Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /

Un CD Rom (3.9 MB) : 106 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm

Autores:
Dávila Angarita, Raúl Esneider
Obando Torres, Jenny
Ramírez Gaitán, James
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8665
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8665
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34537
Palabra clave:
Sustancias sicoactivas.
Estudiantes.
Sustancias psicoactivas. -- Institución Educativa Pio XII. -- Prevención. -- Política pública.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_9eecf4f76b5950cdd31ac4105566f1c8
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/8665
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /
title Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /
spellingShingle Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /
Sustancias sicoactivas.
Estudiantes.
Sustancias psicoactivas. -- Institución Educativa Pio XII. -- Prevención. -- Política pública.
title_short Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /
title_full Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /
title_fullStr Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /
title_full_unstemmed Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /
title_sort Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /
dc.creator.fl_str_mv Dávila Angarita, Raúl Esneider
Obando Torres, Jenny
Ramírez Gaitán, James
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez Paternina, Lucimio Levis
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Dávila Angarita, Raúl Esneider
Obando Torres, Jenny
Ramírez Gaitán, James
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sustancias sicoactivas.
Estudiantes.
Sustancias psicoactivas. -- Institución Educativa Pio XII. -- Prevención. -- Política pública.
topic Sustancias sicoactivas.
Estudiantes.
Sustancias psicoactivas. -- Institución Educativa Pio XII. -- Prevención. -- Política pública.
description Un CD Rom (3.9 MB) : 106 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-15T22:03:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-15T22:03:20Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8665
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv ADP-08325 2019
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34537
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-08325
url https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8665
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34537
identifier_str_mv ADP-08325 2019
T-08325
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo de Marín A. (1996). Estudio de seguimiento de egresados del programa de comunidad terapéutica de Colombia. Como aproximación evaluativa de la efectividad del programa. Medellín: FUNLAM.
Aljure, E. y Murad, R. (1996). Lineamientos para la acreditación. (2ª Ed). Bogotá: Corcas Ltda.
Alonso, C. (2011). Drogas trascendencia personal y social del consumo. Buenos Aire, Argentina: Editorial Mediterráneo.
Balcázar, P., González, N., López, F. G., Gurrola, M. y Moysen, A. (2000). Investigación cualitativa. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México.
Calabrese, A. (2008). Alcohol un peligro infravalorado. Revista encrucijadas, UBA, 44, 14-16. Recuperado de http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_294.dir/294.PDF
Código Penal Colombiano (2000). Capítulo II, Titulo XIII. Del tráfico de estupefacientes.
Comas, D. (1994). Los jóvenes y el uso de drogas en la España de los años 90. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/4095/1/T19571.pdf
Consejo Nacional de Estupefacientes (1998). Compromiso de Colombia frente al problema mundial de las drogas. Imprenta Nacional de Colombia.
Decreto 476 de 2017. (Alcaldía Municipio de Villavicencio). Por medio del cual se integra y se reglamenta el funcionamiento del comité de reducción de consumo y control de la oferta de sustancias psicoactivas del municipio de Villavicencio. Noviembre 17 de 2017.
Espitia, M. Y. y Heredia, D. P. (2017). Caracterización de intoxicaciones por sustancias psicoactivas alucinógenas notificadas en la ciudad de Bogotá, D.C., durante el periodo 2008-2016. Recuperado de http://pdfmode.com/view?t=CARACTERIZACION+DE+INTOXICACIONES+POR+S USTANCIAS+...&u=http%3A%2F%2Frepository.udca.edu.co%3A8080%2Fjspui%2Fbi tstream%2F11158%2F712%2F1%2FTESIS%2520FINAL%252020170829.pdf
Fondo Rotatorio de la Policía Nacional (2000). Representante del Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las Drogas. Revista criminalidad, 43(1).
Grigoravicius, M. J. y Ducos, M. A. (2009). Estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en niños entre 10 y 12 años. Estado del arte y resultados preliminares. Anuario de Investigaciones, 16(1). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100032
Guardia, L. (1997). El diseño formativo. Un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. Barcelona: Editorial Gedisa.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ª Ed). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Lerma, H. D. (2016). Metodología de la investigación. (4ª Ed). Bogotá D.C.: Ecoe ediciones.
Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Julio 29 de 2016. DO: 49.949.
Murillo, O. (2018). Se disparó el uso de marihuana y cocaína en la ciudad. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/consumo-de-marihuana-y-cocaina-enbogota-aumento-233524
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015). Consumo de drogas inyectables.
Pérez, L. D. (2015). Jóvenes y sustancias psicoactivas experiencias de jóvenes consumidores en Florida, Valle. (Monografía de grado). Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/8550/0508874-P-S2015.pdf?sequence=1
Pérez, A. (1994). Sustancias Psicoactivas: Historia del Consumo en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores – Universidad de los Andes.
Ramírez, L. S. (2005). Estadística general. Bogotá, D.C.: Editorial Trillas.
Secretaría Distrital de Salud (2015). Lineamientos acciones complementarias de salud pública de alcance local y orden distrital. Bogotá D. C.
World Health Organization. (1994). Glosario de Términos de Alcohol y Drogas.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv Un CD Rom (3.9 MB) : 106 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración Pública
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv http://10.10.12.190/bitstreams/ab2d78a6-1576-46f3-9de0-3d859f67602f/download
http://10.10.12.190/bitstreams/cbd65537-76e2-4ad1-b285-3fce951154bf/download
http://10.10.12.190/bitstreams/7d333981-c72b-4481-a7ce-898871c0a4dc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dbb7c6c6ce2ab1201d5998012af4f447
57ee8071748e637dace66c655be05c6f
4e174728e73ad13c4c9b0a3b9d92739e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355715894018048
spelling Jiménez Paternina, Lucimio LevisDávila Angarita, Raúl EsneiderObando Torres, JennyRamírez Gaitán, James2023-08-15T22:03:20Z2023-08-15T22:03:20Z2019https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8665ADP-08325 2019https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34537T-08325Un CD Rom (3.9 MB) : 106 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmEl abordaje del tema sobre el consumo de sustancias sicoactivas por parte de la población escolar en la Institución Educativa Pío XII es de suma importancia, dado que se trata de una problemática que afecta a un gran número de estudiantes de la entidad, cobrando trascendencia el análisis de la situación, a partir de la aplicación de la política pública municipal sobre el consumo de sustancias sicoactivas en la institución. La investigación tiene como objetivo: Diseñar un programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio – Meta, a partir de la política municipal de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en instituciones educativas de Villavicencio. La metodología aplicada en el proceso de investigación, correspondió a los enfoques cualitativos-cuantitativos, tipo de investigación descriptiva; la técnica de recolección de datos se llevó a cabo mediante encuesta y observación directa, sugerencias de funcionarios públicos Secretaria de Educación Municipal, Policía Nacional ICBF. La población correspondió a la Institución educativa Pio XII de Villavicencio; la muestra se llevó a cabo con 82 estudiantes de primaria y 62 de bachillerato, en edades de 8 a 17 años, permitiendo conocer e identificar el comportamiento y percepción de los estudiantes, que se evidenciaron a través del desarrollo de la aplicación del trabajo de campo realizado. El trabajo.PregradoAdministrador PúblicoTrabajo de grado(Administrador Público) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración Pública. Villavicencio, 2019.Un CD Rom (3.9 MB) : 106 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasVillavicencioAdministración Públicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Agudelo de Marín A. (1996). Estudio de seguimiento de egresados del programa de comunidad terapéutica de Colombia. Como aproximación evaluativa de la efectividad del programa. Medellín: FUNLAM.Aljure, E. y Murad, R. (1996). Lineamientos para la acreditación. (2ª Ed). Bogotá: Corcas Ltda.Alonso, C. (2011). Drogas trascendencia personal y social del consumo. Buenos Aire, Argentina: Editorial Mediterráneo.Balcázar, P., González, N., López, F. G., Gurrola, M. y Moysen, A. (2000). Investigación cualitativa. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México.Calabrese, A. (2008). Alcohol un peligro infravalorado. Revista encrucijadas, UBA, 44, 14-16. Recuperado de http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_294.dir/294.PDFCódigo Penal Colombiano (2000). Capítulo II, Titulo XIII. Del tráfico de estupefacientes.Comas, D. (1994). Los jóvenes y el uso de drogas en la España de los años 90. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/4095/1/T19571.pdfConsejo Nacional de Estupefacientes (1998). Compromiso de Colombia frente al problema mundial de las drogas. Imprenta Nacional de Colombia.Decreto 476 de 2017. (Alcaldía Municipio de Villavicencio). Por medio del cual se integra y se reglamenta el funcionamiento del comité de reducción de consumo y control de la oferta de sustancias psicoactivas del municipio de Villavicencio. Noviembre 17 de 2017.Espitia, M. Y. y Heredia, D. P. (2017). Caracterización de intoxicaciones por sustancias psicoactivas alucinógenas notificadas en la ciudad de Bogotá, D.C., durante el periodo 2008-2016. Recuperado de http://pdfmode.com/view?t=CARACTERIZACION+DE+INTOXICACIONES+POR+S USTANCIAS+...&u=http%3A%2F%2Frepository.udca.edu.co%3A8080%2Fjspui%2Fbi tstream%2F11158%2F712%2F1%2FTESIS%2520FINAL%252020170829.pdfFondo Rotatorio de la Policía Nacional (2000). Representante del Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las Drogas. Revista criminalidad, 43(1).Grigoravicius, M. J. y Ducos, M. A. (2009). Estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en niños entre 10 y 12 años. Estado del arte y resultados preliminares. Anuario de Investigaciones, 16(1). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100032Guardia, L. (1997). El diseño formativo. Un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. Barcelona: Editorial Gedisa.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ª Ed). México, D.F.: Mc Graw Hill.Lerma, H. D. (2016). Metodología de la investigación. (4ª Ed). Bogotá D.C.: Ecoe ediciones.Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Julio 29 de 2016. DO: 49.949.Murillo, O. (2018). Se disparó el uso de marihuana y cocaína en la ciudad. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/consumo-de-marihuana-y-cocaina-enbogota-aumento-233524Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015). Consumo de drogas inyectables.Pérez, L. D. (2015). Jóvenes y sustancias psicoactivas experiencias de jóvenes consumidores en Florida, Valle. (Monografía de grado). Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/8550/0508874-P-S2015.pdf?sequence=1Pérez, A. (1994). Sustancias Psicoactivas: Historia del Consumo en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores – Universidad de los Andes.Ramírez, L. S. (2005). Estadística general. Bogotá, D.C.: Editorial Trillas.Secretaría Distrital de Salud (2015). Lineamientos acciones complementarias de salud pública de alcance local y orden distrital. Bogotá D. C.World Health Organization. (1994). Glosario de Términos de Alcohol y Drogas.Sustancias sicoactivas.Estudiantes.Sustancias psicoactivas. -- Institución Educativa Pio XII. -- Prevención. -- Política pública.PublicationORIGINALPROGRAMA ESCORALIZADO DE PREVENCIàN FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A PARTIR DE LA P.pdfPROGRAMA ESCORALIZADO DE PREVENCIàN FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A PARTIR DE LA P.pdfapplication/pdf4118322http://10.10.12.190/bitstreams/ab2d78a6-1576-46f3-9de0-3d859f67602f/downloaddbb7c6c6ce2ab1201d5998012af4f447MD51TEXTPROGRAMA ESCORALIZADO DE PREVENCIàN FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A PARTIR DE LA P.pdf.txtPROGRAMA ESCORALIZADO DE PREVENCIàN FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A PARTIR DE LA P.pdf.txtExtracted texttext/plain121707http://10.10.12.190/bitstreams/cbd65537-76e2-4ad1-b285-3fce951154bf/download57ee8071748e637dace66c655be05c6fMD52THUMBNAILPROGRAMA ESCORALIZADO DE PREVENCIàN FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A PARTIR DE LA P.pdf.jpgPROGRAMA ESCORALIZADO DE PREVENCIàN FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A PARTIR DE LA P.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7086http://10.10.12.190/bitstreams/7d333981-c72b-4481-a7ce-898871c0a4dc/download4e174728e73ad13c4c9b0a3b9d92739eMD53cecar/8665oai:10.10.12.190:cecar/86652024-05-15 12:28:34.92https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttp://10.10.12.190Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co