V Seminario de Historia Urbana: Espacios funerarios, memoria, historia y cultura urbana
Esta ponencia presenta una reflexión sobre cuatro formas de la “memoria colectiva” que actualmente coexisten en el Ce-menterio Central de Bogotá y sus alrededores: I. Nacional, II. Mágico-religiosa, III. Artística e IV. Histórica. Debido a que el término “memoria” y el concepto de “memoria colectiva...
- Autores:
-
García-Roldan, Daniel
De avila pertuz, Orlando
Pinzon Rivero, José Alexander
Martinez Osorio, gilberto Emiro
Monterroza, Francisco
Rodríguez-Ávila, Yildret
Barboza, Jorge Luis
- Tipo de recurso:
- Editorial
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3279
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3279
https://doi.org/10.21892/2806-0644-2022
- Palabra clave:
- Memoria colectiva,
Cementerio Central
Bogotá
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Esta ponencia presenta una reflexión sobre cuatro formas de la “memoria colectiva” que actualmente coexisten en el Ce-menterio Central de Bogotá y sus alrededores: I. Nacional, II. Mágico-religiosa, III. Artística e IV. Histórica. Debido a que el término “memoria” y el concepto de “memoria colectiva”, están cargados de ambigüedad gracias a sus usos cada vez más extendidos y desiguales, no ofreceré definiciones totalizantes al respecto. Por el contrario, pretendo realizar aproximaciones parciales al tema, ajustadas a observaciones concretas. En la misma dirección, aclaro que el propósito de esta ponencia no es hacer una reivindicación de la memoria sobre la historia, ni una reificación de las culturas del recuerdo de ciertos grupos. Por el contrario, privilegiaré una concepción de la memoria como “fenómeno relacional construido sobre la base del diálogo, del intercambio, del préstamo y del conflicto” (Silva, A la sombra de Clío 293). Así, más que las virtudes, lo que intentaré detectar son algunas de sus paradojas, “sus contradicciones y sus trampas” (Traverso, El pasado, instrucciones de uso 24).Para elaborar la reflexión sobre los soportes y los marcos sociales de las distintas formas de memoria colectiva que coexisten en Cementerio Central y sus alrededores, es necesario advertir que “el interés de este esbozo” de morfología “no está en su rigor o su exhaustividad” (Nora 37). La clasificación propuesta no expresa, bajo ninguna circunstancia, una realidad objetiva, sino el ejercicio de una compartimentación por vía analítica. En ese sentido su valor es heurístico y lo que se buscará demostrar a través de esta categorización, es que existe “una red articulada de esas identidades diferentes, una organización inconsciente de la memoria colectiva que debemos tornar cons-ciente de sí misma”. Por ello, me detendré primero brevemente a caracterizar el espacio urbano en el cual he reali- |
---|