Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /

Un CD Rom (1.1 MB) : 60 páginas ; graficas; 12 cm

Autores:
Bolívar Garrido, Miguel Ángel
De la Hoz Bravo, Elizabeth
Salgado Benavides, Irene Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7880
Acceso en línea:
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34223
Palabra clave:
Depresión.
Ansiedad.
Covid-19.
Docencia universitaria.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_9ffb87e4871d1bb0416333f811e7734f
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/7880
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
title Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
spellingShingle Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
Depresión.
Ansiedad.
Covid-19.
Docencia universitaria.
title_short Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
title_full Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
title_fullStr Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
title_full_unstemmed Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
title_sort Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
dc.creator.fl_str_mv Bolívar Garrido, Miguel Ángel
De la Hoz Bravo, Elizabeth
Salgado Benavides, Irene Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Méndez García, Indira Susana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bolívar Garrido, Miguel Ángel
De la Hoz Bravo, Elizabeth
Salgado Benavides, Irene Patricia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Depresión.
Ansiedad.
Covid-19.
Docencia universitaria.
topic Depresión.
Ansiedad.
Covid-19.
Docencia universitaria.
description Un CD Rom (1.1 MB) : 60 páginas ; graficas; 12 cm
publishDate 2021
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv PS-08477 2021
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34223
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08477
identifier_str_mv PS-08477 2021
T-08477
url https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34223
dc.relation.references.spa.fl_str_mv American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
Arango-Dávila, C., y Rincón-Hoyos, H. (2018). Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común. Revista colombiana de Psiquiatría, 47(1), 46-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745016301202?via %3Dihub
Ammar, A., Trabelsi, K., Brach, M., Chtourou, H., Boukhris, O., Masmoudi, L. y Batatia, H. (2021). Effects of home confinement on mental health and lifestyle behaviours during the COVID-19 outbreak: insights from the ECLB-COVID19 multicentre study. Biology of sport, 38(1), 9. https://doi.org/10.1101/2020.05.04.20091017.
Becerra-García, J., Giménez-Ballesta, G., Sánchez-Gutiérrez, T., Barbeito-Resa, S. y Calvo-Calvo, A. (2020). Síntomas psicopatológicos durante la cuarentena por Covid-19 en población general española: un análisis preliminar en función de variables sociodemográficas y ambientales-ocupacionales. Rev. Esp. salud Pública, 0-0. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revi sta_cdrom/VOL94/O_BREVES/RS94C_202006059.pdf
Beck, A., Rush, J., Shaw, B., y Emery, G. (2012). Terapia cognitiva de la depresión. (20ª ed.). New Yor USA: Descleé de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433006264.pdf
Boletín Epidemiológico Semanal. (2020). Comportamiento de la Vigilancia del Intento de Suicidio, Colombia. Instituto Nacional de Salud, 1-32. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_18.pdf
Caballero-Domínguez, C. y Campo-Arias, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17(3), 1-3. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7507968.pdf
Canals, A. (29 de abril de 2020). Noticias en Salud. Noticias en Salud: https://www.noticiasensalud.com/psicologia/2020/04/29/efectos-psicologicosdel-coronavirus/
Clark, D. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. New York, USA: Desclée de Brouwer, S.A. https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf
Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (2014). Estatuto Docente de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Junta Directiva Acuerdo Nº1, 1- 16.
De Gill, V. D. R. C., Cáceres, N. E. G. y Benítez, M. Z. G. (2020). Incertidumbre docente por pandemia COVID-19. Academic Disclosure, 1(1), 96-108. https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/rfenob/article/view/140
De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate universitario, 8(16), 67-71. https://uai.edu.ar/media/115153/4-del-aula-presencial-al-aula-virtualuniversitaria-en-contexto-de-pandemia-covid-19.pdf
Dos Santos Santiago, B., Scorsolini-Comin, F., y De Marchi, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 12983-12983. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962020000200008
El Observatorio de la Universidad Colombiana. (20 de abril de 2020). El impacto de la pandemia en el mundo universitario: Claudio Rama – Abril/20. El Observatorio de la Universidad Colombiana, pág. 1. https://www.universidad.edu.co/rama_pandemia_36933452-2/
Ferreira, A., Matheus, F., Silva, N., y de Araújo, C. (2020). Saúde mental de docentes universitários em tempos de pandemia. Physis: Revista de Saúde Coletiva 30(02), 1-4. https://www.scielo.br/j/sausoc/a/dnj4CRy6xHm3VMzsYy6QJ9c/?lang=pt&for mat=pdf
García-Méndez, G. (2005). Estructura factorial del modelo de personalidad de Cattell en una muestra colombiana y su relación con el modelo de cinco factores. Avances en medición, 3, 53-72. https://biblat.unam.mx/es/revista/avances-enmedicion/articulo/estructura-factorial-del-modelo-de-personalidad-de-catell-enuna-muestra-colombiana-y-su-relacion-con-el-modelo-de-cinco-factores.
García-Peñalvo, F. (2020). El sistema universitario ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo. Universidad de Salamanca, 1-4. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2008/1/El%20sistema%20universitari o%20ante%20la%20COVID.pdf.
García-Peñalvo, F. y Corell, A. (2020). ¿La COVID-19 enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/17/7.pdf
García-Planas, M. y Taberna-Torres, J. (2020). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 177-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7517820.
Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(17), 1-57. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES130520.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ª edición. México: McGraw-Hill Education.
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37.2, 327-334. https://scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/
Javed, B., Sarwer, A., Soto, E. B., y Mashwani, Z. U. R. (2020). The coronavirus (COVID‐19) pandemic's impact on mental health. The International journal of health planning and management, 35(5), 993-996. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2020.00292/full
Jorquera-Gutiérrez, R. y Herrera-Gallardo, F. (2020). Salud mental en funcionarios de una universidad chilena: desafíos en el contexto de la COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2). https://www.researchgate.net/publication/346997465_Salud_Mental_en_Funcio narios_de_una_Universidad_Chilena_Desafios_en_el_Contexto_del_Covid_19
Londoño, C., Velasco, M., Pardo, C., Escobar, M., Quintero, Y. y Reyes, L. (2019). Condiciones psicométricas de la Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes usada en población colombiana. Actualidades en Psicología, 33(126), 83-96. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215- 35352019000100083&script=sci_arttext
Malo, S., Maldonado, A., Gacel, J. y Marmolejo, F. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación superior en México. Revista de Educación Superior en América Latina, (8), 9-14. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13402
O'Brien, N., Barboza, M., Ventura, J., Caycho, T., Sandoval, J., López, W. y Salas, G. (2020). Nuevo coronavirus (LA COVID-19). Un análisis bibliométrico. Revista Chilena de Anestesia, 49(3), 408-415. https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv49n03.020.pdf
Paredes-Chacín, A., Inciarte, A. y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica. Revista de ciencias sociales, 26(3), 98-117. http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7067/Educaci%C3%B3n% 20superior%20e%20investigaci%C3%B3n%20en.pdf?sequence=1&isAllowed= y
Pastor-Jimeno, J. C. (2020). Los efectos psicológicos de la COVID-19. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 95(9), 417-418. https://medes.com/publication/155806
Pérez, M., Gómez, J. y Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2020000200005
Picón, G., González de Caballero, G., y Paredes, J. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Universidad Privada María Serrana - Sección Ciencias Humanas, 1- 16. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/778/1075/1115
Pontificia Universidad Javeriana. (2018). La depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. Programa Intervenciones en Salud Mental PUJ-HUS, 1. https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/?p=281
Portafolio (5 de mayo de 2020). ¿Qué rol tienen los abogados en la reactivación económica? Portafolio, pág. 1. https://www.portafolio.co/economia/coronavirushoy-que-rol-tienen-los-abogados-en-la-reactivacion-economica-540537
Prats-Núñez, A. y Mas-García, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 172-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6352297
Quiroz-Carrillo, C., Pareja-Cruz, A., Valencia-Ayala, E., Enríquez-Valencia, Y., De León -Delgado, J., y Aguilar-Ramírez, P. (2020). Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horizonte Médico (Lima), 20(2), 1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2020000200011
Ribot-Reyes, V., Chang-Paredes, N., y González-Castillo, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2020000400008
Ribeiro, B. M. D. S. S., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. D. C. D. M. B. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962020000200008
Rodríguez, E., Sánchez-Gómez, J., Dorado, H., y Ramírez, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 12-17. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4908
Rubbini, N. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. In VII Jornadas de Sociología de la UNLP 5 al 7 de diciembre de 2012 La Plata, Argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde las ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata, 1-18. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2237/ev.2237.pdf
Ruiz, A., Arcaño, K. y Pérez, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 1+. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/839
Santillan, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 65-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746439
Sanz, J., Perdigón, A. y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14(3), 249-280. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617972001.pdf
Vázquez, G., Castillo, R., García, M., Ponce, L., Avitia, A. y Aguilar, S. (2015). Propiedades Psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en pacientes con cáncer. Psicooncología, 12(1), 51. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/48903
Vera-Villarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 10-18. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/393.
Villafuerte, J., Cevallos, Y. P., & Vidal, J. O. B. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 8(1), 134-150. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv Un CD Rom (1.1 MB) : 60 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/08a6799d-33a5-4f4c-add3-0b55aa89fe3f/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/50bd5ee1-607a-420c-935b-8bf9ee2a8150/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6cf90451-8a66-4a3e-a707-fb3d962e728a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f76b32869b3f1dab62a0cd05d5389179
a9bed76af176f457b4c278ec79f710e3
4941f817144460a086769680b55a30d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355719640580096
spelling Méndez García, Indira SusanaBolívar Garrido, Miguel ÁngelDe la Hoz Bravo, ElizabethSalgado Benavides, Irene Patricia2021Un CD Rom (1.1 MB) : 60 páginas ; graficas; 12 cmLa situación de pandemia por la Covid – 19 ha impactado significativamente la vida de las personas, especialmente en el ámbito de la salud mental. Siendo la educación un sector afectado, ha tomado un rumbo bajo la modalidad virtual, donde los docentes se han visto perjudicados. El objetivo del presente trabajo es identificar la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la covid 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. En la metodología, se implementó un enfoque cuantitativo, con un alcance exploratorio y un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra no probabilística e intencional estuvo conformada por 8 docentes del programa de derecho. Para la recolección de la información se utilizaron los instrumentos: Inventario de Depresión de Beck (BDI - II), Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y una ficha demográfica, todos disponibles en el software Google Forms. Los resultados permiten evidenciar la ausencia de síntomas ansiosos y depresivos en seis de los participantes, solo dos sujetos del total de la muestra obtuvieron puntuaciones altas. Se recomienda ampliar el número de participantes para futuras investigaciones. El trabajo.PregradoPsicologoTrabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2021.Un CD Rom (1.1 MB) : 60 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoPsicologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Presencia de sintomatología ansiosa y depresiva por la Covid – 19 en docentes del programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PS-08477 2021https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34223T-08477American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.Arango-Dávila, C., y Rincón-Hoyos, H. (2018). Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común. Revista colombiana de Psiquiatría, 47(1), 46-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745016301202?via %3DihubAmmar, A., Trabelsi, K., Brach, M., Chtourou, H., Boukhris, O., Masmoudi, L. y Batatia, H. (2021). Effects of home confinement on mental health and lifestyle behaviours during the COVID-19 outbreak: insights from the ECLB-COVID19 multicentre study. Biology of sport, 38(1), 9. https://doi.org/10.1101/2020.05.04.20091017.Becerra-García, J., Giménez-Ballesta, G., Sánchez-Gutiérrez, T., Barbeito-Resa, S. y Calvo-Calvo, A. (2020). Síntomas psicopatológicos durante la cuarentena por Covid-19 en población general española: un análisis preliminar en función de variables sociodemográficas y ambientales-ocupacionales. Rev. Esp. salud Pública, 0-0. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revi sta_cdrom/VOL94/O_BREVES/RS94C_202006059.pdfBeck, A., Rush, J., Shaw, B., y Emery, G. (2012). Terapia cognitiva de la depresión. (20ª ed.). New Yor USA: Descleé de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433006264.pdfBoletín Epidemiológico Semanal. (2020). Comportamiento de la Vigilancia del Intento de Suicidio, Colombia. Instituto Nacional de Salud, 1-32. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_18.pdfCaballero-Domínguez, C. y Campo-Arias, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17(3), 1-3. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7507968.pdfCanals, A. (29 de abril de 2020). Noticias en Salud. Noticias en Salud: https://www.noticiasensalud.com/psicologia/2020/04/29/efectos-psicologicosdel-coronavirus/Clark, D. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. New York, USA: Desclée de Brouwer, S.A. https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdfCorporación Universitaria del Caribe CECAR. (2014). Estatuto Docente de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Junta Directiva Acuerdo Nº1, 1- 16.De Gill, V. D. R. C., Cáceres, N. E. G. y Benítez, M. Z. G. (2020). Incertidumbre docente por pandemia COVID-19. Academic Disclosure, 1(1), 96-108. https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/rfenob/article/view/140De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate universitario, 8(16), 67-71. https://uai.edu.ar/media/115153/4-del-aula-presencial-al-aula-virtualuniversitaria-en-contexto-de-pandemia-covid-19.pdfDos Santos Santiago, B., Scorsolini-Comin, F., y De Marchi, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 12983-12983. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962020000200008El Observatorio de la Universidad Colombiana. (20 de abril de 2020). El impacto de la pandemia en el mundo universitario: Claudio Rama – Abril/20. El Observatorio de la Universidad Colombiana, pág. 1. https://www.universidad.edu.co/rama_pandemia_36933452-2/Ferreira, A., Matheus, F., Silva, N., y de Araújo, C. (2020). Saúde mental de docentes universitários em tempos de pandemia. Physis: Revista de Saúde Coletiva 30(02), 1-4. https://www.scielo.br/j/sausoc/a/dnj4CRy6xHm3VMzsYy6QJ9c/?lang=pt&for mat=pdfGarcía-Méndez, G. (2005). Estructura factorial del modelo de personalidad de Cattell en una muestra colombiana y su relación con el modelo de cinco factores. Avances en medición, 3, 53-72. https://biblat.unam.mx/es/revista/avances-enmedicion/articulo/estructura-factorial-del-modelo-de-personalidad-de-catell-enuna-muestra-colombiana-y-su-relacion-con-el-modelo-de-cinco-factores.García-Peñalvo, F. (2020). El sistema universitario ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo. Universidad de Salamanca, 1-4. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2008/1/El%20sistema%20universitari o%20ante%20la%20COVID.pdf.García-Peñalvo, F. y Corell, A. (2020). ¿La COVID-19 enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/17/7.pdfGarcía-Planas, M. y Taberna-Torres, J. (2020). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 177-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7517820.Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(17), 1-57. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES130520.pdfHernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ª edición. México: McGraw-Hill Education.Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37.2, 327-334. https://scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/327-334/es/Javed, B., Sarwer, A., Soto, E. B., y Mashwani, Z. U. R. (2020). The coronavirus (COVID‐19) pandemic's impact on mental health. The International journal of health planning and management, 35(5), 993-996. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2020.00292/fullJorquera-Gutiérrez, R. y Herrera-Gallardo, F. (2020). Salud mental en funcionarios de una universidad chilena: desafíos en el contexto de la COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2). https://www.researchgate.net/publication/346997465_Salud_Mental_en_Funcio narios_de_una_Universidad_Chilena_Desafios_en_el_Contexto_del_Covid_19Londoño, C., Velasco, M., Pardo, C., Escobar, M., Quintero, Y. y Reyes, L. (2019). Condiciones psicométricas de la Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes usada en población colombiana. Actualidades en Psicología, 33(126), 83-96. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215- 35352019000100083&script=sci_arttextMalo, S., Maldonado, A., Gacel, J. y Marmolejo, F. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación superior en México. Revista de Educación Superior en América Latina, (8), 9-14. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13402O'Brien, N., Barboza, M., Ventura, J., Caycho, T., Sandoval, J., López, W. y Salas, G. (2020). Nuevo coronavirus (LA COVID-19). Un análisis bibliométrico. Revista Chilena de Anestesia, 49(3), 408-415. https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv49n03.020.pdfParedes-Chacín, A., Inciarte, A. y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica. Revista de ciencias sociales, 26(3), 98-117. http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7067/Educaci%C3%B3n% 20superior%20e%20investigaci%C3%B3n%20en.pdf?sequence=1&isAllowed= yPastor-Jimeno, J. C. (2020). Los efectos psicológicos de la COVID-19. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 95(9), 417-418. https://medes.com/publication/155806Pérez, M., Gómez, J. y Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2020000200005Picón, G., González de Caballero, G., y Paredes, J. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Universidad Privada María Serrana - Sección Ciencias Humanas, 1- 16. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/778/1075/1115Pontificia Universidad Javeriana. (2018). La depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. Programa Intervenciones en Salud Mental PUJ-HUS, 1. https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/?p=281Portafolio (5 de mayo de 2020). ¿Qué rol tienen los abogados en la reactivación económica? Portafolio, pág. 1. https://www.portafolio.co/economia/coronavirushoy-que-rol-tienen-los-abogados-en-la-reactivacion-economica-540537Prats-Núñez, A. y Mas-García, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 172-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6352297Quiroz-Carrillo, C., Pareja-Cruz, A., Valencia-Ayala, E., Enríquez-Valencia, Y., De León -Delgado, J., y Aguilar-Ramírez, P. (2020). Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horizonte Médico (Lima), 20(2), 1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2020000200011Ribot-Reyes, V., Chang-Paredes, N., y González-Castillo, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2020000400008Ribeiro, B. M. D. S. S., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. D. C. D. M. B. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962020000200008Rodríguez, E., Sánchez-Gómez, J., Dorado, H., y Ramírez, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 12-17. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4908Rubbini, N. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. In VII Jornadas de Sociología de la UNLP 5 al 7 de diciembre de 2012 La Plata, Argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde las ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata, 1-18. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2237/ev.2237.pdfRuiz, A., Arcaño, K. y Pérez, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 1+. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/839Santillan, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 65-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746439Sanz, J., Perdigón, A. y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14(3), 249-280. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617972001.pdfVázquez, G., Castillo, R., García, M., Ponce, L., Avitia, A. y Aguilar, S. (2015). Propiedades Psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en pacientes con cáncer. Psicooncología, 12(1), 51. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/48903Vera-Villarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 10-18. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/393.Villafuerte, J., Cevallos, Y. P., & Vidal, J. O. B. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 8(1), 134-150. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214.Depresión.Ansiedad.Covid-19.Docencia universitaria.ORIGINALPRESENCIA DE SINTOMATOLOGÖA ANSIOSA Y DEPRESIVA POR LA COVID-19 EN DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE CECAR (1).pdfapplication/pdf1147019https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/08a6799d-33a5-4f4c-add3-0b55aa89fe3f/downloadf76b32869b3f1dab62a0cd05d5389179MD51TEXTPRESENCIA DE SINTOMATOLOGÖA ANSIOSA Y DEPRESIVA POR LA COVID-19 EN DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE CECAR (1).pdf.txtPRESENCIA DE SINTOMATOLOGÖA ANSIOSA Y DEPRESIVA POR LA COVID-19 EN DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE CECAR (1).pdf.txtExtracted texttext/plain91985https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/50bd5ee1-607a-420c-935b-8bf9ee2a8150/downloada9bed76af176f457b4c278ec79f710e3MD52THUMBNAILPRESENCIA DE SINTOMATOLOGÖA ANSIOSA Y DEPRESIVA POR LA COVID-19 EN DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE CECAR (1).pdf.jpgPRESENCIA DE SINTOMATOLOGÖA ANSIOSA Y DEPRESIVA POR LA COVID-19 EN DOCENTES DEL PROGRAMA DE DERECHO DE CECAR (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6289https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/6cf90451-8a66-4a3e-a707-fb3d962e728a/download4941f817144460a086769680b55a30d6MD53cecar/7880oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/78802024-07-19 09:43:33.127https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co