Análisis de la educación ciudadana en escuelas rurales del caribe colombiano. una etnografía de escuela
Esta ponencia comparte los resultados preliminares de una investigación centrada en interpretar y comprender los sentidos ético-políticos y pedagógicos de la educación ciudadana en tres instituciones educativas rurales del Caribe colombiano. Dentro del enfoque cualitativo, se desarrolla una etnograf...
- Autores:
-
Rivera Sepúlveda, Álvaro Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3150
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3150
https://doi.org/10.21892/01239813.203
- Palabra clave:
- Educación ciudadana
escuela rural
estudiantes campesinos
comunidades rurales y etnografía de escuela
Civic education
rural school
rural students
rural communities and school ethnography
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Esta ponencia comparte los resultados preliminares de una investigación centrada en interpretar y comprender los sentidos ético-políticos y pedagógicos de la educación ciudadana en tres instituciones educativas rurales del Caribe colombiano. Dentro del enfoque cualitativo, se desarrolla una etnografía de escuela en la que se combinan diversas técnicas de recolección de información, tales como la observación participante, la entrevista individual semi-estructurada, el grupo focal, la cartografía social y pedagógica, el grupo de discusión y la revisión de documentos institucionales. Los primeros hallazgos del estudio demuestran que: 1. El modelo de democracia liberal que ha alcanzado hegemonía en Occidente, presenta una profunda crisis en el medio rural. 2. Se requiere insistir desde la escuela en la formación de una ciudadanía rural participativa como mecanismo de empoderamiento de las comunidades campesinas en la intervención sobre lo público y resignificación del sistema democrático. 3. Las desigualdades de poder, evidentes en la administración totalitaria que ejercen los rectores y en las prácticas pedagógicas autoritarias que aún siguen desarrollando algunos profesores rurales, desestimulan la construcción de una cultura democrática escolar. 4. Los estudiantes campesinos presentan serias dificultades en el ejercicio de su autonomía moral y política, lo que les impide comportare como auténticos actores sociales y políticos. |
---|