Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad

El presente artículo condensa los resultados de una indagación sobre la correspondencia entre los antiguos dispositivos de manejo del agua de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, con los sistemas de manejo sostenible del agua en la actualidad. Se intenta demostrar con este trabajo que, en el con...

Full description

Autores:
Martínez Osorio, Gilberto
Vergara Iglesia, Judith
Mendivil, Marianela
Monterroza, Francisco
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3071
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3071
https://doi.org/10.21892/2422085X.457
Palabra clave:
Aljibes
Agua
Sostenibilidad
Historia
Reservoirs
Water
Sustainability
History
Reservatórios
Água
Sustentabilidade
História
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Description
Summary:El presente artículo condensa los resultados de una indagación sobre la correspondencia entre los antiguos dispositivos de manejo del agua de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, con los sistemas de manejo sostenible del agua en la actualidad. Se intenta demostrar con este trabajo que, en el conjunto urbano arquitectónico construido a lo largo de la primera mitad del siglo XX, que en la actualidad se reconoce como el centro histórico de Sincelejo, existieron prácticas que encajan en las perspectivas actuales de manejo sostenible y autosuficiente del agua; las cuales pueden ser retomadas como una alternativa, ante las dificultades del sistema de acueducto y sus poco halagüeñas proyecciones, producto de la sobreexplotación a la que esta expuesto el acuífero de Morroa, única fuente de suministro de agua en la región de las Sabanas del Departamento de Sucre. El trabajo se soportó en un análisis comparativo entre las características técnicas de los aljibes del pasado, los cuales fueron levantados y catalogados, versus los conceptos de manejo sostenible del agua, a los cuales se accedió a través de una revisión bibliográfica en bases de datos y bibliotecas.