Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /

Un CD Rom (1.9 MB) : 58 páginas : gráficos, figuras ; 12 cm

Autores:
Baquero Hernández, Jefferson Edilberto
Quezada Medina, Jennyfer Andrea
Soto Muñoz, Sandra Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8553
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34634
Palabra clave:
Competitividad.
Modelo de ciudad.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_a4ccdb9472098fd3141a508d8757e3a9
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8553
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /
title Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /
spellingShingle Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /
Competitividad.
Modelo de ciudad.
title_short Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /
title_full Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /
title_fullStr Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /
title_full_unstemmed Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /
title_sort Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /
dc.creator.fl_str_mv Baquero Hernández, Jefferson Edilberto
Quezada Medina, Jennyfer Andrea
Soto Muñoz, Sandra Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pérez Prieto, María Elena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Baquero Hernández, Jefferson Edilberto
Quezada Medina, Jennyfer Andrea
Soto Muñoz, Sandra Natalia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Competitividad.
Modelo de ciudad.

topic Competitividad.
Modelo de ciudad.
description Un CD Rom (1.9 MB) : 58 páginas : gráficos, figuras ; 12 cm
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv AD-08811 2020
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34634
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08811
identifier_str_mv AD-08811 2020
T-08811
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34634
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aibar E. (2001). Desarrollo tecnológico. Innovaciones para el desarrollo. https://www.oei.es/historico/seminarioctsm/PDF_automatico/D9textocompleto.pdf
Albelo J. (2017). Industria Spa: un mercado de 119 billones de dólares. Salopia. Marketing Online para Spas. https://spalopiabusiness.com/blog/industria-spa/
Albelo J. (2017). La industria wellness (un mercado de 3,7 trillones de dólares). Salopia. Marketing Online para Spas. https://spalopiabusiness.com/blog/industria-wellness/
Alcaldía de Villavicencio. (2018). Plan de Ordenamiento Territorial. Secretaria de Planeación Municipal. http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gi d=1553&Itemid=88
Almeida, A. (2010). Los 35 de la fama; conozca el ranking de los mejores hospitales y clínicas de América Latina. https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/los-35-de-lafama-conozco-el-ranking-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-ame
Cejudo C. R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Universidad de Córdoba. Revista española de pedagogía. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2083128.pdf
Chávez, A. L., Riveros O. J. & Soto A. Y. (2013). Diagnóstico de los factores de competitividad de los centros de estética corporal y facial en Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co:8082/handle/20.500.12494/5029
Cohen G. (2007). Desarrollo social. Dimensión de las dimensiones. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1227/S0700764_es.pdf;jsessionid= 9308008A2799CE3735B662B042E27DA8?sequence=1
Equipo PAZ – UNLZ. (2010). Desarrollo humano. Recuperado http://economicas.unlz.edu.ar/nuevosite/doc/pas/Desarrollosostenibleosustentable.pdf
Espinosa R. H. (2013). La promoción es la base de una Ciudad Saludable. Medellín;
Garrido, F. J. (2005). Desarrollo sostenible y agenda 21 local. Prácticas metodología y teoría. Editorial CIMAS. Madrid España.
Hernández S., Fernández C., & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial MacGraw Hill. Sexta edición.
Lerma G., H. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Ecoe ediciones. Bogotá D.C.
Manfred M. N. (2016). El desarrollo de la escala humana. Tomado de world-citizenship.org
Midgley J. (1995). Desarrollo social. Londres, Sage, 1995. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm
Naciones Unidas. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desarrollo educativo. https://eacnur.org/blog/laimportancia-la-educacion-siglo-xxi/
Quintanilla, M. Á. (2005) Tecnología: Un Enfoque Filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México, FCE. Ríos LA, Salas WA, & Ortiz M. Concepts associated with health from the perspective of sustainable development. Saúde E Soc. 2012;21(3):735-46.
Rodríguez C. J. (2010). Viajes / Turismo médico: Colombia, destino estético apetecido por extranjeros. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7796846
Rosales E., E.; Julián A., M.; & Quiroz C., S. (2013). Ciudades saludables: una perspectiva de la organización mundial de la salud y redes internacionales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 13, enero-junio, 2013, pp. 47-57 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México, México recuperado de https://www.redalyc.org/service/r2020/downloadPdf/4779/477947372004/6
Salas, Z. L., López R. J., Gómez M. S., Franco M. D., & Martínez H. E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(1): 105-110. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a13 http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n1/v34n1a13.pdf
Salinas A. L. (2004). El desarrollo tecnológico en el contexto de la modernidad. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-26.htm
Velásquez M. C. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible. Universidad del Norte. Barranquilla
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv Un CD Rom (1.9 MB) : 58 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/418622a5-06f4-4e67-b429-ee7b8b818a3b/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/4e22b39e-049b-49f6-9e21-61a1d0c33b60/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/9f6a21d1-987f-40eb-87ca-76832e9b2a11/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a309ea1c751003956cf9f780443fc19c
fea931db0eeb62ac194057ecd0da375f
d57c49d834ece2cb7c40a73c52181305
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355667062882304
spelling Pérez Prieto, María ElenaBaquero Hernández, Jefferson EdilbertoQuezada Medina, Jennyfer AndreaSoto Muñoz, Sandra Natalia2020Un CD Rom (1.9 MB) : 58 páginas : gráficos, figuras ; 12 cmLa monografía de Desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los Servicios Estéticos en la ciudad de Villavicencio, describe la necesidad de optimizar los servicios prestados a partir de una estructura que enmarque la calidad, diversidad y confort. Se formuló el objetivo general el Diseñar un Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos de la ciudad de Villavicencio; para cumplirlo los objetivos específicos fueron Caracterizar la oferta del portafolio de servicios de estética de Villavicencio; el identificar la capacidad del sector estético como potencial atractivo de desarrollo sostenible de Villavicencio, asi mismo establecer los elementos prácticos y teóricos sustanciales que deben estar incluidos en el modelo de desarrollo de ciudad de Villavicencio con base a las potencialidades de los servicios estéticos. Utilizo la metodología cuantitativa de corte descriptivo, la población corresponde a 93 prestadores de servicios estéticos de la ciudad de Villavicencio según el registro de Cámara y Comercio. La muestra correspondió a 69 del total. Se utilizó una fuente primaria de información a través de una encuesta aplicada a los prestadores; además de fuentes secundarias para complementar la revisión documental. Los resultados reflejan que requieren innovar y tecnificar los procesos internos; además de la alta competencia, lo que hace que se requiera ofrecer servicios diferenciadores, a buen precio y satisfacen las necesidades de sus clientes. La mayoría de los prestadores se ajustan a la normatividad, al manejo y protocolo de cuidado y salud, también al cumplimiento de estándares necesarios para el uso, manejo, desinfección y mantenimiento de equipos e instalaciones. Finalmente se plantea la importancia de desarrollar un modelo de ciudad asociado a los servicios estéticos que permita a la ciudad ser reconocido. El trabajo.PregradoAdministrador(a) de EmpresasTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y administrativas. Programa de Administración de Empresas. Modalidad a Distancia. Villavicencio, 2020.Un CD Rom (1.9 MB) : 58 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasVillavicencioAdministración de Empresashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo de desarrollo de ciudad con base a las potencialidades de los servicios estéticos en la ciudad de Villavicencio Meta /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32AD-08811 2020https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34634T-08811Aibar E. (2001). Desarrollo tecnológico. Innovaciones para el desarrollo. https://www.oei.es/historico/seminarioctsm/PDF_automatico/D9textocompleto.pdfAlbelo J. (2017). Industria Spa: un mercado de 119 billones de dólares. Salopia. Marketing Online para Spas. https://spalopiabusiness.com/blog/industria-spa/Albelo J. (2017). La industria wellness (un mercado de 3,7 trillones de dólares). Salopia. Marketing Online para Spas. https://spalopiabusiness.com/blog/industria-wellness/Alcaldía de Villavicencio. (2018). Plan de Ordenamiento Territorial. Secretaria de Planeación Municipal. http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gi d=1553&Itemid=88Almeida, A. (2010). Los 35 de la fama; conozca el ranking de los mejores hospitales y clínicas de América Latina. https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/los-35-de-lafama-conozco-el-ranking-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-ameCejudo C. R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Universidad de Córdoba. Revista española de pedagogía. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2083128.pdfChávez, A. L., Riveros O. J. & Soto A. Y. (2013). Diagnóstico de los factores de competitividad de los centros de estética corporal y facial en Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co:8082/handle/20.500.12494/5029Cohen G. (2007). Desarrollo social. Dimensión de las dimensiones. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1227/S0700764_es.pdf;jsessionid= 9308008A2799CE3735B662B042E27DA8?sequence=1Equipo PAZ – UNLZ. (2010). Desarrollo humano. Recuperado http://economicas.unlz.edu.ar/nuevosite/doc/pas/Desarrollosostenibleosustentable.pdfEspinosa R. H. (2013). La promoción es la base de una Ciudad Saludable. Medellín;Garrido, F. J. (2005). Desarrollo sostenible y agenda 21 local. Prácticas metodología y teoría. Editorial CIMAS. Madrid España.Hernández S., Fernández C., & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial MacGraw Hill. Sexta edición.Lerma G., H. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Ecoe ediciones. Bogotá D.C.Manfred M. N. (2016). El desarrollo de la escala humana. Tomado de world-citizenship.orgMidgley J. (1995). Desarrollo social. Londres, Sage, 1995. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htmNaciones Unidas. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desarrollo educativo. https://eacnur.org/blog/laimportancia-la-educacion-siglo-xxi/Quintanilla, M. Á. (2005) Tecnología: Un Enfoque Filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México, FCE. Ríos LA, Salas WA, & Ortiz M. Concepts associated with health from the perspective of sustainable development. Saúde E Soc. 2012;21(3):735-46.Rodríguez C. J. (2010). Viajes / Turismo médico: Colombia, destino estético apetecido por extranjeros. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7796846Rosales E., E.; Julián A., M.; & Quiroz C., S. (2013). Ciudades saludables: una perspectiva de la organización mundial de la salud y redes internacionales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 13, enero-junio, 2013, pp. 47-57 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México, México recuperado de https://www.redalyc.org/service/r2020/downloadPdf/4779/477947372004/6Salas, Z. L., López R. J., Gómez M. S., Franco M. D., & Martínez H. E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(1): 105-110. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a13 http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n1/v34n1a13.pdfSalinas A. L. (2004). El desarrollo tecnológico en el contexto de la modernidad. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-26.htmVelásquez M. C. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible. Universidad del Norte. BarranquillaCompetitividad.Modelo de ciudad.ORIGINAL2fc91a68-1407-4521-b997-5766edc2091f.pdf2fc91a68-1407-4521-b997-5766edc2091f.pdfapplication/pdf1956792https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/418622a5-06f4-4e67-b429-ee7b8b818a3b/downloada309ea1c751003956cf9f780443fc19cMD51TEXT2fc91a68-1407-4521-b997-5766edc2091f.pdf.txt2fc91a68-1407-4521-b997-5766edc2091f.pdf.txtExtracted texttext/plain85180https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/4e22b39e-049b-49f6-9e21-61a1d0c33b60/downloadfea931db0eeb62ac194057ecd0da375fMD52THUMBNAIL2fc91a68-1407-4521-b997-5766edc2091f.pdf.jpg2fc91a68-1407-4521-b997-5766edc2091f.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6578https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/9f6a21d1-987f-40eb-87ca-76832e9b2a11/downloadd57c49d834ece2cb7c40a73c52181305MD53cecar/8553oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/85532024-08-30 15:53:52.985https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co