Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /

777 KB : 78 páginas ; tablas

Autores:
Campo Vivero, Carmen
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Repositorio:
Repositorio Digital CECAR
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10200
Acceso en línea:
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10200
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35591
Palabra clave:
Reinserción.
Rehabilitación.
Sustancias psicoactivas.
Reinserción.
Drogadicción.
Tratamiento.
Experiencia subjetiva.
Sustancias psicoactivas.
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoCECAR2_9663efda5d6d83eabdc2486de380c6f8
oai_identifier_str oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/10200
network_acronym_str RepoCECAR2
network_name_str Repositorio Digital CECAR
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /
title Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /
spellingShingle Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /
Reinserción.
Rehabilitación.
Sustancias psicoactivas.
Reinserción.
Drogadicción.
Tratamiento.
Experiencia subjetiva.
Sustancias psicoactivas.
title_short Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /
title_full Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /
title_fullStr Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /
title_full_unstemmed Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /
title_sort Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /
dc.creator.fl_str_mv Campo Vivero, Carmen
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gutiérrez Calderón, María Alexandra
Alcalá Martínez, Daniela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Campo Vivero, Carmen
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Reinserción.
Rehabilitación.
Sustancias psicoactivas.
Reinserción.
Drogadicción.
Tratamiento.
Experiencia subjetiva.
Sustancias psicoactivas.
topic Reinserción.
Rehabilitación.
Sustancias psicoactivas.
Reinserción.
Drogadicción.
Tratamiento.
Experiencia subjetiva.
Sustancias psicoactivas.
description 777 KB : 78 páginas ; tablas
publishDate 2023
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-19T14:44:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-19T14:44:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10200
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv PS-09003 2023
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35591
dc.identifier.barcode.spa.fl_str_mv T-09003
url https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10200
https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35591
identifier_str_mv PS-09003 2023
T-09003
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarez, L. (2010). Modelos psicológicos del cambio: de los modelos centrados en el individuo alos modelos psicosociales en psicología de la salud. Psicología y Salud, 20(1), 97-102.
Álvarez, M. R. (2007). La integración sociolaboral de drogodependientes. Premisas de intervención. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, VII (1), 187-203. https://www.redalyc.org/pdf/839/83970113.pdf
Amarís-Macías, M., Madariaga-Orozco, C., Valle-Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología Desde El Caribe, 30(1), 123-145. https://www.proquest.com/scholarly- journals/estrategias-de-afrontamientoindividual-y/docview/1439655214/se-2
Arribas, J. R. (2001). Proceso de construcción de un estigma: La exclusión social de la drogadicción. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(2), 233-243.
Banda Castro, Ana Lilia; Martha Frías Armenta. (2006). Menores indigentes: factores personales y comunitarios que se vinculan con la vivencia en las calles. Universitas Psychologica, 5(1), 85-100. Scielo, http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a07.pdf.
Bedoya, P. B., Prada, M. P., Robayo, G. M., López, A., & Díaz, G. H. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 2(1), 31-50.
Borré-Athías, H. J. (2020). Análisis de los sectores en materia demográfica, salud, educación, presupuesto y sector empresarial de la jurisdicción municipal de la cámara de comercio de Magangué y su comportamiento en las economías locales entre los años 2017 – 2019. Cámara de comercio de Magangué. https://ccmagangue.org.co/v2/wpcontent/uploads/2021/01/ESTUDIO-ECON%C3%93MICO-2020.pdf
Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806
Burgos Castreño, M. (julio de 2017). Dificultades de la incorporación a la vida social y laboral de las personas drogodependientes en Castilla y León. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid Facultad de Educación y Trabajo Social. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26680/TFGG2483.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballo, V. (2007). las habilidades sociales un marco teórico. En V. Caballo, & M. Pidal (Eds), Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (pp. 13-38). Siglo XXI de España editores S.A. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/manual-de-evaluacion-yentrenamiento-de-las-habilidades-sociales-vicente-e-caballo.pdf
Cabrear Betancor, R. D. (2019). Análisis de la Resiliencia en personas drogodependientes. (Trabajo Fin de Máster) Universidad de La Laguna .https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/17180/Analisis%20de%20la%20Resili encia%20en%20personas%20drogodependientes..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera, Gustavo. (2000). “El modelo transteórico del comportamiento en salud.” Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 18(2), 129-138, https://www.redalyc.org/pdf/120/12018210.pdf
Cadena, P. M. (2019). La Historia de un Amanecer: Sistematización de experiencias vividas del proceso de rehabilitación y retorno social de jóvenes del centro de atención en drogadicción CAD Vida Ips en Turbaco, Bolívar. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/9411
Calderón Vallejo, G. A., Gómez Vargas, M., Zapata Colorado, J. E., & Dávila Cañas, L. (2018). Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 143–154. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.387
Cañas, L. D., & Vargas, M. G. (2019). Aproximaciones conceptuales y prácticas de las adicciones en una muestra bibliográfica. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), 89-109.
Caravaca Morera, J. A., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Miotto Wright, M. d. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. Texto & Contexto Enfermagem, 24, 145-153.
Carillo, K. J. (2018). Identificación de los intereses vocacionales en los internos adultos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas que inician en la fase de inducción al tratamiento penitenciario y requieren ubicación en una actividad laboral en EPMSC Bucaramanga. Bucaramanga (Trabajo Fin de Grado), Universidad de Santander UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3743
Carrascal, O., Prevert, A., & Martin, E. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20.
Carvajal Díaz, and Rojas Carreño. (2021). “La resocialización y reinserción en el centro penitenciario de san gil: un objetivo alcanzable a través de la reeducación.” Revista Al Derecho & Al Revés, vol. 8, 2021, pp. 42-49. http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistaalderechoyalreves/article/view/35.
Castreño, M. B. (2017). Dificultades de la incorporación a la vida social y laboral de las personas drogodependientes en Castilla y León. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26680
Daza Castillo, Luis Antonio. (2017). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá D.C. Una aproximación desde la salud urbana. Medicina U.P.B, vol. 36, no. 1, 51-58, https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1035/862.
Del Castillo, J. A. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y drogas, 12(2), 133-151.
Di Leo, P. (2017). Narrativas del yo y agencias en personas en tratamiento por consumo de drogas. En A. Camarotti, D. Jones y P. Di Leo (Eds.), Entre dos mundos: Abordajes religiosos y espirituales de los consumos de drogas (pp. 211-242). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116726
Díaz, A., & Yubero, S. (2001). Drogas y drogadicción: un enfoque social y preventivo. En A. Díaz y S. Yubero (Eds.), Drogas y drogadicción: un enfoque social y preventivo (Vol. 61, pp. 153-184). https://books.google.com/books/about/Drogas_y_drogadicci%C3%B3n.html?id=7vV P3SvEPuIC
Díez Gracía, R. (2010). La reinserción sociolaboral de un colectivo excluido: personas drogodependientes en prisión. Lan Harremanak/22, 119-1472. https://addi.ehu.es/handle/10810/44494
Erazo, L. R., & Nisenbaum, I. S. (2005). Psicología clínica de la salud. Un enfoque conductual.https://books.google.com/books/about/Psicologia_clinica_de_la_salud_U n_enfoqu.html?id=Te75iok5oAgC
Fernández, A. T. (2015). Estudio de la drogodependencia: obstáculos en el proceso de inserción laboral. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de las Islas Baleares. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1517/TORRES_FERNA%CC%8 1NDEZ_ALMUDENA_TFG.pdf?sequence=1
Fernández, M. D. (2014). El antes y el después de los abordajes de consumo problemático: representaciones sociales, abordajes interdisciplinarios y acceso al derecho a la salud (Tesina de grado), Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6570/tesis-fcpys-ts-2014-fernandezmartinez.pdf
Ferrari, M., Gaiztarro, R., Lavín, M., & Eisman, S. (2000). Las aportaciones de los grupos de autoayuda a la salud mental. Clínica y salud, XI(1), 231-256. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618250004.pdf
Fiallo Armendáriz, R., & Vizcaino Escobar, A. (2020). Apoyo social a adolescentes que consumen bebidas alcohólicas. Santa Clara: Editorial Feijóo. https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/176906
Fonseca, L. C., & Mendoza, C. P. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El cotidiano (134), 64-70.
Fundación EDE. (2011). Un acercamiento a los procesos de inserción sociolaboral de personas extoxicómanas. Fundación EDE. https://silo.tips/download/financiado- por-elaboradopor-fundacion-ede
Fuster-Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gallego, J. D. (2009). El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. Sistemas de revistas científicas de la universidad de santo tomás, 3(6), 13-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3998034
Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2 013.pdf
Gómez, J. (2019). Estudio sobre el uso de drogas en jóvenes de Magangué (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Sucre. https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1402
Guiral Castañeda, A., Jaramillo Gómez, D., & Naranjo Rendón, J. (2022). Reinserción social de los presos en el ámbito económico y familiar en el municipio de Andes Antioquia. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/27973/11/GuiralAngy_2022_Re inse rcionSocialPresos.pdf
Herrera Rodríguez, A. (2019). Desafiar los problemas es mejor que evitarlos: Estrategias de afrontamiento y Bienestar psicológico. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17283
Iglesias, E. B. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 28(1), 11-20.
Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.
Liébana Liébana, t. (mayo de 2021). El camino a la reinserción: proyecto de intervención basado en la reinserción laboral y socioeducativa de los reclusos. Universidad de Jaén. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/17031/1/Libana_Libana_Teresa_TFG_Educa cinS ocial.pdf.pdf
López de la Roche, F. (1993). La reinserción como construcción de una nueva forma de relación social. Uniandes (7),15-17. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit7.1993.03
López, S. M. (2014). La entrevista fenomenológica: una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies, XX(1), 7176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35773392000
Lorenzo Martel, C. (2022). La reinserción social de drogodependientes, posibles diferencias según el sexo. Universidad Pontifica. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/57554/TFG%20- %20Lorenzo%20Martel%2c%20Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mancho Hierro, A. (2018). Programa de inserción-laboral para personas drogodependientes. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32819/TFMG882.pdf;jsessionid=B478 70F1F63B86C96585F8289EAA1307?sequence=1
Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Universidad de Sonobra. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2 013.pdf
Mejía Gaviria, C., Meneses Cortes, J. C., Figueroa Ibarra, M., & Correa Álvarez, Y. A. (2018). Factores de logro de la resocialización y la reducción del consumo en habitantes de calle. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 182-199. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/DAB/article/view/2867
Menéndez Vega, C., & García Gutiérrez, E. (2018). Características predictoras de éxito en la reinserción social de personas drogodependientes. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, (32), 107-125. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/176231/caracteristicas _pr edictoras_ES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2nd ed.). Sage.
Ministerio de Protección Social. (2007). Identificación, documentación y socialización de experiencias de trabajo con habitantes de y en calle. Universidad Nacional de Colombia. https://docplayer.es/16961943-Identificacion-documentacion-ysocializacion-de- experiencias-de-trabajo-con-habitantes-de-y-en-calle.html
Ministerio de Salud de Colombia. (2002). Resolución número 196 de 2002. Ministerio de Salud de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%200196 %20DE%202002.pdf
Ministerio de Salud de Colombia. (2017). Diagnóstico situacional de instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de SPA en Colombia. Ministerio de justicia de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO034492016_estudio_evaluacion_diagnostico_servicios_tratamiento_consumidor_sustancias.pdf#search=Estudio%20de%20Eval uaci%C3%B3n%20y%20Diagn%C3%B3stico%20Situacional%20de%20los%20
Ministerio de Salud de Colombia. (2018). Lineamiento de prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Bogotá D.C. Ministerio de Salud de Colombia.
Ministerio de Salud de Colombia. (2019). Resolución número 089 del 2019. Obtenido de Ministerio de salud y protección social, Ministerio de Salud de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluci on- 089-de-2019.pdf
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(21). Recuperado el 2020, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717
Morera, J. A., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Wright, M. D. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. Texto & Contexto-Enfermagem, 24(1), 145-153. https://www.redalyc.org/pdf/714/71439758018.pdf
Motta, I. E. (2004). Diagnóstico Situacional de instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de SPA en Colombia. Mamacoca: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Docs_Obs_Drogas_DNE/DIAG NOS TICO_SITUACIONAL.pdf
Muñoz, A., & Uriarte, J. (2006). Estigma y enfermedad mental. Norte de salud mental, 6(26), 49- 59.
Naciones Unidas. (2003). Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación Guía práctica de planificación y aplicación. Naciones unidas. https://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdf
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Comité de expertos de la OMS en drogodependencia 16 informe. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/38468/WHO_TRS_407_spa.pdf?seq uen ce=1&isAllowed=y
Organización mundial de salud. (2009). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Organización mundial de la salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_9- sp.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (s.f). Abusos de sustancias. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/abusosustancias#:~:text=Las%20sustancias%20psicoactivas%20son%20diversos,pensamie ntos%2C%20emociones%20y%20el%20comportamiento.
Oriol Romaní. (2010). Adicciones, drogodependencias y "problema de la droga" en España: la construcción de un problema social. Cuicuilco, 17(47), 83-101. https://www.redalyc.org/pdf/351/35117055006.pdf
Padovan, I. (2020). Teorías de la motivación aplicación práctica. Biblioteca digital de la universidad nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=15664
Palomo Asensio, S. E. (julio de 2016). Análisis de la inserción sociolaboral del colectivo drogodependiente. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20850/TFMG600.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pozo Serrano, F. J. (2013). La drogodependencia de las mujeres drogodependientes del medio penitenciario: análisis de los programas desde la perspectiva socioeducativa y propuesta de acción. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31726/23008131.pdf?sequence=1&isAl lowed=y
Rivera, M. P. (2020). Reinserción laboral de personas rehabilitadas de adicción a las drogas en comunidad terapéutica: intervención del trabajador social. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘Tejedora’, 3(5), 14-22.
Rodriguez Kuri, & Nute Méndez. (2013). Reinserción social de usuarios de drogas en rehabilitación y una revisión bibliográfica. Revista electrónica de psicología Iztacala, 172-196. Revista electrónica de psicología Iztacala. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num1/Vol16No1Art1 2.pd f
Rodríguez Kuri, S., & Fernández Cáceres, C. (2014). Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/23382/19346
Rodríguez Kuri, S., Córdova Alcaráz, A., & Fernández Cáceres, M. (2015). Estudio comparativo del proceso de inserción social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación. Salud y drogas, 15(1), 49-54. https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758005.pdf
Rodríguez, S., Córdova, A., & Fernández, M. (2015). Estudio comparativo del proceso de inserción social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación. Salud y drogas, 15(1), 49-54.
Rodríguez-Álvarez, M. (2007). La integración sociolaboral de drogodependientes. Premisas de intervención. Salud y drogas, 7(1), 187-203. https://www.redalyc.org/pdf/839/83970113.pdf
Romaní, O. (2010). Adicciones, drogodependencias y problema de la droga en España: la construcción de un problema social. Cuicuilco, 17(49), 83-101.
Sanjuan, A. M. (2011). El estigma de los trastornos mentales: discriminación y exclusión social. Quaderns de psychology. International journal of psychology, 13(2), 7-17.
Scoppetta, O. (2014). Análisis de información a partir de la base de datos del suicad uicad: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/otros/suispa_analisis_diciembre_2 014.pdf
Secretaria de educación y cultura servicios educativos del estado de chihuahua. (2013). entrevista en profundidad. Taylor (Ed), métodos cuantitativos aplicados 2 (págs. 194-2016). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34912704/LECTURA_DE_EVERTSON-withcover-page v2.pdf?Expires=1663888549&Signature=V04giArL1pI8iE0syLMv1TXIU8~AiJ38jf YM 04uHczNzWvAr5bDpCwkBIvzsUjeEp6cWTjkdvCFW3S22- ~2CbjkSHEBEcwC2dCk6i1KyKRf~9qeqH7kW90sjvLZrnLLiNw7CQcK2
Secretaría de Salud de Bolívar. (2020). Estadísticas sobre drogodependencia en Magangué. Secretaría de Salud de Bolívar.
Segrera, M. A. (2019). La adicción y sus diferentes conceptos. Centro Sur, 3(2), 14-26.
Sistema General de Seguridad Social en Salud. (2018). Estudio sobre la reinserción sociolaboral de ex-reclusos en Colombia. Fundación Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory, method and research. Sage.
Solveig, R. K., & Fernández, C. (2014). Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2), 57-78.
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage.
Stanton, M. D., & Todd, T. C. (2018). Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas. Editorial Gedisa.
Teresa, B. M., Domingo, S. A., Bravo, M. J., Neira, L. M., & Barrio, G. (2006). Más de treinta años de drogas ilegales en España: una amarga historia con algunos consejos para el futuro. Revista Española de Salud Pública, 80(5), 505-520.
Thompson, James, et al (1993). “Los indigentes: aspectos psicológicos de su rehabilitación.” Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 25, no. 3, 1993, pp. 365-374, https://www.redalyc.org/pdf/805/80525302.pdf.Torres
Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. The Althouse Press.
Vázquez, A., & Stolkiner, A. (2009). Procesos de estigma y exclusión en salud. Articulaciones entre estigmatización, derechos ciudadanos, uso de drogas y drogodependencia. Anuario de investigaciones (16), 295-303.
Xavier Bonet, X., Esarte, S., Fortuny, J., García Rico, A., Gómez, C., Gutiérrez Gonzáles, C., Yudego, F. (2007). Comparación de tres Prácticas de inserción laboral en drogodependencias. https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/38489/Comparacion_tres_pract icas_insercion_labor al.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). Sage.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 777 KB : 78 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Educación
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Sincelejo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/95654723-8866-468c-a7fc-13e92b09bdc7/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/9a6a2f24-8f3d-4e5f-a43f-64dcc3841562/download
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/23dc03a6-1b61-4425-b798-1e44e1405e85/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce8c91ab4660b2fe49ff477587f9f127
4f403d6d9fb1f25324842fe1a88b83fc
0b89111567330415c86222c39f80541c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cecar.edu.co
_version_ 1814355677276012544
spelling Gutiérrez Calderón, María AlexandraAlcalá Martínez, DanielaCampo Vivero, Carmen2024-07-19T14:44:01Z2024-07-19T14:44:01Z2023https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10200PS-09003 2023https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35591T-09003777 KB : 78 páginas ; tablasEl presente estudio titulado “Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro Crecer en Magangué, Bolívar” se centró en realizar un análisis de la experiencia subjetiva de un individuo que pasó por un proceso de reinserción social, el cual, ha sido un fenómeno de gran interés y foco para la psicología, pues afecta la manera en cómo se combate la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, debido a que de esta depende el mantenimiento de los cambios alcanzados con el tratamiento. La presente investigación toma como base el paradigma histórico-hermenéutico el cual busca la interpretación singular de realidades sociales, con la finalidad de proveer un análisis situacional desde diferentes perspectivas, cabe resaltar que para el análisis de los datos se toma como base las fases propuestas por Fuster-Guillen (2019), quien sustentado en la teoría de Van Manen, Raquel Ayala y Miguel Martínez inicialmente sugiere seguir una serie de fases para llevar a cabo la interpretación de la esencia de las experiencias vividas en el proceso de reinserción socio laboral, se obtuvo como resultado que el sujeto como parte del proceso de reinserción socio laboral realizó modificaciones personales y relacionales que impactaron en las áreas familiar, social y educativa, con el fin de que el desarrollo de esta etapa se diera de forma adecuada y exitosa, es de notar que las circunstancias sociales y económicas a las que está expuesto de cierta forma garantiza el acceso a las herramientas necesarias para la superación de las circunstancias a las que se enfrentaba; cabe notar que el rol de la familia cobra relevancia, pues en esta encontraba apoyo y reconocimiento de avances, lo cual se traduce en biofeedback positivo que refuerza el compromiso y la motivación del sujeto por mantener el mismo curso de desarrollo. El trabajo.This study entitled "Experiences around the social and labor reintegration of individuals addicted to psychoactive substances included in rehabilitation programs at the Crecer Center in Magangué, Bolívar" focuses on analyzing the subjective experience of an individual who went through a social reintegration process, which has been a phenomenon of great interest and focus for psychology, as it affects the way in which the problem of substance use is combated, because it depends on the maintenance of the changes achieved with the treatment. The present research is based on the historical-hermeneutic paradigm, which seeks the singular interpretation of social realities, in order to provide a situational analysis from different perspectives. It should be noted that for the analysis of the data, the phases proposed by Fuster-Guillen (2019) are taken as a basis, who, based on the theory of Van Manen, Raquel Ayala and Miguel Martínez, initially suggests following a series of phases to carry out the interpretation of the essence of the experiences lived in the process of social and labor reintegration. The result obtained is that the subject, as part of the social and labor reintegration process, made personal and relational modifications that impacted the family, social and educational areas, in order to ensure that this stage was carried out in an appropriate and successful way. It should be noted that the social and economic circumstances to which the subject is exposed in some way guarantee access to the necessary tools for overcoming the circumstances he or she faced. It should also be noted that the role of the family is relevant, as in this area, the subject found support and recognition of progress, which translates into positive biofeedback that reinforces the subject's commitment and motivation to maintain the same course of development. El trabajo.PregradoPsicologoTrabajo de grado(Psicóloga) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2023.777 KB : 78 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria del Caribe - CECARFacultad de Humanidades y EducaciónSincelejoPsicologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Alvarez, L. (2010). Modelos psicológicos del cambio: de los modelos centrados en el individuo alos modelos psicosociales en psicología de la salud. Psicología y Salud, 20(1), 97-102.Álvarez, M. R. (2007). La integración sociolaboral de drogodependientes. Premisas de intervención. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, VII (1), 187-203. https://www.redalyc.org/pdf/839/83970113.pdfAmarís-Macías, M., Madariaga-Orozco, C., Valle-Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología Desde El Caribe, 30(1), 123-145. https://www.proquest.com/scholarly- journals/estrategias-de-afrontamientoindividual-y/docview/1439655214/se-2Arribas, J. R. (2001). Proceso de construcción de un estigma: La exclusión social de la drogadicción. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(2), 233-243.Banda Castro, Ana Lilia; Martha Frías Armenta. (2006). Menores indigentes: factores personales y comunitarios que se vinculan con la vivencia en las calles. Universitas Psychologica, 5(1), 85-100. Scielo, http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a07.pdf.Bedoya, P. B., Prada, M. P., Robayo, G. M., López, A., & Díaz, G. H. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 2(1), 31-50.Borré-Athías, H. J. (2020). Análisis de los sectores en materia demográfica, salud, educación, presupuesto y sector empresarial de la jurisdicción municipal de la cámara de comercio de Magangué y su comportamiento en las economías locales entre los años 2017 – 2019. Cámara de comercio de Magangué. https://ccmagangue.org.co/v2/wpcontent/uploads/2021/01/ESTUDIO-ECON%C3%93MICO-2020.pdfBraun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806Burgos Castreño, M. (julio de 2017). Dificultades de la incorporación a la vida social y laboral de las personas drogodependientes en Castilla y León. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid Facultad de Educación y Trabajo Social. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26680/TFGG2483.pdf?sequence=1&isAllowed=yCaballo, V. (2007). las habilidades sociales un marco teórico. En V. Caballo, & M. Pidal (Eds), Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (pp. 13-38). Siglo XXI de España editores S.A. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/manual-de-evaluacion-yentrenamiento-de-las-habilidades-sociales-vicente-e-caballo.pdfCabrear Betancor, R. D. (2019). Análisis de la Resiliencia en personas drogodependientes. (Trabajo Fin de Máster) Universidad de La Laguna .https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/17180/Analisis%20de%20la%20Resili encia%20en%20personas%20drogodependientes..pdf?sequence=1&isAllowed=yCabrera, Gustavo. (2000). “El modelo transteórico del comportamiento en salud.” Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 18(2), 129-138, https://www.redalyc.org/pdf/120/12018210.pdfCadena, P. M. (2019). La Historia de un Amanecer: Sistematización de experiencias vividas del proceso de rehabilitación y retorno social de jóvenes del centro de atención en drogadicción CAD Vida Ips en Turbaco, Bolívar. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/9411Calderón Vallejo, G. A., Gómez Vargas, M., Zapata Colorado, J. E., & Dávila Cañas, L. (2018). Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 143–154. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.387Cañas, L. D., & Vargas, M. G. (2019). Aproximaciones conceptuales y prácticas de las adicciones en una muestra bibliográfica. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), 89-109.Caravaca Morera, J. A., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Miotto Wright, M. d. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. Texto & Contexto Enfermagem, 24, 145-153.Carillo, K. J. (2018). Identificación de los intereses vocacionales en los internos adultos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas que inician en la fase de inducción al tratamiento penitenciario y requieren ubicación en una actividad laboral en EPMSC Bucaramanga. Bucaramanga (Trabajo Fin de Grado), Universidad de Santander UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3743Carrascal, O., Prevert, A., & Martin, E. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20.Carvajal Díaz, and Rojas Carreño. (2021). “La resocialización y reinserción en el centro penitenciario de san gil: un objetivo alcanzable a través de la reeducación.” Revista Al Derecho & Al Revés, vol. 8, 2021, pp. 42-49. http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistaalderechoyalreves/article/view/35.Castreño, M. B. (2017). Dificultades de la incorporación a la vida social y laboral de las personas drogodependientes en Castilla y León. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26680Daza Castillo, Luis Antonio. (2017). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá D.C. Una aproximación desde la salud urbana. Medicina U.P.B, vol. 36, no. 1, 51-58, https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1035/862.Del Castillo, J. A. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y drogas, 12(2), 133-151.Di Leo, P. (2017). Narrativas del yo y agencias en personas en tratamiento por consumo de drogas. En A. Camarotti, D. Jones y P. Di Leo (Eds.), Entre dos mundos: Abordajes religiosos y espirituales de los consumos de drogas (pp. 211-242). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116726Díaz, A., & Yubero, S. (2001). Drogas y drogadicción: un enfoque social y preventivo. En A. Díaz y S. Yubero (Eds.), Drogas y drogadicción: un enfoque social y preventivo (Vol. 61, pp. 153-184). https://books.google.com/books/about/Drogas_y_drogadicci%C3%B3n.html?id=7vV P3SvEPuICDíez Gracía, R. (2010). La reinserción sociolaboral de un colectivo excluido: personas drogodependientes en prisión. Lan Harremanak/22, 119-1472. https://addi.ehu.es/handle/10810/44494Erazo, L. R., & Nisenbaum, I. S. (2005). Psicología clínica de la salud. Un enfoque conductual.https://books.google.com/books/about/Psicologia_clinica_de_la_salud_U n_enfoqu.html?id=Te75iok5oAgCFernández, A. T. (2015). Estudio de la drogodependencia: obstáculos en el proceso de inserción laboral. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de las Islas Baleares. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1517/TORRES_FERNA%CC%8 1NDEZ_ALMUDENA_TFG.pdf?sequence=1Fernández, M. D. (2014). El antes y el después de los abordajes de consumo problemático: representaciones sociales, abordajes interdisciplinarios y acceso al derecho a la salud (Tesina de grado), Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6570/tesis-fcpys-ts-2014-fernandezmartinez.pdfFerrari, M., Gaiztarro, R., Lavín, M., & Eisman, S. (2000). Las aportaciones de los grupos de autoayuda a la salud mental. Clínica y salud, XI(1), 231-256. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618250004.pdfFiallo Armendáriz, R., & Vizcaino Escobar, A. (2020). Apoyo social a adolescentes que consumen bebidas alcohólicas. Santa Clara: Editorial Feijóo. https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/176906Fonseca, L. C., & Mendoza, C. P. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El cotidiano (134), 64-70.Fundación EDE. (2011). Un acercamiento a los procesos de inserción sociolaboral de personas extoxicómanas. Fundación EDE. https://silo.tips/download/financiado- por-elaboradopor-fundacion-edeFuster-Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Gallego, J. D. (2009). El conocimiento pedagógico fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. Sistemas de revistas científicas de la universidad de santo tomás, 3(6), 13-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3998034Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2 013.pdfGómez, J. (2019). Estudio sobre el uso de drogas en jóvenes de Magangué (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Sucre. https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1402Guiral Castañeda, A., Jaramillo Gómez, D., & Naranjo Rendón, J. (2022). Reinserción social de los presos en el ámbito económico y familiar en el municipio de Andes Antioquia. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/27973/11/GuiralAngy_2022_Re inse rcionSocialPresos.pdfHerrera Rodríguez, A. (2019). Desafiar los problemas es mejor que evitarlos: Estrategias de afrontamiento y Bienestar psicológico. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17283Iglesias, E. B. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 28(1), 11-20.Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.Liébana Liébana, t. (mayo de 2021). El camino a la reinserción: proyecto de intervención basado en la reinserción laboral y socioeducativa de los reclusos. Universidad de Jaén. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/17031/1/Libana_Libana_Teresa_TFG_Educa cinS ocial.pdf.pdfLópez de la Roche, F. (1993). La reinserción como construcción de una nueva forma de relación social. Uniandes (7),15-17. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit7.1993.03López, S. M. (2014). La entrevista fenomenológica: una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies, XX(1), 7176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35773392000Lorenzo Martel, C. (2022). La reinserción social de drogodependientes, posibles diferencias según el sexo. Universidad Pontifica. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/57554/TFG%20- %20Lorenzo%20Martel%2c%20Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=yMancho Hierro, A. (2018). Programa de inserción-laboral para personas drogodependientes. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32819/TFMG882.pdf;jsessionid=B478 70F1F63B86C96585F8289EAA1307?sequence=1Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Universidad de Sonobra. https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2 013.pdfMejía Gaviria, C., Meneses Cortes, J. C., Figueroa Ibarra, M., & Correa Álvarez, Y. A. (2018). Factores de logro de la resocialización y la reducción del consumo en habitantes de calle. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 182-199. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/DAB/article/view/2867Menéndez Vega, C., & García Gutiérrez, E. (2018). Características predictoras de éxito en la reinserción social de personas drogodependientes. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, (32), 107-125. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/176231/caracteristicas _pr edictoras_ES.pdf?sequence=1&isAllowed=yMiles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2nd ed.). Sage.Ministerio de Protección Social. (2007). Identificación, documentación y socialización de experiencias de trabajo con habitantes de y en calle. Universidad Nacional de Colombia. https://docplayer.es/16961943-Identificacion-documentacion-ysocializacion-de- experiencias-de-trabajo-con-habitantes-de-y-en-calle.htmlMinisterio de Salud de Colombia. (2002). Resolución número 196 de 2002. Ministerio de Salud de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%200196 %20DE%202002.pdfMinisterio de Salud de Colombia. (2017). Diagnóstico situacional de instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de SPA en Colombia. Ministerio de justicia de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO034492016_estudio_evaluacion_diagnostico_servicios_tratamiento_consumidor_sustancias.pdf#search=Estudio%20de%20Eval uaci%C3%B3n%20y%20Diagn%C3%B3stico%20Situacional%20de%20los%20Ministerio de Salud de Colombia. (2018). Lineamiento de prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Bogotá D.C. Ministerio de Salud de Colombia.Ministerio de Salud de Colombia. (2019). Resolución número 089 del 2019. Obtenido de Ministerio de salud y protección social, Ministerio de Salud de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluci on- 089-de-2019.pdfMiranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(21). Recuperado el 2020, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717Morera, J. A., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Wright, M. D. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. Texto & Contexto-Enfermagem, 24(1), 145-153. https://www.redalyc.org/pdf/714/71439758018.pdfMotta, I. E. (2004). Diagnóstico Situacional de instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de SPA en Colombia. Mamacoca: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Docs_Obs_Drogas_DNE/DIAG NOS TICO_SITUACIONAL.pdfMuñoz, A., & Uriarte, J. (2006). Estigma y enfermedad mental. Norte de salud mental, 6(26), 49- 59.Naciones Unidas. (2003). Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación Guía práctica de planificación y aplicación. Naciones unidas. https://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdfOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Comité de expertos de la OMS en drogodependencia 16 informe. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/38468/WHO_TRS_407_spa.pdf?seq uen ce=1&isAllowed=yOrganización mundial de salud. (2009). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Organización mundial de la salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_9- sp.pdfOrganización Panamericana de la Salud. (s.f). Abusos de sustancias. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/abusosustancias#:~:text=Las%20sustancias%20psicoactivas%20son%20diversos,pensamie ntos%2C%20emociones%20y%20el%20comportamiento.Oriol Romaní. (2010). Adicciones, drogodependencias y "problema de la droga" en España: la construcción de un problema social. Cuicuilco, 17(47), 83-101. https://www.redalyc.org/pdf/351/35117055006.pdfPadovan, I. (2020). Teorías de la motivación aplicación práctica. Biblioteca digital de la universidad nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=15664Palomo Asensio, S. E. (julio de 2016). Análisis de la inserción sociolaboral del colectivo drogodependiente. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20850/TFMG600.pdf?sequence=1&isAllowed=yPozo Serrano, F. J. (2013). La drogodependencia de las mujeres drogodependientes del medio penitenciario: análisis de los programas desde la perspectiva socioeducativa y propuesta de acción. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31726/23008131.pdf?sequence=1&isAl lowed=yRivera, M. P. (2020). Reinserción laboral de personas rehabilitadas de adicción a las drogas en comunidad terapéutica: intervención del trabajador social. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘Tejedora’, 3(5), 14-22.Rodriguez Kuri, & Nute Méndez. (2013). Reinserción social de usuarios de drogas en rehabilitación y una revisión bibliográfica. Revista electrónica de psicología Iztacala, 172-196. Revista electrónica de psicología Iztacala. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num1/Vol16No1Art1 2.pd fRodríguez Kuri, S., & Fernández Cáceres, C. (2014). Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/23382/19346Rodríguez Kuri, S., Córdova Alcaráz, A., & Fernández Cáceres, M. (2015). Estudio comparativo del proceso de inserción social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación. Salud y drogas, 15(1), 49-54. https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758005.pdfRodríguez, S., Córdova, A., & Fernández, M. (2015). Estudio comparativo del proceso de inserción social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación. Salud y drogas, 15(1), 49-54.Rodríguez-Álvarez, M. (2007). La integración sociolaboral de drogodependientes. Premisas de intervención. Salud y drogas, 7(1), 187-203. https://www.redalyc.org/pdf/839/83970113.pdfRomaní, O. (2010). Adicciones, drogodependencias y problema de la droga en España: la construcción de un problema social. Cuicuilco, 17(49), 83-101.Sanjuan, A. M. (2011). El estigma de los trastornos mentales: discriminación y exclusión social. Quaderns de psychology. International journal of psychology, 13(2), 7-17.Scoppetta, O. (2014). Análisis de información a partir de la base de datos del suicad uicad: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/otros/suispa_analisis_diciembre_2 014.pdfSecretaria de educación y cultura servicios educativos del estado de chihuahua. (2013). entrevista en profundidad. Taylor (Ed), métodos cuantitativos aplicados 2 (págs. 194-2016). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34912704/LECTURA_DE_EVERTSON-withcover-page v2.pdf?Expires=1663888549&Signature=V04giArL1pI8iE0syLMv1TXIU8~AiJ38jf YM 04uHczNzWvAr5bDpCwkBIvzsUjeEp6cWTjkdvCFW3S22- ~2CbjkSHEBEcwC2dCk6i1KyKRf~9qeqH7kW90sjvLZrnLLiNw7CQcK2Secretaría de Salud de Bolívar. (2020). Estadísticas sobre drogodependencia en Magangué. Secretaría de Salud de Bolívar.Segrera, M. A. (2019). La adicción y sus diferentes conceptos. Centro Sur, 3(2), 14-26.Sistema General de Seguridad Social en Salud. (2018). Estudio sobre la reinserción sociolaboral de ex-reclusos en Colombia. Fundación Sistema General de Seguridad Social en Salud.Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory, method and research. Sage.Solveig, R. K., & Fernández, C. (2014). Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2), 57-78.Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage.Stanton, M. D., & Todd, T. C. (2018). Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas. Editorial Gedisa.Teresa, B. M., Domingo, S. A., Bravo, M. J., Neira, L. M., & Barrio, G. (2006). Más de treinta años de drogas ilegales en España: una amarga historia con algunos consejos para el futuro. Revista Española de Salud Pública, 80(5), 505-520.Thompson, James, et al (1993). “Los indigentes: aspectos psicológicos de su rehabilitación.” Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 25, no. 3, 1993, pp. 365-374, https://www.redalyc.org/pdf/805/80525302.pdf.TorresVan Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. The Althouse Press.Vázquez, A., & Stolkiner, A. (2009). Procesos de estigma y exclusión en salud. Articulaciones entre estigmatización, derechos ciudadanos, uso de drogas y drogodependencia. Anuario de investigaciones (16), 295-303.Xavier Bonet, X., Esarte, S., Fortuny, J., García Rico, A., Gómez, C., Gutiérrez Gonzáles, C., Yudego, F. (2007). Comparación de tres Prácticas de inserción laboral en drogodependencias. https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/38489/Comparacion_tres_pract icas_insercion_labor al.pdf?sequence=1&isAllowed=yYin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). Sage.Reinserción.Rehabilitación.Sustancias psicoactivas.Reinserción.Drogadicción.Tratamiento.Experiencia subjetiva.Sustancias psicoactivas.ORIGINALEXPERIENCIAS ENTORNO A LA REINSERCIÓN SOCIO LABORAL DE PERSONAS ADICTAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pdfapplication/pdf794879https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/95654723-8866-468c-a7fc-13e92b09bdc7/downloadce8c91ab4660b2fe49ff477587f9f127MD51TEXTEXPERIENCIAS ENTORNO A LA REINSERCIÓN SOCIO LABORAL DE PERSONAS ADICTAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pdf.txtEXPERIENCIAS ENTORNO A LA REINSERCIÓN SOCIO LABORAL DE PERSONAS ADICTAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pdf.txtExtracted texttext/plain101837https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/9a6a2f24-8f3d-4e5f-a43f-64dcc3841562/download4f403d6d9fb1f25324842fe1a88b83fcMD52THUMBNAILEXPERIENCIAS ENTORNO A LA REINSERCIÓN SOCIO LABORAL DE PERSONAS ADICTAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pdf.jpgEXPERIENCIAS ENTORNO A LA REINSERCIÓN SOCIO LABORAL DE PERSONAS ADICTAS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6082https://repositorio.cecar.edu.co/bitstreams/23dc03a6-1b61-4425-b798-1e44e1405e85/download0b89111567330415c86222c39f80541cMD53cecar/10200oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/102002024-07-20 03:01:16.821https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cecar.edu.coRepositorio Digital de la Corporación Universitaria Del Caribe (Cecar)biblioteca@cecar.edu.co