La lectura critica como estrategia que permite el fortalecimiento de competencias lectoras en los estudiantes del grado 4ºc de educación básica primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de San Onofre de Torobé

Esta experiencia investigativa, la cual lleva como título: La lectura crítica como estrategia que permite el fortalecimiento de competencias lectoras en los estudiantes del grado 4° c de educación básica primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de San Onofre de Torobé, tiene como ob...

Full description

Autores:
Balseiro Jimenez, Teonila
Guzmán Palomino, Olga Lucía
Manga Gutiérrez, Miladis
Simanca Blanco, Yanidis Esther.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/1520
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/1520
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Description
Summary:Esta experiencia investigativa, la cual lleva como título: La lectura crítica como estrategia que permite el fortalecimiento de competencias lectoras en los estudiantes del grado 4° c de educación básica primaria de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de San Onofre de Torobé, tiene como objetivo fortalecer las competencias lectoras de dichos estudiantes por medio de la implementación de lecturas críticas, para el desarrollo de la meta cognición, pasando por etapas específicas como la Identificación las dificultades de aprendizaje que presentan en el proceso de comprensión lectora; promoción de dicho proceso con el diseño e implementación de lecturas críticas, que ubiquen al estudiante en niveles literales, inferenciales y crítico, aprovechando el material bibliográfico pertinente y por ultimo despertar actitudes de amor hacia la lectura, por medio de la aplicación de acciones meta cognitivas que lo ubiquen en un escenario de pensamiento autónomo y útil. Todo esto con el firme propósito de contrarrestar una serie de sintomatologías que son propias del tradicionalismo como son lecturas lentas, baja entonación, falta de imaginación para crear imágenes sobre lo leído, dificultad para sintetizar lo que se lee, poca habilidad para responder y formular preguntas relacionadas con los textos, ubicación en la lectura solamente de elementos de corte literal.