanda para Paipa, Duitama y Sogamoso.Fayos Sola, E. (2015). Director Educación y Gestión del Conocimiento, Organización Mundial del del Turismo “Por una Argentina Turística Federal y Sustentable”. Córdoba, Argentina.Fernández Ávila, V. R. & Porras, O. (2005). La Planificación dpi turismo en las entidades territoriales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Figuerola, M. (2009). Teoría Económica del Turismo. Madrid, España: Editorial Alianza Editorial S.A.Fondo de Promoción Turística – Colombia & Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2014). Estrategia de turismo para Colombia. disponible en: https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20MCKIENSEY /1._PRIMER_TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_PARTE_A.PDFForero, A. (2005). Fundador del Municipio de Villanueva.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México, D.F.: Mc Graw Hill.Iafrancesco, V. G. (2013). La investigación en educación y pedagogía, fundamentos y técnicos. Primera edición. Bogotá, D.C. Cooperativa Editorial Magisterio.Izaguirre Sotomayor, M. H. (2014). Gestión y marketing de servicios turísticos y hoteleros. Segunda edición. Bogotá: Ecoe EdicionesJafar, J. (2015). El Turismo como Disciplina Científica, Política y Sociedad. Department of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout, Vol. 42 Núm. 1Kaplan, R. & Norton, D. (2000). Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). Barcelona, España: Romanyá-Valls.Kotler, P. & Trias De Bes, F. (2004). Marketing lateral. Madrid: Person Educación S.A.Lerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá, D.C.: Ecoe ediciones.Méndez Álvarez, C. E. (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación cuarta Edición, México, D.F. Editorial Mc Graw Hill.Otero Gómez, M. C. & Giraldo Pérez, W. (2012). Villavicencio (Colombia) como destino turístico: análisis de las dinámicas de consumo. (Magister en mercadeo). Universidad de Manizales. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/367/202_Otero_G%C 3%B3mez_Mar%C3%ADa_Cristina_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez Hernández, G. A. (2018). Servicio de transporte turístico en el Meta. Primera edición. Villavicencio, Meta: Editorial INSPA.Pérez Suárez, M. A. (2018). Desarrollo turístico, primero el Llano. Departamento del Casanare, Colombia: Editorial Caro.Sánchez Arbeláez, M. A. y Sánchez Galindo, J. S. (2013). Posibles efectos socioeconómicos del TLC sobre la industria turística en Villavicencio. Villavicencio, Colombia. Universidad de los Llanos.Sánchez Puentes, E. F. (2015). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de transportes de servicio especial en el municipio de Turmequé – Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia.Sanclemente, J. M. y Vásquez Olaya, E. (2014). Estudio para el mejoramiento del atractivo turístico del Distrito especial de Buenaventura, a través de estrategias de marketing. Universidad del Valle, Buenaventura, Colombia.Tellis, G. J. (2012). Estrategias de publicidad y promoción. Madrid, España: Editorial Addison Welsey Pearson.Transporte turístico.Estrategias.Análisis situacional.Turista.Motivación.Balanced Scorecard.Turismo.Sostenibilidad y NTS.ORIGINAL0a840f40-7342-4fc6-8105-3d7f66670b6b.pdf0a840f40-7342-4fc6-8105-3d7f66670b6b.pdfapplication/pdf3327945https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/47bb22d1-add9-460a-bae0-53488136a76f/download98e1db12f897bbf44f5e07ef8768160eMD51TEXT0a840f40-7342-4fc6-8105-3d7f66670b6b.pdf.txt0a840f40-7342-4fc6-8105-3d7f66670b6b.pdf.txtExtracted texttext/plain116388https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/aa78e272-817b-4f90-9e6c-473ff6e01971/download06c09af87df561dbf6411402b46699c1MD52THUMBNAIL0a840f40-7342-4fc6-8105-3d7f66670b6b.pdf.jpg0a840f40-7342-4fc6-8105-3d7f66670b6b.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6741https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/c22403d6-9d93-4235-b427-9409ecb786bb/download19c4aa42df97e03d39446f694910fd60MD53cecar/8572oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/85722024-08-30 15:54:09.74https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co