Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /

2 MB : 84 páginas ; gráficas, tablas

Autores:
León Marín, Mauricio
Gómez, German Albeiro
Apache Pardo, Ángel William
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10137
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10137
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36035
Palabra clave:
Ciudadanos.
Derechos humanos.
Inseguridad.
Alcaldía.
CSNCC.
Efectividad.
Policía Nacional.
Prevención.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_9f0ed91a9ac3e10325adb26be12c9b18
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10137
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
title Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
spellingShingle Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
Ciudadanos.
Derechos humanos.
Inseguridad.
Alcaldía.
CSNCC.
Efectividad.
Policía Nacional.
Prevención.
title_short Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
title_full Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
title_fullStr Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
title_full_unstemmed Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
title_sort Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
dc.creator.fl_str_mv León Marín, Mauricio
Gómez, German Albeiro
Apache Pardo, Ángel William
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guerrero Mosquera, Nelly
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv León Marín, Mauricio
Gómez, German Albeiro
Apache Pardo, Ángel William
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciudadanos.
Derechos humanos.
Inseguridad.
Alcaldía.
CSNCC.
Efectividad.
Policía Nacional.
Prevención.
topic Ciudadanos.
Derechos humanos.
Inseguridad.
Alcaldía.
CSNCC.
Efectividad.
Policía Nacional.
Prevención.
description 2 MB : 84 páginas ; gráficas, tablas
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-16T15:24:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-16T15:24:05Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10137
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv ADP-09103 2024
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36035
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-09103
url https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10137
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36035
identifier_str_mv ADP-09103 2024
T-09103
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar V. L. (2012) Política pública: una visión panorámica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud - Bolivia). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/bo/politica_publica_una_visi on_panoramica.pdf
Alcaldía de Villavicencio. (2020). Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Villavicencio 2020 – 2023 https://www.asocapitales.co/nueva/wpcontent/uploads/2021/03/PISCC%20Villavivencio%202020%20-%202023.pdf
Asinelli C y Feinstein O. (Compi)(2016). La evaluación de políticas. Fundamentos conceptuales y analíticos. Banco de desarrollo de América Latina. Editor CAF ISBN978980422053-1 https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1008/Version%20Web%20Evaluacio n%20de%20politicas%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brotat i J. R. (2002). Un concepto de seguridad ciudadana. https://web.archive.org/web/20140309014223/http://www.dipalicante.es/formacion/es/menu/almacen/BROTAT_seguridad_ciudadana.PDF
Cartagena, I. (2010). Seguridad Ciudadana un Derecho Humano. Revista Regional de Derechos Humanos, 2(210), 3-14. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26029.pdf
Castro G. H., Puyo L. N. y Rodríguez J. P. (2020). El caso del barrio la Isla de Villavicencio, Meta – Colombia: la inseguridad y su sistema social. Revista Espacios, 41 (40). http://ww.revistaespacios.com/a20v41n40/a20v41n40p20.pdf
Cejudo, G. M., y Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y política pública, 25 (1), 03-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 10792016000100001&lng=es&tlng=es.
Contreras, P. y Montecinos E. (2019). Democracia y participación ciudadana. Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de ciencias sociales. Vol. 25 (2) p. 178 – 191 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026001
Cuervo R. J. (2016). El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Revista Opera 18. pp. 231 – 234 Quito Anthropos, Flasco, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5567540.pdf
Departamento Nacional de Planeación (2022) Documento CONPES 4089 Plan nacional de política criminal 2022 – 2025. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4089.pdf
Dammert L. (2007) Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. Ciudadania y violencias. Volumén 2. (1ra edición). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40089.pdf
Departamento Nacional de Planeación Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (2020) Informe municipal de seguridad y convivencia ciudadana – Villavicencio – Meta. https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/Meta-Villavicencio.pdf
Diaz-Carranza , A. S. (2022). La política de estado de la seguridad ciudadana, en el distrito de Carabayllo, año 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6072-6095. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3860
Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (2020). Informe diagnóstico PISCC. https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/Meta-Villavicencio.pdf
Fernández G. L. (2023) los conceptos de seguridad ciudadana y seguridad humana. Biblioteca del Congreso nacional de Chile. Asesoría técnica parlamentaria. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34315/2/GRID_GF_Seg uridad_Humana_y_Seguridad_Ciudadana.pdf
Figueroa B., N., (2012). El desarrollo y las políticas públicas. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(33), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30525012024
Föhrig A. y Gorgal D. (2019). Seguridad ciudadana. Lecturas fundamentales. Banco de desarrollo de América Latina. Editor CAF ISBN: 978-980-422-141-5 https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1433/Seguridad%20ciudadanalecciones%20fundamentales.pdf
Fuentes R, D. (2003). Políticas públicas y seguridad ciudadana: la violencia como problema público. Estudios fronterizos, 4(8), 13-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 69612003000200001&lng=es&tlng=es.
Fundación Ideas para la Paz (FIP) (2019). Civilizar la seguridad ciudadana. Recomendaciones de política pública. Notas estratégicas, 13. https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/FIP_CivilizarSeguridad_web.pdf
Gélvez F. J. Aguirre M. C. y Nieto R. M. (2023) De la planeación nacional a la territorial ¿Cómo se diseña y articula la política de convivencia y seguridad ciudadana en Colombia? Revista Gestión y Política Pública, 32 (1) p. 131 – 160. https://gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/2154
Gómez C. F. (2020). Gobernanza de la seguridad: implementación de la política de seguridad y convivencia ciudadana en la ciudad de Pereira. [Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/57083
Gonzales R, F., & Barbarán M, H. (2021). La seguridad ciudadana como política gubernamental en América Latina en el último quinquenio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 422-435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.241
Gracia M. J. (2021) Análisis de la situación de inseguridad pública en el sector centro de Villavicencio, Meta, 2018-2021. [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/39012
Grisales V. M. y Medina N. K. (2022). Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas. [Trabajo de grado Universidad Cooperativa de Colombia]. Cali. https://repository.ucc.edu.co/items/42cabf85-f560-4a61-8b34-6be228817048
Hernández F. C. (2022). Características de la implementación de la política pública de seguridad y convivencia ciudadana en la ciudad de Santiago de Cali durante el período 2016- 2019. [Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1361
Herrera K. P., Cuervo J. I. y Lugo U. C. (2019). El referencial de la política pública: cuatro estudios de caso. Una aproximación desde Colombia. (1ra edición): Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C.
Herrera G. K. y Acosta Z. S. (2019). Usos e intervenciones en el espacio público en Colombia. La necesidad de la cultura ciudadana y enfoques para su análisis. Revista logos ciencia y tecnología. 11 (3) Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2422- 42002019000300206&script=sci_arttext
Hoyos A. P. (2020). Análisis de la estrategia multisectorial Barrio Seguro como política pública de seguridad ciudadana en Lima metropolitana 2017-2018. [Trabajo de grado. Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54130
Hurtado O. E. (2021). Estrategia de gestión urbana en los parques que optimicen la convivencia y seguridad ciudadana. Estudio de caso: parque Guayuriba y parque cuarta etapa la esperanza de la ciudad de Villavicencio. [Trabajo de grado. Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/11195/NOV.%2016%20 %20ESTRATEGIA%20DE%20GESTIO%cc%81N%20URBANA%20EN%20LOS%20P ARQUES%20QUE%20OPTIMICE%20LA%20CONVIVENCIA%20Y%20SEGURIDAD %20CIUDADANA%2022%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez B., y William G. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (53), junio, 2012, pp. 215-238 Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533685008.pdf
Méndez, H. I. y Lendo, F. T. (2008). Reseña de “Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las políticas públicas” Wayne Parsons Liminar Estudios Sociales y Humanísticos, 2. pp. 212-214. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272008000200016
Ministerio de Defensa Nacional (2019). Marco de convivencia y seguridad colombiana. Bogotá D.C., https://osc.dnp.gov.co/politica.pdf
Mockus A. (2002) La educación para aprender a vivir juntos convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista Perspectivas, XXXII, (1) p. 19- 37 https://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/Prospect sPdf/121s/121smock.pdf
Musgrave, R. A. (1979). Teoría financiera de lo público. Mac Graw Hill. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/9844/u303525.pdf?sequence=1
Ordóñez, M. G. (2013). Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas: Conocimiento de- y en- el proceso de las Políticas Públicas para generar impacto. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/281523518_Manual_de_Analisis_y_Diseno_de_ Politicas_Publicas
Organización de Naciones Unidas. (2013) Sinopsis: seguridad ciudadana. Programa de naciones Unidas. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/08022013_citizen_security _issue_brief%20(spanish).pdf
Ortegón Q. E. (2020). Políticas públicas: métodos conceptuales y métodos de evaluación. (2da edición). Huancayo Perú. Universidad Continental. Fondo editorial.
Parra B. F. (2022) La efectividad del modelo de administración de recursos de infraestructura para la convivencia ciudadana. [Trabajo de Master Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60994
Paucar P. Y. y Rodríguez R. T. (2021). Análisis de la Política Pública de Seguridad Ciudadana y su impacto. [Trabajo de grado. Universidad Politécnica Estatal de Carchi]. Ecuador. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1235
Pérez, S., M. (2009). Necesidades, derechos y políticas públicas: una mirada desde la teoría económica. Rev. econ.inst. [online]. 11(20), pp. 253-269. ISSN 0124-5996 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 59962009000100009&script=sci_abstract&tlng=es
Proaño R. G., Ramos S. G. y Romero P. G. (2021) Convivencia y seguridad ciudadana en comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador. [Trabajo de grado. Universidad de los ANDES]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14040
Programa de Naciones Unidas. (1994) Informe sobre desarrollo humano. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1994escompletonostatspdf.pdf
Quibrera P. M. (2018). Seguridad humana, seguridad ciudadana. Nociones y conceptos. Revista estudios Jaliscienses, 14 (11) p. 6 – 19 http://www.estudiosjaliscienses.com/wpcontent/uploads/2019/05/114-Seguridad-humana-seguridad-ciudadana.pdf
Quintero C, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5–24. https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/561
Rodríguez O, J, Duarte V, Y, Gómez T, C, Y Cadavid C, J. (2019). Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018. Revista Criminalidad, 61(3), 9-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082019000300009&lng=en&tlng=es.
Rojas A. F. (Edi.) (2012) Seguridad humana: nuevos enfoques. San José. Flacso https://www.corteidh.or.cr/tablas/30032.pdf
Roth, D. A. (2004). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/519/1/1094- Politicas%20públicas_Roth%20Andre%201.pdf.
Rueda S. R. (2013). Técnica de elaboración de normas de convivencia ciudadana. Revista Dixi, 15 (18). 114 - 119 https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/650
Sandoval H, W. G. y P Ruiz, L. E. (2021). Análisis de las políticas de seguridad y convivencia ciudadana implementadas en la ciudad de Santa Marta con relación a la política marco de orden nacional [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35650
Sandoval, J. F. (2020). Gobernanza de la seguridad ciudadana : un análisis desde la formulación del plan integral de seguridad ciudadana, convivencia y justicia en Bogotá (2020-2024). [Trabajo de grado. Universidad Javeriaba]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52174/SANDOVAL%20JURA DO%20JESSICA%20FERNANDA_TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=5&is Allowed=y
Serrano S. G. (2020). Diseño del plan estratégico de seguridad de la información (PESI) de la alcaldía de Villavicencio – Meta. [Trabajo de grado. Universidad UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37513
Stein, E., & Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y Gobierno, Xlll(2), 393-416. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60357734005
Thoening J. C. (1997) Política Pública y Acción Pública. Gestión y Política Pública, VI. (1) http://repositoriodigital.cide.edu/bitstream/handle/11651/3185/TJ_Vol.6_No.I_1sem.pdf?sequence=1
Torres R, J. (2018). Política pública y seguridad ciudadana: continuidades y discontinuidades en los discursos y las prácticas de reconocimiento de la habitabilidad de calle (Bogotá, 1995- 2015). Revista Colombiana de Sociología, 41(Suppl. 1), 137- 163. https://doi.org/10.15.446/rcs.v41n1supl.75034
Vargas E. y González J. (2021) Análisis de las políticas públicas que sirven contra la delincuencia organizada en Colombia. [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Santa Marta https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/9a57be52-59bf-4665-80bf19ee2e07ba65/content
Velásquez G, R. (2009) Hacia una nueva definición del concepto “política pública” Desafíos, 20, pp. 149-187 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633165006.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 2 MB : 84 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración Pública
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/f49b0be6-ba5b-42cb-85e9-8c9e880eb6c6/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/1dd7d619-3ee4-4de6-b672-5caaff4e62b3/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/5d43188d-8518-46ed-8d00-a0f6e7b24176/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2bbce975219cc755afdd601f4ba20df1
071455e750715bb68c3a96faa6844f2b
9fc0362b8c0987c2575b1ae78920e818
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355726949154816
spelling Guerrero Mosquera, NellyLeón Marín, MauricioGómez, German AlbeiroApache Pardo, Ángel William2024-04-16T15:24:05Z2024-04-16T15:24:05Z2024https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10137ADP-09103 2024https://catalogo.cecar.edu.co/bib/36035T-091032 MB : 84 páginas ; gráficas, tablasLa investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad de la implementación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana en el municipio de Villavicencio durante el período 2020-2022. Para ello, se apoyó en una metodología de enfoque cuantitativo a través del cual se analizaron las cifras entregadas por Alcaldía de Villavicencio y MEVIl, posterior a ello, se construyó la entrevista como instrumento que reunió información de los ciudadanos sobre el CNSCC y de esta manera poder analizar la efectividad del mismo, para ello, se solicitó información a la Alcaldía de Villavicencio y la Policía Metropolita de Villavicencio - MEVIL, para revisar e interpretar las cifras de las acciones desarrolladas entre el periodo 2020 – 2022. Los resultados dejaron ver en primer lugar que tanto la administración municipal como la Policía Nacional han realizado programas de sensibilización sobre la cultura y la convivencia en colegios sobre derechos humanos, además se conoció la asignación presupuestal que se destinó para ello; por otra parte, los ciudadanos expresaron que pese a las acciones de intervención de la policía aun la inseguridad en la ciudad de Villavicencio es alta, motivo por el cual, consideran que es mucho el trabajo que deben realizar las instituciones para alcanzar un nivel de efectividad. Por último, se concluye que la incidencia delictiva y los indicadores de convivencia reflejaron niveles de participación, creación de redes de trabajo comunitario, pero aún no alcanzan un nivel de efectividad, al considerar otros factores de inestabilidad que se asocian a la economía nacional, tales como la migración desde otros territorios y la falta de inversión social por parte del Estado para ampliar la cobertura a los programas de atención a la ciudadanía. El trabajo.The objective of the research was to analyze the effectiveness of the implementation of the National Code of Security and Citizen Coexistence in the municipality of Villavicencio during the period 2020-2022. To do this, it was supported by a quantitative approach methodology through which the figures provided by the Mayor's Office of Villavicencio and MEVIl were analyzed. After that, the interview was constructed as an instrument that gathered information from citizens about the CNSCC and in this way To be able to analyze its effectiveness, for this purpose, information was requested from the Villavicencio Mayor's Office and the Villavicencio Metropolitan Police - MEVIL, to review and interpret the figures of the actions developed between the period 2020 - 2022. The results showed first place that both the municipal administration and the National Police have carried out awareness programs on culture and coexistence in schools on human rights, in addition the budget allocation that was allocated for this was known; On the other hand, citizens expressed that despite the intervention actions of the police, insecurity in the city of Villavicencio is still high, which is why they consider that there is a lot of work that institutions must do to achieve a level of effectiveness. . Finally, it is concluded that the crime incidence and coexistence indicators reflected levels of participation, creation of community work networks, but have not yet reached a level of effectiveness, when considering other factors of instability that are associated with the national economy, such as such as migration from other territories and the lack of social investment by the State to expand coverage of citizen care programs. El trabajo.PregradoAdministrador PúblicoTrabajo de grado(Administrador Público) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración Pública. Sincelejo, 2024.2 MB : 84 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasVillavicencioAdministración Públicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Aguilar V. L. (2012) Política pública: una visión panorámica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud - Bolivia). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/bo/politica_publica_una_visi on_panoramica.pdfAlcaldía de Villavicencio. (2020). Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Villavicencio 2020 – 2023 https://www.asocapitales.co/nueva/wpcontent/uploads/2021/03/PISCC%20Villavivencio%202020%20-%202023.pdfAsinelli C y Feinstein O. (Compi)(2016). La evaluación de políticas. Fundamentos conceptuales y analíticos. Banco de desarrollo de América Latina. Editor CAF ISBN978980422053-1 https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1008/Version%20Web%20Evaluacio n%20de%20politicas%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yBrotat i J. R. (2002). Un concepto de seguridad ciudadana. https://web.archive.org/web/20140309014223/http://www.dipalicante.es/formacion/es/menu/almacen/BROTAT_seguridad_ciudadana.PDFCartagena, I. (2010). Seguridad Ciudadana un Derecho Humano. Revista Regional de Derechos Humanos, 2(210), 3-14. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26029.pdfCastro G. H., Puyo L. N. y Rodríguez J. P. (2020). El caso del barrio la Isla de Villavicencio, Meta – Colombia: la inseguridad y su sistema social. Revista Espacios, 41 (40). http://ww.revistaespacios.com/a20v41n40/a20v41n40p20.pdfCejudo, G. M., y Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y política pública, 25 (1), 03-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 10792016000100001&lng=es&tlng=es.Contreras, P. y Montecinos E. (2019). Democracia y participación ciudadana. Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de ciencias sociales. Vol. 25 (2) p. 178 – 191 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026001Cuervo R. J. (2016). El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Revista Opera 18. pp. 231 – 234 Quito Anthropos, Flasco, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5567540.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2022) Documento CONPES 4089 Plan nacional de política criminal 2022 – 2025. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4089.pdfDammert L. (2007) Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. Ciudadania y violencias. Volumén 2. (1ra edición). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40089.pdfDepartamento Nacional de Planeación Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (2020) Informe municipal de seguridad y convivencia ciudadana – Villavicencio – Meta. https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/Meta-Villavicencio.pdfDiaz-Carranza , A. S. (2022). La política de estado de la seguridad ciudadana, en el distrito de Carabayllo, año 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6072-6095. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3860Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (2020). Informe diagnóstico PISCC. https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/Meta-Villavicencio.pdfFernández G. L. (2023) los conceptos de seguridad ciudadana y seguridad humana. Biblioteca del Congreso nacional de Chile. Asesoría técnica parlamentaria. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34315/2/GRID_GF_Seg uridad_Humana_y_Seguridad_Ciudadana.pdfFigueroa B., N., (2012). El desarrollo y las políticas públicas. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(33), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30525012024Föhrig A. y Gorgal D. (2019). Seguridad ciudadana. Lecturas fundamentales. Banco de desarrollo de América Latina. Editor CAF ISBN: 978-980-422-141-5 https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1433/Seguridad%20ciudadanalecciones%20fundamentales.pdfFuentes R, D. (2003). Políticas públicas y seguridad ciudadana: la violencia como problema público. Estudios fronterizos, 4(8), 13-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 69612003000200001&lng=es&tlng=es.Fundación Ideas para la Paz (FIP) (2019). Civilizar la seguridad ciudadana. Recomendaciones de política pública. Notas estratégicas, 13. https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/FIP_CivilizarSeguridad_web.pdfGélvez F. J. Aguirre M. C. y Nieto R. M. (2023) De la planeación nacional a la territorial ¿Cómo se diseña y articula la política de convivencia y seguridad ciudadana en Colombia? Revista Gestión y Política Pública, 32 (1) p. 131 – 160. https://gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/2154Gómez C. F. (2020). Gobernanza de la seguridad: implementación de la política de seguridad y convivencia ciudadana en la ciudad de Pereira. [Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/57083Gonzales R, F., & Barbarán M, H. (2021). La seguridad ciudadana como política gubernamental en América Latina en el último quinquenio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 422-435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.241Gracia M. J. (2021) Análisis de la situación de inseguridad pública en el sector centro de Villavicencio, Meta, 2018-2021. [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/39012Grisales V. M. y Medina N. K. (2022). Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas. [Trabajo de grado Universidad Cooperativa de Colombia]. Cali. https://repository.ucc.edu.co/items/42cabf85-f560-4a61-8b34-6be228817048Hernández F. C. (2022). Características de la implementación de la política pública de seguridad y convivencia ciudadana en la ciudad de Santiago de Cali durante el período 2016- 2019. [Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1361Herrera K. P., Cuervo J. I. y Lugo U. C. (2019). El referencial de la política pública: cuatro estudios de caso. Una aproximación desde Colombia. (1ra edición): Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C.Herrera G. K. y Acosta Z. S. (2019). Usos e intervenciones en el espacio público en Colombia. La necesidad de la cultura ciudadana y enfoques para su análisis. Revista logos ciencia y tecnología. 11 (3) Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2422- 42002019000300206&script=sci_arttextHoyos A. P. (2020). Análisis de la estrategia multisectorial Barrio Seguro como política pública de seguridad ciudadana en Lima metropolitana 2017-2018. [Trabajo de grado. Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54130Hurtado O. E. (2021). Estrategia de gestión urbana en los parques que optimicen la convivencia y seguridad ciudadana. Estudio de caso: parque Guayuriba y parque cuarta etapa la esperanza de la ciudad de Villavicencio. [Trabajo de grado. Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/11195/NOV.%2016%20 %20ESTRATEGIA%20DE%20GESTIO%cc%81N%20URBANA%20EN%20LOS%20P ARQUES%20QUE%20OPTIMICE%20LA%20CONVIVENCIA%20Y%20SEGURIDAD %20CIUDADANA%2022%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yJiménez B., y William G. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (53), junio, 2012, pp. 215-238 Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533685008.pdfMéndez, H. I. y Lendo, F. T. (2008). Reseña de “Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las políticas públicas” Wayne Parsons Liminar Estudios Sociales y Humanísticos, 2. pp. 212-214. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272008000200016Ministerio de Defensa Nacional (2019). Marco de convivencia y seguridad colombiana. Bogotá D.C., https://osc.dnp.gov.co/politica.pdfMockus A. (2002) La educación para aprender a vivir juntos convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista Perspectivas, XXXII, (1) p. 19- 37 https://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/Prospect sPdf/121s/121smock.pdfMusgrave, R. A. (1979). Teoría financiera de lo público. Mac Graw Hill. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/9844/u303525.pdf?sequence=1Ordóñez, M. G. (2013). Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas: Conocimiento de- y en- el proceso de las Políticas Públicas para generar impacto. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/281523518_Manual_de_Analisis_y_Diseno_de_ Politicas_PublicasOrganización de Naciones Unidas. (2013) Sinopsis: seguridad ciudadana. Programa de naciones Unidas. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/08022013_citizen_security _issue_brief%20(spanish).pdfOrtegón Q. E. (2020). Políticas públicas: métodos conceptuales y métodos de evaluación. (2da edición). Huancayo Perú. Universidad Continental. Fondo editorial.Parra B. F. (2022) La efectividad del modelo de administración de recursos de infraestructura para la convivencia ciudadana. [Trabajo de Master Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60994Paucar P. Y. y Rodríguez R. T. (2021). Análisis de la Política Pública de Seguridad Ciudadana y su impacto. [Trabajo de grado. Universidad Politécnica Estatal de Carchi]. Ecuador. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1235Pérez, S., M. (2009). Necesidades, derechos y políticas públicas: una mirada desde la teoría económica. Rev. econ.inst. [online]. 11(20), pp. 253-269. ISSN 0124-5996 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 59962009000100009&script=sci_abstract&tlng=esProaño R. G., Ramos S. G. y Romero P. G. (2021) Convivencia y seguridad ciudadana en comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador. [Trabajo de grado. Universidad de los ANDES]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14040Programa de Naciones Unidas. (1994) Informe sobre desarrollo humano. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1994escompletonostatspdf.pdfQuibrera P. M. (2018). Seguridad humana, seguridad ciudadana. Nociones y conceptos. Revista estudios Jaliscienses, 14 (11) p. 6 – 19 http://www.estudiosjaliscienses.com/wpcontent/uploads/2019/05/114-Seguridad-humana-seguridad-ciudadana.pdfQuintero C, S. P. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5–24. https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/561Rodríguez O, J, Duarte V, Y, Gómez T, C, Y Cadavid C, J. (2019). Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018. Revista Criminalidad, 61(3), 9-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082019000300009&lng=en&tlng=es.Rojas A. F. (Edi.) (2012) Seguridad humana: nuevos enfoques. San José. Flacso https://www.corteidh.or.cr/tablas/30032.pdfRoth, D. A. (2004). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/519/1/1094- Politicas%20públicas_Roth%20Andre%201.pdf.Rueda S. R. (2013). Técnica de elaboración de normas de convivencia ciudadana. Revista Dixi, 15 (18). 114 - 119 https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/650Sandoval H, W. G. y P Ruiz, L. E. (2021). Análisis de las políticas de seguridad y convivencia ciudadana implementadas en la ciudad de Santa Marta con relación a la política marco de orden nacional [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35650Sandoval, J. F. (2020). Gobernanza de la seguridad ciudadana : un análisis desde la formulación del plan integral de seguridad ciudadana, convivencia y justicia en Bogotá (2020-2024). [Trabajo de grado. Universidad Javeriaba]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52174/SANDOVAL%20JURA DO%20JESSICA%20FERNANDA_TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=5&is Allowed=ySerrano S. G. (2020). Diseño del plan estratégico de seguridad de la información (PESI) de la alcaldía de Villavicencio – Meta. [Trabajo de grado. Universidad UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37513Stein, E., & Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y Gobierno, Xlll(2), 393-416. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60357734005Thoening J. C. (1997) Política Pública y Acción Pública. Gestión y Política Pública, VI. (1) http://repositoriodigital.cide.edu/bitstream/handle/11651/3185/TJ_Vol.6_No.I_1sem.pdf?sequence=1Torres R, J. (2018). Política pública y seguridad ciudadana: continuidades y discontinuidades en los discursos y las prácticas de reconocimiento de la habitabilidad de calle (Bogotá, 1995- 2015). Revista Colombiana de Sociología, 41(Suppl. 1), 137- 163. https://doi.org/10.15.446/rcs.v41n1supl.75034Vargas E. y González J. (2021) Análisis de las políticas públicas que sirven contra la delincuencia organizada en Colombia. [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Santa Marta https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/9a57be52-59bf-4665-80bf19ee2e07ba65/contentVelásquez G, R. (2009) Hacia una nueva definición del concepto “política pública” Desafíos, 20, pp. 149-187 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633165006.pdfCiudadanos.Derechos humanos.Inseguridad.Alcaldía.CSNCC.Efectividad.Policía Nacional.Prevención.PublicationORIGINALPREVENCIÓN Y EFECTIVIDAD DEL CNSCC EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2020 - 2022.pdfapplication/pdf2068354https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/f49b0be6-ba5b-42cb-85e9-8c9e880eb6c6/download2bbce975219cc755afdd601f4ba20df1MD51TEXTPREVENCIÓN Y EFECTIVIDAD DEL CNSCC EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2020 - 2022.pdf.txtPREVENCIÓN Y EFECTIVIDAD DEL CNSCC EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2020 - 2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101736https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/1dd7d619-3ee4-4de6-b672-5caaff4e62b3/download071455e750715bb68c3a96faa6844f2bMD52THUMBNAILPREVENCIÓN Y EFECTIVIDAD DEL CNSCC EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2020 - 2022.pdf.jpgPREVENCIÓN Y EFECTIVIDAD DEL CNSCC EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2020 - 2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6537https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/5d43188d-8518-46ed-8d00-a0f6e7b24176/download9fc0362b8c0987c2575b1ae78920e818MD53cecar/10137oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/101372024-06-29 03:02:17.285https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co