Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad /
Un CD Rom (463 KB) : 30 páginas ; 12 cm
- Autores:
-
Pérez Flórez, Karoll Dayana
Vergara Jaraba, Amaury José
Fúnez Garrido, Guillermo Rafael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7968
- Acceso en línea:
- https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34458
- Palabra clave:
- Espacio público.
Calidad de vida.
Comercio informal. -- Espacios públicos. -- Problema espacial.
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RepoCECAR2_ae63e0a641efd14f34577c7b63cb8f55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7968 |
network_acronym_str |
RepoCECAR2 |
network_name_str |
Repositorio Digital CECAR |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad / |
title |
Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad / |
spellingShingle |
Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad / Espacio público. Calidad de vida. Comercio informal. -- Espacios públicos. -- Problema espacial. |
title_short |
Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad / |
title_full |
Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad / |
title_fullStr |
Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad / |
title_full_unstemmed |
Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad / |
title_sort |
Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad / |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Flórez, Karoll Dayana Vergara Jaraba, Amaury José Fúnez Garrido, Guillermo Rafael |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ghysais Chadid, Guillermo Alfonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Flórez, Karoll Dayana Vergara Jaraba, Amaury José Fúnez Garrido, Guillermo Rafael |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Espacio público. Calidad de vida. Comercio informal. -- Espacios públicos. -- Problema espacial. |
topic |
Espacio público. Calidad de vida. Comercio informal. -- Espacios públicos. -- Problema espacial. |
description |
Un CD Rom (463 KB) : 30 páginas ; 12 cm |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
EGPUS-08312 2020 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34458 |
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv |
T-08312 |
identifier_str_mv |
EGPUS-08312 2020 T-08312 |
url |
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34458 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Bogotá (2004). Decreto 98 de 2004. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_75992041f1fcf 034e0430a010151f034 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Localidad Los Mártires. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/martires Arias. H. (2017). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78). Recuperado de https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2183661066/D772B3AC581A4DB3P Q/8?accountid=34487 Avimael C., Medrano R., Tapia J., y Barrio, M. (2011). Espacio público e informalidad: el caso del Programa de apoyo para la reubicación del comercio. Revista de Antropología Experimental. (11) Recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/10avimael11.pdf Burbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la Gestión urbana. Revista Territorios (31). Recuperado de http://app.vlex.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/#CO/vid/652943109 Camargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire, 5. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/609/700 Cassiani, N. (2014). Proyecto de reubicación de los vendedores ambulantes de fruta del centro de la ciudad Cartagena de Indias (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Castañeda A. y García, J. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Bogotá, 2007 Centro de monitoreo de desplazamientos internos. Personas desplazadas por desastres. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/publications/global-estimates-2014-peopledisplaced-by-disasters Daza, W. (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf García, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. DARQ. Revista de Arquitectura. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3416/341645612003.pdf Gómez, H. (2012). Los vendedores callejeros en Sincelejo: un análisis socioeconómico. Corporación universitaria del caribe (Cecar) facultad de ciencias económicas y administrativas. Programa de economía Sincelejo-sucre Gutiérrez, F. (2017). Alameda Central. El espacio público desde sus posibilidades y resistencias. Politica y Cultura (48). Recuperado de https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2007441455/FC98EA513E24870PQ/1?accounti d=34487 Hernández, M. (2008). Procesos informales del espacio público en el hábitat popular. Revista Bitácora Urbana Territorial, 13(2). Londoño, A. (2007). Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones. Medellín, Corporación Región. López, P. (2015). Del comercio informal y los espacios público. Nexos La brújula. El blog de la metrópoli. Recuperado de https://labrujula.nexos.com Páramo, P., Burbano, A. y Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2). Recuperado de https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1910740041/A6A24545D78A4A98PQ /1?accountid=34487 Pavas, J., Torre, D., y Umaña, K. (2016). Vendedores ambulantes en Bogotá: análisis económico de la estructura institucional para la formación de capital social en términos de las políticas públicas y el desarrollo humano (Trabajo de grado). Universidad de la Salle: Bogotá. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/5f46/ff89ebeb2661e7bbaf074495d2185f7f5a03.pdf?_ga =2.102084930.2114495057.1580875899-935744037.1580875899 Rocha, R., Sánchez, F., y García, L. (2009). Ventas callejeras y espacio público. Desarrollo y Sociedad, 248. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.63.6 Rodríguez G. I. y Mayda, A. C. (2015). La economía informal y el desempleo: El caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55). Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1676943906?accountid=34487 Setha Low (s.f.). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/005/Low.htm Silva D. (2007). Conflictos por el espacio público urbano y el comercio en vía pública: Percepciones acerca de la legitimidad sobre su uso. El Cotidiano, 22(143). Recuperado de https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/199526281?accountid=34487 Vega, P. (2006). El espacio público, la movilidad y la revaloración de la ciudad. Cuadernos Arquitectura y Ciudad 3(59). Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28681/espacio_publico. pdf?sequence=3&isAllowed=y |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
Un CD Rom (463 KB) : 30 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sincelejo |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/fdb75a1e-7dfc-4081-a43d-9b801e08d0bf/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/e644f118-6bcd-4e6c-93be-1a60051cbb72/download https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/51fe27eb-558c-4707-a5b4-68e42970d75a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ca10144e02b02ccde0d6a4a3469977c 0a6c6c6e74e1f91684ae9c8846ec70cf 92d9b4e56dd8ab3ffcabec02a6c22499 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar) |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cecar.edu.co |
_version_ |
1814355684628627456 |
spelling |
Ghysais Chadid, Guillermo AlfonsoPérez Flórez, Karoll DayanaVergara Jaraba, Amaury JoséFúnez Garrido, Guillermo Rafael2020Un CD Rom (463 KB) : 30 páginas ; 12 cmEl espacio público es uno de los principales aspectos de una ciudad, ya que permite conocer de manera palmaria las necesidades en que viven sus habitantes y la desigualdad social en que se encuentran, así como también, la falta de recursos sociales, la poca posibilidad de acceso a trabajos formales, lo que repercute de manera directa en la calidad de vida de los conciudadanos. Debido a esto se interpretan las investigaciones sobre el espacio público específicamente, el comercio informal en ciudades colombianas, puntualmente en sectores específicos de cada ciudad, como objetivo principal se circunscribe a determinar las causas, condiciones y consecuencias que generan las invasiones del espacio público en ciudades Colombianas, teniendo como epicentro el comercio informal, tratando de precisar si deben primar los derechos fundamentales representados en los habitantes de bajos recursos o si, por el contrario, debe sobreponerse el interés público en cabeza del Estado. El soporte teórico se enfoca en tres grandes temas: el espacio público, el centro de la ciudad y la economía informal donde se desarrolla una metodología hermenéutica o recopilación de información tratando de descifrar si se trata de un problema meramente espacial de tipo arquitectónico o si se trasciende al campo de los derechos de los habitantes de ciudades en Colombia. En ese sentido, se estudiarán los tratamientos que las autoridades han realizado para resolver esta problemática que aqueja de manera directa a la comunidad, para determinar el porqué del éxito o del fracaso de dichas intervenciones. El trabajo.PregradoArquitectoTrabajo de grado (Especialista en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Especialización en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables. Sincelejo, 2020.Un CD Rom (463 KB) : 30 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y ArquitecturaSincelejoArquitecturahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32EGPUS-08312 2020https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34458T-08312Alcaldía de Bogotá (2004). Decreto 98 de 2004. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_75992041f1fcf 034e0430a010151f034Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Localidad Los Mártires. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/martiresArias. H. (2017). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78). Recuperado de https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2183661066/D772B3AC581A4DB3P Q/8?accountid=34487Avimael C., Medrano R., Tapia J., y Barrio, M. (2011). Espacio público e informalidad: el caso del Programa de apoyo para la reubicación del comercio. Revista de Antropología Experimental. (11) Recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/10avimael11.pdfBurbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la Gestión urbana. Revista Territorios (31). Recuperado de http://app.vlex.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/#CO/vid/652943109Camargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire, 5. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/609/700Cassiani, N. (2014). Proyecto de reubicación de los vendedores ambulantes de fruta del centro de la ciudad Cartagena de Indias (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.Castañeda A. y García, J. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Bogotá, 2007 Centro de monitoreo de desplazamientos internos. Personas desplazadas por desastres. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/publications/global-estimates-2014-peopledisplaced-by-disastersDaza, W. (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdfGarcía, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. DARQ. Revista de Arquitectura. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3416/341645612003.pdfGómez, H. (2012). Los vendedores callejeros en Sincelejo: un análisis socioeconómico. Corporación universitaria del caribe (Cecar) facultad de ciencias económicas y administrativas. Programa de economía Sincelejo-sucreGutiérrez, F. (2017). Alameda Central. El espacio público desde sus posibilidades y resistencias. Politica y Cultura (48). Recuperado de https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2007441455/FC98EA513E24870PQ/1?accounti d=34487Hernández, M. (2008). Procesos informales del espacio público en el hábitat popular. Revista Bitácora Urbana Territorial, 13(2).Londoño, A. (2007). Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones. Medellín, Corporación Región.López, P. (2015). Del comercio informal y los espacios público. Nexos La brújula. El blog de la metrópoli. Recuperado de https://labrujula.nexos.comPáramo, P., Burbano, A. y Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2). Recuperado de https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1910740041/A6A24545D78A4A98PQ /1?accountid=34487Pavas, J., Torre, D., y Umaña, K. (2016). Vendedores ambulantes en Bogotá: análisis económico de la estructura institucional para la formación de capital social en términos de las políticas públicas y el desarrollo humano (Trabajo de grado). Universidad de la Salle: Bogotá. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/5f46/ff89ebeb2661e7bbaf074495d2185f7f5a03.pdf?_ga =2.102084930.2114495057.1580875899-935744037.1580875899Rocha, R., Sánchez, F., y García, L. (2009). Ventas callejeras y espacio público. Desarrollo y Sociedad, 248. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.63.6Rodríguez G. I. y Mayda, A. C. (2015). La economía informal y el desempleo: El caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55). Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1676943906?accountid=34487Setha Low (s.f.). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/005/Low.htmSilva D. (2007). Conflictos por el espacio público urbano y el comercio en vía pública: Percepciones acerca de la legitimidad sobre su uso. El Cotidiano, 22(143). Recuperado de https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/199526281?accountid=34487Vega, P. (2006). El espacio público, la movilidad y la revaloración de la ciudad. Cuadernos Arquitectura y Ciudad 3(59). Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28681/espacio_publico. pdf?sequence=3&isAllowed=yEspacio público.Calidad de vida.Comercio informal. -- Espacios públicos. -- Problema espacial.ORIGINALCOMERCIO INFORMAL EN LOS ESPACIOS PéBLICOS DE LAS CIUDADES DE COLOMBIA.pdfapplication/pdf473911https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/fdb75a1e-7dfc-4081-a43d-9b801e08d0bf/download5ca10144e02b02ccde0d6a4a3469977cMD51TEXTCOMERCIO INFORMAL EN LOS ESPACIOS PéBLICOS DE LAS CIUDADES DE COLOMBIA.pdf.txtCOMERCIO INFORMAL EN LOS ESPACIOS PéBLICOS DE LAS CIUDADES DE COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain55477https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/e644f118-6bcd-4e6c-93be-1a60051cbb72/download0a6c6c6e74e1f91684ae9c8846ec70cfMD52THUMBNAILCOMERCIO INFORMAL EN LOS ESPACIOS PéBLICOS DE LAS CIUDADES DE COLOMBIA.pdf.jpgCOMERCIO INFORMAL EN LOS ESPACIOS PéBLICOS DE LAS CIUDADES DE COLOMBIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7018https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/51fe27eb-558c-4707-a5b4-68e42970d75a/download92d9b4e56dd8ab3ffcabec02a6c22499MD53cecar/7968oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/79682024-07-19 09:26:34.448https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co |