¿Es posible la justicia urbana en Chile? Análisis a la nueva institucionalidad en materia de mitigaciones y aportes al espacio público
La Gobernanza, como nuevo enfoque comprensivo de las dinámicas territoriales, exige identificar asimetrías de información y de poder que existen entre sus actores. En Chile, conflictos territoriales derivan de un neoliberalismo invasivo del suelo, sumado a procesos planificativos sin participación v...
- Autores:
-
Quinteros Flores, Christian Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
- Repositorio:
- Repositorio Digital CECAR
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cecar.edu.co:cecar/3113
- Acceso en línea:
- https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3113
https://doi.org/10.21892/2422085X.409
- Palabra clave:
- Gobernanza
justicia urbana
participación ciudadana
sostenibilidad social
Governance
urban justice
citizen participation
social sustainability
Governança
justiça urbana
participação do cidadão
sustentabilidade social
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Summary: | La Gobernanza, como nuevo enfoque comprensivo de las dinámicas territoriales, exige identificar asimetrías de información y de poder que existen entre sus actores. En Chile, conflictos territoriales derivan de un neoliberalismo invasivo del suelo, sumado a procesos planificativos sin participación vinculante de la ciudadanía. Este trabajo revisa la Ley Nº 20.958, identificando los actores que en ella intervienen, su vinculación con procesos de participación ciudadana que pretenden valorar los territorios locales y sus patrimonios. Se concluye que el criterio determinante de inclusión/exclusión social en la construcción de ciudad es la rentabilidad económica, subordinando las dimensiones de sostenibilidad social. |
---|